-
Deriva de las reformas al artículo 6º constitucional, relativas al derecho a la información
-
Se implementaron diseños institucionales, políticas y nuevas
prácticas democráticas con miras a la consolidación de un Estado más responsable ante la
ciudadanía, es decir, que rinda cuentas -
Los esfuerzos por implementar una agenda de gobierno electrónico se intensificaron en 2001 con el
programa e-México de la administración de Vicente Fox, fomentando la buena gobernanza mediante la mejora de la transparencia, la calidad y la eficiencia del gobierno -
Se implemento un seminario convocado en la ciudad de Oaxaca, donde medios de comunicación y académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
-
se conformó la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP)
-
Los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaron la Declaración de Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia
-
Se anexo un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6° de la Constitución, indicando que "el acceso a la información como un derecho fundamental en México"
-
Todos los estados contaban con legislación en materia
de transparencia y acceso a la información -
México se une a Open Government Partnership que es una organización internacional
-
Garantizaron el derecho de toda persona al libre
acceso a la información plural y oportuna, así́ como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión -
Implementando nuevos mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales
-
Buscaba reducir espacios de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública y ampliar la participación ciudadana en favor
de la transparencia