-
En 1895 apareció por primera vez una viñeta en el periódico New York World, en Norteamérica. El dibujante, Richard Outcault, describía escenas pintorescas de barrio popular de Nueva York a través de un personaje principal, un niño vestido con un largo camisón de dormir.
-
En la primera mitad del siglo XX en Norteamérica fue creciendo un
imperio alrededor de la historieta gráfica. En 1909 del ámbito periodístico surgió una agencia especializada en producir material literario, artístico y para el entretenimiento: historietas, anecdotarios, crucigramas, etc. Esta agencia, llamada King Features Sindicate, vendía su material a diversos periódicos dentro y fuera de Norteamérica. -
La gran crisis del año 1929, seguida por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sacudieron los cimientos de la sociedad norteamericana, lo cual se vio reflejado en sus historietas, exportadas a muchos países que las compraban porque era más barato que contratar a un dibujante local. Es en este período cuando se crearon la mejores historietas, llegando incluso a hablarse de la Época de Oro de la Historieta.
-
En los años cuarenta la historieta se independiza de los periódicos con la aparición de las revistas de cómics. Es el momento de la creación de personajes como Superman y Batman.
Mientras, en Europa aparecen nuevos personajes y publicaciones periódicas. -
Hacia los años sesenta el cómic comienza a convertirse en Europa en objeto de estudio, considerado como un medio de comunicación. Por otra parte, personajes como Barbarella de Jean Claude Forest y publicaciones como
Hara-Kiri o Charlie-Hebdo en Francia, Valentina de Guido Crepax y Corto Maltés de Hugo Pratt en Italia, o Mara del español Enric Sió, dirigidas a un público adulto, transmiten en sus narraciones las inquietudes sociales y políticas del momento. -
En España se inicia una tímida apertura de contenidos que explosiona a mediados de los años setenta, con publicaciones como el Papus, Butifarra, El Jueves o El Víbora, en los que la crítica social y política se mezcla con el humor, mientras que la historieta de género tiene un fuerte impulso con revistas como 1984 y Cimouc.
-
Los cómics en EEUU tendrán un cambio radical en los
años setenta con el nacimiento del cómic underground y la
obra de Robert Crumb y Gilbert Shelton, rompiendo con la
estética tradicional, con unos contenidos contestatarios y
contraculturales. -
A partir de los años noventa hay que señalar la popularidad
del cómic japonés “manga”, con características nunca vistas en el mundo del cómic.