-
Atacaba el dolor físico (plantas, sangre de animales, frío y calor). Desde lo psíquico (ritos mágicos, hechizos y comunicación con dioses).
-
Primera referencia histórica que poseemos del uso de opio.
-
Ciudades, escritura y profesiones.
“Asu” era el “médico” de exorcismos para aliviar el dolor.
Empezaban a utilizar hojas de mirto.
El dolor=castigo divino. -
El dolor era una pérdida del equilibrio del ying y el yang.
La base de la medicina china se afianzó durante el reinado del emperador Shen Nung.
Huang Ti producía analgesia y anestesia. Comenzó la moxibustion, encendiendo pequeñas cantidades de artemisa sobre la piel del paciente para aliviar dolor. -
El dolor era percibido como un castigo de los dioses Sekhament y Seth.
Se describe el empleo del opio como tratamiento para las cefaleas del dios Ra.
Comenzaron a usar narcóticos vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis que se cultivaban en India y Persia. -
Templo de Esculapio, dios de la medicina.
Consumo de semillas de opio por los ejércitos griegos.
La primera piedra organicista de dolor. -
Los incas peruanos empaquetaban las hojas de coca para producir analgesia.
Los araucanos (Chile) empleaban para la anestesia las flores de la maya o Datura ferox.
Los mayas (México) daban estramonio a mujeres para paliar el dolor -
Dolor=Frustración de los deseos del alma.
Los hindúes y budistas fueron los primeros en señalar la importancia del componente psicológico del dolor. -
Dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo, que yacía en el corazón. Para combatirlo hacia uso de la esponja soporífera. Esta “técnica anestésica inhalatoria“ se utilizó durante muchos siglos.
-
El dolor era una intrusión de partículas en el alma, estaba en el corazón.
-
Fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, a su vez determinado por el cerebro. De este razocinio se encaminaba a entender el sistema nervioso central (SNC), siendo el corazón motor y origen de dolor.
-
Defendían la postura aristotélica del dolor señalando el cerebro como órgano vital. Esta teoría se mantendría viva durante casi 23 siglos.
-
Farmacopea india; el “mantras” (formulaciones mágicas y actos religiosos), dietas y alimentación, y curación de la mente eliminando el dolor.
-
inicios de la era Cristiana.
Primer hombre en usar el término “anaisqhsia”.
Vino de mandrágora como técnica anestésico-quirúrgica.
Descargas eléctricas de anguilas (Torpedo marmorata) para tratar neuralgias. -
Entendimiento del dolor y descripción del sistema nervioso relacionándolo directamente con el cerebro.
-
Clasificación de analgésicos: “el narcótico más fuerte es el opio, siendo el agua fría y el hielo los menos poderosos”.
-
Escribió un importante tratado en el siglo XI “El canon de la Medicina” que resaltaba la anatomía de los receptores para el dolor en el ventrículo anterior. Describe unos 15 tipos de dolor e inflamación.
-
Usó esponjas empapadas con mandrágora y opio ya que los vapores desprendidos por estas ocasionaban profundo sopor. Para acelerar la recuperación de la consciencia, se hacía respirar vinagre empapado en otra esponja.
-
Descripción anatómica de los nervios en el cuerpo humano relacionados directamente con el dolor.
Tercer ventrículo como estructura receptora de las sensaciones y la médula como conductora de estímulos. -
La coca, sus efectos y beneficios.
-
Murió a causa de una flecha envenenada con curare.
La fuente de curare era el Chondrodendum tomentosum, que crecía en el nacimiento del río Amazonas. -
Experimento con la comida de pollos y gallinas con un aceite llamado vitriol. Caían en un profundo sueño.
No fue capaz de extraer y analizar las últimas consecuencias de este hallazgo, retrasando así, la aparición de la anestesia moderna 300 años. -
Aplicaba enfriamiento o congelación en la zona operatoria como “anestésico”. http://cirugia.uah.es/ambrosio_biogra.html
-
Anestesia mediante un compuesto de hioscina, belladona, adormidera y solanum, calentando todo esto en un recipiente de plomo y haciendo inhalar el vapor desprendido.
-
Hecho atribuible a Sir Walter Raleigh, primer importador de Tabaco.
-
Se inyecta opio intravenoso mediante el cañón de una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de la “anestesia intravenosa”.
-
Progresos en circulación sanguínea. https://es.wikipedia.org/wiki/William_Harvey
-
Inyectaban vino a un animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de cerdo. Se volvió a el corazón como origen del dolor.
-
Técnica de frotar nieve y hielo sobre el campo quirúrgico durante quince minutos.
-
El dolor viaja por finas hebras.
Los nervios “tubos” que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí a la glándula pineal. -
El término anesthesia como “un defecto de sensación”.
-
Primera descripción del “ven no sutil llamado ourari (curare), su curiosa preparación y su acción casi instantánea”.
-
El término anestesia como “privación de los sentidos”.
-
Descubre y prepara el oxígeno, óxido nitroso y el nítrico, etc. Nace, así, la neumoterapia, difundiéndose por toda Europa durante este siglo. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000600007
-
Realiza por primera vez una intubación endotraqueal, sirviéndose exclusivamente de sus manos.
