-
Su muerte da comienzo al auge del liberalismo en España y a las guerras carlistas
-
Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclama su derecho al trono desde Portugal, pese a que Fernando designara a su hija como sucesora.
-
Esposa de Fernando VII, ocupó la regencia hasta que su hija, Isabel II, tuviera la mayoría de edad. Se vio obligada a alinearse con los liberales durante la Primera guerra carlista.
-
La más relevante de todas, causada por la derogación de la Ley Sálica de modo que el derecho al trono pasara a Isabel II, hija de Fernando VII, en lugar de a Carlos Mª Isidro.
-
Bilbao, la única ciudad grande que casi toman los carlistas, resiste el asedio. El general Zumalacárregui, mejor estratega de los carlistas, fallece en él.
-
La primera gran desamortización en España, pretendía solucionar el problema de las tierras en "manos muertas" expropiando y vendiendo las propiedades eclesiásticas en desuso.
-
Carlos María Isidro cambia de estrategia y comienza a hacer expediciones militares. Ésta, la más conocida, casi llega a Madrid.
-
Constitución promulgada por el Partido Progresista de Calatrava con la aprobación del Partido Moderado.
-
Comúnmente conocido como "abrazo de Vergara", Espartero (liberal) y Maroto (carlista) acuerdan el final de la guerra, aunque no terminaría hasta la pacificación del Maestrazgo.
-
Tras el fracaso de María Cristina por mantener la paz y su impopularidad, el general Espartero asume la regencia de España. Gobierna de manera autoritaria.
-
Su coronación se apresuró por el inestable clima político de España, por lo que accedió al trono con apenas trece años de edad.
-
Durante las primeras etapas del reinado de Isabel II, los moderados gobernaron sin oposición gracias a la predilección de la monarca por este partido.
-
Sustituta de la Milicia Nacional, suprimida por su carácter independiente y ligado a las ciudades, fue fundada por el duque de Ahumada.
-
Reforma fiscal que reordenaba los impuestos para facilitar su cobro. No obstante, la ausencia de un censo fiable hizo que fracasara.
-
Causada por la negativa de Isabel II a casarse con el pretendiente carlista: Carlos VI, conde de Montemolín. También llamada "guerra dels matiners", fue menos relevante y duradera que la primera.
-
Tras numerosos candidatos, el elegido por todos salvo por la reina es Francisco de Asís, su primo, apolítico y muy religioso.
-
Primera línea ferroviaria de España, construida con mucho retraso con respecto al resto de naciones de Europa occidental.
-
El gobierno español detuvo las desamortizaciones y devolvió los terrenos aún por vender; el papado reconoció a Isabel II.
-
El general Leopoldo O'Donnell pronuncia un golpe de estado en Vicálvaro. Inicialmente fue un fracaso, pero dio pie a otras insurrecciones.
-
O'Donnell y Serrano promulgan este manifiesto redactado por Cánovas del Castillo, que pedía una monarquía liberal con promesas progresistas.
-
Periodo de apenas dos años en los que se implementaron numerosas medidas puramente liberales por primera vez.
-
Idéntica a la de Mendizábal en el proceso, no así en el uso de la recaudación: se destinó a la industrialización y la construcción de vías ferroviarias, además de a gastos locales.
-
Otorgaba incentivos a las empresas que invirtieran en las vías ferroviarias españolas, lo que atrajo al capital extranjero.
-
O'Donnell desplaza a Espartero del poder, y establecerá un gobierno a medio camino entre moderado y progresista, favorecido por el auge del ferrocarril.
-
Tratado que pone fin a las campañas en Marruecos de O'Donnell, ampliando Ceuta y ganando el Ifni.
-
Por iniciativa del general Juan Prim, progresistas y demócratas firman este acuerdo para deponer a Isabel II.
-
Manuel de Céspedes lanza el grito de Yara ("¡Viva Cuba libre!"), lo que da comienzo a la primera guerra de Cuba.
-
El almirante Topete inicia el pronunciamiento en Cádiz con la armada, seguido de Serrano y Prim con el ejército.
-
El general Serrano ocupa la jefatura del estado mientras se inicia la búsqueda del rey adecuado para el trono de España. Por el camino, numerosos candidatos, hasta llegar a Amadeo de Saboya.
-
La más liberal de todas las promulgadas hasta entonces, recogía numerosos derechos y una férrea separación de poderes.
-
Juan Prim, jefe de gobierno, es asesinado en la Calle del Turco en Madrid, a la salida del Congreso.
-
Marcado por el conflicto interno, en apenas dos años el monarca de origen italiano se cansaría y abdicaría, devolviendo la pelota al tejado de las Cortes, que proclamarían la república.
-
En las elecciones a las Cortes, los carlistas perdieron bastantes escaños habiéndose ampliado el sufragio, hecho que indignó a los tradicionalistas. Sucedió en el norte de España, aunque sin demasiados éxitos militares carlistas.
-
Tras la abdicación de Amadeo I, incapaces de iniciar la búsqueda de un nuevo rey, las Cortes proclaman la República.
-
Destinada desde un principio a fracasar, pues la mayoría monárquica de las Cortes solo pretendía ganar tiempo para poder coronar a Alfonso XII. Tuvo hasta cuatro jefes de gobierno: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
-
Tras la exitosa moción de censura a Castelar, el general Pavía da un golpe de estado e instaura una dictadura bajo el general Serrano.
-
Redactado por Alfonso XII, contiene las premisas de su política: conservadora, católica, buscaba estabilidad y orden político.
-
Arsenio Martínez Campos proclama en Sagunto proclama rey de España a Alfonso XII, ya que Isabel II ya había abdicado, y Cánovas del Castillo había organizado ya su partido.