El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la contrarreforma.
-
Su cultura gráfica combinaba la escritura, la oralidad y la imagen. Se le da una importancia a las tipologías artísticas, en tanto la imagen actúa como dispositivo hermenéutico de primer orden al servicio de las ideologías cristianas. La imagen además funciona para modelar las escalas de valores y comportamientos de la población.
-
Orden de religiosos jesuitas, conscientes de la fuerza incisiva y fascinante del discurso en imágenes. Importancia de la teatralidad manierista y barroca en los esfuerzos de predicación.
-
Se hace uso de una diferente estrategia católica que encuentra en la imagen sagrada una funcionalidad catequética y litúrgica. Estrategia importante en las misiones contra reformistas, debido la rentabilidad de la iconografía y a sus facultades adoctrinantes.
-
Se resalta la importancia de la imaginación y su vínculo con las artes.
-
Mejor tratado de elocuencia cristiana de la contrarreforma. El autor habla de un arte de predicar que debe enardecer la imaginación colectiva.
-
Fray Diego de Estella promueve la ciencia y virtud necesarias en la divulgación de la doctrina cristiana. Además, resalta la importancia de agitar los sentidos de los oyentes, de "conmover pintando cosas con palabras".
-
Colección de grabados de las lecturas evangélicas. Contenía además ejercicios espirituales ligadas a la imagen visual.
-
El método de los ascetas tiene su máximo apogeo en esta época, el cual consistía en barajar elementos sensoriales para encontrar respuestas emotivas de las gentes. El sermón, además, se centraba en la exhortación de la devoción y la justicia celestial mediante la exhibición del horror de pecados.
-
La primera tiene como representante a José de Ormaza, quien apuntaba a una vocación discursiva de una variopinta gama de imágenes. Por el otro lado, Valentín de Céspedes hablaba de un arte retórico fundamentado en la evidencia oral y acción teatralizada.
-
De Francisco Pacheco, una écfrasis que encaja con las descripciones de los libros devocionales y sermones de la época.
-
De Francisco Terrones del Caño, un manual de predicación que tuvo de horma reglas discursivas coincidentes con las del arte; el "pintar con la pluma y la voz en la imaginación del espectador".
-
Manual de predicación con extenso repertorio iconográfico. Pecados recurrentes en la vida diaria.
-
De Martin de Roa, se trata de un caso concreto de la colaboración mutua entre pintura, texto ascético y oratoria. Se caracteriza por su discurso manierista y descripción plástica.