-
Su primer ensayo químico acerca de la planta de coca: “sobre el cultivo y virtudes de la famosa planta del Perú llamada Coca”.
-
El óxido nitroso parecía capaz de calmar el dolor físico y podía ser usado en las intervenciones quirúrgicas.
-
Describió las dosis tóxicas de alcohol para reducir fracturas que también eran utilizadas por los dentistas. https://www.researchgate.net/publication/289493941_El_dolor_y_su_tratamiento_a_traves_de_la_historia
-
Aparición de la morfina “el medicamento más notable descubierto por el hombre”
-
Serturner, farmacéutico de Westphalia: “Residuos” producían sueño en los animales, lo denominó morfium.
E. Merck & Company comercializó por primera vez la morfina. -
Los 19 grados bajo cero que soportaron durante la campaña rusa le permitieron hacer amputaciones en el campo de batalla “con mucho menor dolor para el herido”.
-
Publicó: “si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producen efectos similares a los observados por el óxido nitroso”.
-
Ensayos en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO2. Nunca le fue permitido el uso en humanos.
-
La destilación de alcohol mezclado con cloruro de calcio, originó el descubrimiento del cloroformo.
-
Se inventa la primera aguja metálica en Irlanda.
-
Establece la importancia del sistema nervioso en la transmisión del dolor, poniendo las bases de la moderna neurofisiología.
-
Por primera vez en la historia del hombre pudo decirse: “se acabó el dolor”.
-
Hizo respirar una mezcla de opio y éter a un sacerdote tuberculoso para aliviar tos y dolor.
-
Inhaló óxido nitroso y se dejó extraer un diente sin dolor alguno. Había nacido la anestesia moderna.
-
Usa “letheon” (éter sulfúrico) extrayendo exitosamente un diente y sin dolor.
En su primera demostración pública, extirpó sin dolor un tumor cervical. “Primera anestesia general”. -
A. J. de Lamballe, Hospital Saint-Louis, París, Francia.
-
Primera anestesia con éter en Alemania (J. F. Heyfelder).
-
Bierkowski, primera anestesia general con éter en Polonia.
-
Publica su libro “Sobre la inhalación del vapor de éter”, en Londres y escribió otro, llamado “Sobre cloroformo y otros anestésicos”. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732009000100002
-
introduce éter como anestésico en su especialidad.
-
Diego de Argumosa y de Obregón: primera anestesia con éter en Madrid, España, para drenar un absceso parotídeo.
-
En Moscú (F. I. Inozemtsev).
-
T. Billroth, primer cirujano que operó el abdomen abierto con anestesia general. Este hecho hizo de Viena la capital de la cirugía mundial.
-
éter en Holanda por A. C. van Woerden.
-
Primera anestesia, México, el cirujano militar E. H. Barton.
-
El cloroformo, por primera vez durante un parto. Este gas tenía ciertas ventajas sobre el éter. https://hdnh.es/historia-primer-parto-sin-dolor/
-
Inventa la jeringa. http://tomascabacas.com/historia-de-la-jeringa/
-
Como anestésico local, emplea una mezcla de hielo y sal en la zona quirúrgica.
-
Un médico de Edimburgo, Alexander Wood, inventó la aguja hipodérmica. https://es.wikipedia.org/wiki/Aguja_hipodérmica
-
Administra cloroformo a la Reina Victoria para dar a luz su octavo hijo. Eliminando el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto.
-
La morfina desplazó definitivamente al opio en mundo occidental.
-
El Dr. Sherzer trajo a Europa hojas de coca.
-
Albert Nieman aisló el alcaloide al que llamó cocaína.
-
En la Guerra Civil Americana la morfina era empleada masivamente aliviando el sufrimiento de los heridos.
-
El Dr. Moreno y Maiz, en Perú, realizó bloqueos de nervios periféricos mediante una jeringa hipodérmica y acetato de cocaína.
-
Fue ampliamente usado el N2O y la morfina por dentistas.
-
Ore, de Francia, administró hidrato de cloral por vía endovenosa con una pluma de ave.
-
Propone en España una técnica de anestesia local aplicando objetos fríos directamente sobre el área a operar. http://www.anestesia.com.mx/histor2.html
-
Sigmund Freud, gran consumidor de cocaína, publicó su trabajo “Uber Coca”, donde ensalza su consumo y “virtudes”.
-
Carl Koller utiliza cocaína para producir anestesia tópica conjuntiva.
-
Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína a nivel dorsal. https://es.slideshare.net/DiegoRonaldoCujilemaSoria/historia-de-la-anestesia-57432316
-
Augusto K. G. Bier, alemán, introduce la anestesia raquídea.
-
Felix Hofmann, químico que trabajaba para Bayer produjo la Aspirina.
-
“Fenolización” de nervios periféricos como analgesia.
-
Sintetiza el primer anestésico local sintético: la novocaína.
-
En EE.UU. 69 bebidas tenían coca en su composición.
-
Anestesia regional.
-
Propone bloqueos peridurales lumbares, dándoles el nombre de “anestesia metamérica”.
