-
Promulgación de 1977 al artículo 6° constitucional da píe a la construcción del Derecho de Acceso a la Información.
-
A partir de la transición a la democracia del año 2000 se han implementado diseños institucionales, políticas y nuevas practicas democráticas para lograr un Estado que rinda cuentas ante la ciudadanía.
-
El impulso por la Transparencia y el acceso a la información se da como resultado de la Declaración de Oaxaca y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP)
-
Los primeros estados que promulgaron leyes de acceso a la información fueron Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro, en 2002. De hecho, Jalisco y Sinaloa lo hicieron antes que el gobierno federal.
-
A partir de 2002 se implementaron las políticas de transparencia a fin de ayudar a reducir las asimetrías de información que causan muchos de los problemas e ineficiencias al interior de las
organizaciones gubernamentales. El primer paso hacia dichas políticas, fue la instalación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). -
El recorrido por la independencia de la política de transparencia comienza en 2004, cuando se conformó la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública.
-
Dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
Después de Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro (2002), entre el 2003 y 2006, veinte entidades más promulgaron leyes en materia de transparencia y, el resto, tardó más de 5 años en hacerlo.
-
Un año después de la Declaración de Guadalajara, coordinadores de los ocho partidos políticos representados en el Congreso, entregan al Legislativo Federal una iniciativa de reforma constitucional que fue presentada ante el pleno de la Cámara de Diputados.
-
El 20 de julio de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI a nivel Federal.
-
Para 2008, todos los estados contaban con legislación en materia de transparencia y acceso a la información.
A pesar de ello, el marco normativo en cada estado era muy distinto, lo que derivó en una enorme heterogeneidad en las normas y en la efectividad de su aplicación. -
Casi a la par de la LGTAIP, el IFAI se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al otorgársele autonomía constitucional; se aumentó́ el número de comisionados, pasando de cinco a siete, y se amplió́ de manera importante su ámbito competencial.
-
Se pública en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México.
-
El INAI, los organismos garantes de las entidades federativas, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), formarán el Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, para dar seguimiento y supervisar la implementación de las nuevas disposiciones normativas y practicas en la materia.
-
Se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron, en correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna, así́ como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión, por lo que se promulga la LGTAIP.