Fotodeportes

EL DEPORTE EN AMERICA LATINA

  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    El primer béisbol latino parece haber sido cubano. Míticamente se dice que el juego habría
    sido introducido por marineros norteamericanos en Matanzas hacia 1840, pero eso sería
    incluso anterior a la codificación moderna de Alexander Cartwright. La introducción habría
    partido de estudiantes cubanos al regreso de sus estudios metropolitanos: por ejemplo,
    Nemesio Guilló, que introdujo el béisbol en La Habana en 1864.
  • DEPORTE E IMPERIALISMO

    DEPORTE E IMPERIALISMO
    El deporte implica una serie de codificaciones sobre lo lúdico, como
    veremos; codificaciones que aparecen con la modernidad y el capitalismo industrial, lo que
    distancia ambas esferas hasta tornarlas autónomas.
  • EL FÚTBOL, EN EL SUR

    EL FÚTBOL, EN EL SUR
    El impulso decisivo para el fútbol lo dio, en 1884, el escocés Alexander Watson Hutton, al
    fundar el Buenos Aires English High School, introduciendo en la currícula escolar la práctica
    de deportes. Por su parte, los ferrocarriles, todos en manos de capitales británicos,
    colaboraban: en 1891 se organiza la primera Liga, creada por F. L. Wooley,
  • PRIMERAS OLIMPIADAS

    PRIMERAS OLIMPIADAS
    En 1896, en las primeras Olimpíadas modernas, hubo un solo atleta
    latinoamericano, el chileno Luis Subercaseaux.
  • LIGAS MEXICANAS

    En 1904 se crean dos ligas mexicanas: una amateur, para el verano, y otra semiprofesional
    para el invierno.
  • EL BESBOL, EN EL CARIBE

    El béisbol cubano despegó con la llegada del protectorado norteamericano, luego de la
    Independencia. La Liga amateur fue establecida en 1914, y la profesional en 1917. Dos
    jugadores cubanos blancos, Rafael Almeida y Armando Marsans, jugaron para los Cincinnati
    Reds en 1911. En 1922, un equipo entero, los Cuban Stars, jugó en la Negro National League
    nortamericana.
  • YUCATAN

    La llegada del gobierno de Salvador Alvarado en 1915 a Yucatán llevó la
    Revolución Mexicana, y con ella las reformas burguesas (por ejemplo, el fin de la esclavitud
    rural).
  • YUCATAN

    Entre 1922 y 1924 desplegó una
    política revolucionaria, acelerando la reforma agraria. La política movilizatoria de Carrillo
    contó con el béisbol como eje: creando ligas en todo el Yucatán, “hasta los pueblitos”, en
    torno de las cuales se desplegaban actividades políticas y culturales, incluyendo a las
    poblaciones mayas, contribuyendo con el objetivo de integración social.
  • YUCATAN

    En enero de 1924, los hacendados de Yucatán respaldaron la revolución de De la Huerta
    contra Obregón, y aprovecharon la oportunidad para encarcelar y ejecutar a Carrillo Puerto y
    sus seguidores.
  • TRIUNFOS MUJERES

    En el caso de las mujeres, hubo
    que esperar hasta 1948, en que la argentina Noemí Simonetto ganó la medalla de plata en salto
    en largo; en 1956, la chilena Marlene Ahrens ganó plata en jabalina. La primera
    latinoamericana que ganó una dorada fue la cubana María Caridad Colón en jabalina, veinte
    años después. A partir de allí, los éxitos femeninos siguieron siendo excepcionales, salvo en el
    caso cubano.
  • TRIUNFOS

    Los triunfos del argentino Juan
    Manuel Fangio entre 1949 y 1958 en el automovilismo, replicados treinta años después por el brasileño Ayrton Senna –pero también, aunque en menor medida, por los también brasileños
    Emerson Fittipaldi y Nelson Piquet.
  • CUBA

    En los Juegos Panamericanos, Cuba creció de veinte
    medallas en 1959
  • POLITICAS CUBANAS

    El caso cubano muestra simultáneamente una continuidad y una divergencia con el cuadro que
    brindamos. En Cuba, el deporte profesional fue abolido en 1962, alegando que “el
    profesionalismo es un fenómeno típico del capitalismo, en tanto explotación del individuo, y
    consecuentemente no tiene lugar en una sociedad socialista”.
  • CUBA

    En los Olímpicos, saltó de una medalla en 1964 a 29 en 2000.
    La política de masas también produjo grandes estrellas individuales: Alberto Juantorena,
    Javier Sotomayor o Teófilo Stevenson.
  • CONTRADICCIONES

    Un neo-
    nacionalismo de mercado, donde el éxito futbolístico de Costa Rica en 1990 o 2002, o el tenístico del chileno Marcelo Ríos a finales de la década pasada, permiten el despliegue de una retórica
    falsa, y tardíamente, nacionalista.