-
Ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada.
-
Organiza un departamento de anestesia, con gran interés en el bloqueo nervioso para analgesia.
-
Se funda el American Board of Anesthesiology.
-
El primero en publicar la idea de dolor crónico como “enfermedad” en su libro “La cirugía del dolor”.
-
Mecanismo del dolor de la causalgia y sus estados afines, creando un laboratorio de investigación en dolor.
-
Sintetizan la lidocaína.
-
Proliferaron clínicas de bloqueos nerviosos, como las de E.A. Rovenstine y V. Apgar.
-
Beecher investigó la respuesta al placebo, así como observaciones sobre el dolor en los heridos.
Dolor como un producto de factores físicos-psíquicos. -
Publica “The Management of Pain”, permaneciendo hoy en día como referencia a nivel mundial.
-
Impulsa las Unidades de Dolor.
-
Introducen la neuroleptoanalgesia, combinando fentanilo y dehidrobenzoperidol.
-
Crea la primera clínica multidisciplinaria del dolor (psiquiatra, cirujano ortopédico y un neurocirujano).
-
Alivio de la cefalea postpunción dural mediante la administración de un parche de sangre en el espacio epidural.
-
Teoría del gate control.
Sistema nervioso como modulador de la información sensorial.
Vías nerviosas del dolor.
Existencia del sistema nervioso central y periférico. -
Tratamiento del dolor, como unidad independiente.
Comienza en el seno del Servicio de Anestesiología y Reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. -
Primer simposium internacional sobre dolor y su tratamiento.
Se crearon las bases para la creación de la “Asociación Internacional para el Estudio del Dolor” (IASP). -
La International Association for the Study of Pain (IASP) edita la revista Pain.
-
En Cataluña, la primera clínica del dolor se crea en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
-
Había 17 clínicas en los Estados Unidos. Más de 300 a finales de 1977. Diez años después, más de 2.000 por todo el mundo.
-
Se crea una Unidad Piloto para el Estudio y Tratamiento del Dolor. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Unidad_de_tratamiento_del_dolor.pdf
-
Se publica la primera revista especializada en lengua española, Dolor.
-
La primera Unidad fue difundida en la literatura médica por el Dr. L. B. Ready en Seattle, Washington, acompañada de un editorial de la revista Anesthesiology.
-
Fundación de la Sociedad Española del Dolor (SED), capítulo español de la IASP. Más de 1.000 afiliados de diferentes especialidades.
-
El importante papel de los receptores N-Metil.D.Aspartato en la génesis de un estado de sensibilización central, produciendo dolor crónico.
-
Publicación de la Revista de la Sociedad Española del Dolor.
-
REVISTA DE FISIOLOGIA-LONDRES
Artículo: Aproximaciones genéticas a los mecanismos del dolor. http://discovery.ucl.ac.uk/100704/ -
Simposio de la Fundación Novartis
Artículo de revista:
Canales de sodio en las neuronas sensoriales primarias; relación con los estados de dolor (en "Canales de sodio y excitabilidad neuronal", eds.Waxman, S.G.) http://discovery.ucl.ac.uk/100691/ -
Artículo de revista: La cadena ligera de anexina 2 regula la expresión de los canales de sodio de las neuronas sensoriales
Autores: Okuse K, Malik-Hall M, Baker MD, Poon L, Kong H, Chao M, Wood J http://discovery.ucl.ac.uk/9814/ -
Artículo de "Terapia de realidad virtual" publicado en Scientific American Magazine. www.sciam.com
-
Artículo: Canales de sodio dependientes del voltaje y vías del dolor.
Autores: Wood JN, Baker MD, Okuse K, Stirling LC, Nassar M http://discovery.ucl.ac.uk/1391055/ -
Artículo: Mecanismos del dolor frío.
Autores: Foulkes T, Wood JN http://discovery.ucl.ac.uk/150137/ -
Artículo: Una mutación de ganancia de función en TRPA1 causa el síndrome de dolor episódico familiar. http://discovery.ucl.ac.uk/150035/
-
Artículo: Las distintas sensaciones de dolor dependientes de Nav1.7 requieren diferentes conjuntos de neuronas sensoriales y simpáticas. http://discovery.ucl.ac.uk/1347489/
-
Artículo: El tratamiento con toxina botulínica A reduce la sensibilidad del dolor mecánico humano y la mecanotransducción. http://dx.doi.org/10.1002/ana.24122
-
Cambio somatosensorial y alivio del dolor inducido por la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en pacientes con dolor central posterior al accidente cerebrovascular. 10.1111/ner.12198.
-
Artículo: La "Matriz del dolor" en individuos sin dolor. http://dx.doi.org/10.1001/jamaneurol.2016.0653
-
Artículo: Un nuevo trastorno de insensibilidad al dolor humano causado por una mutación puntual en ZFHX2 http://discovery.ucl.ac.uk/10037789/
-
Artículo: Desambiguación de los mecanismos farmacológicos del placebo en el dolor neuropático mediante neuroimágenes funcionales. 10.1016/j.bja.2017.11.064