-
En la tumba de Jenni Hassan se encuentran grabados en las paredes que se consideran las primeras señales de que se hacian acrobacias y malabares
-
Se cree que en la antigua Mesopotamia, hace más de 3.000 años, ya existían malabaristas y acróbatas, que lo que usaban era instrumentos cotidianos. Poco a poco se fue convirtiendo en espectáculo. Los primeros fueron una pista circular, un caballo y un jinete haciendo acrobacias en el animal.
-
Los griegos antes no tenían circos, sino estadios, pero que eran explanadas rodeadas de gradas labradas en un declive, directamente en tierra y sin edificación alguna. Además el griego tenía un vocablo previo κρίκος, de la misma raíz indoeuropea, que luego cambió a κιρκος por influencia del latín.
-
Los circos romanos constituían las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas, además de los teatros y anfiteatros. Se trataba de un recinto alargado en el que se celebraban los juegos públicos, consistentes en carreras de carros y diferentes espectáculos.
-
El bufón de la corte medieval era la persona encargada de entretener al rey y a su séquito haciendo trucos, malabares o contando chistes. La diversión que ofrecía incluía música, canto, magia, y su comportamiento era similar al de un payaso actual.
-
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.
-
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Tolosa, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca.
-
En la Edad Media, las artes circenses y acrobáticas adquirieron mayor importancia, y las compañías recorrían las ciudades danzando al son de la música y realizando juegos malabares. Esta es la época de los bufones, trovadores y juglares.