-
Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952
-
-
comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados
-
Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos
-
cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico.
-
hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental.
-
2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa
-
en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.
-
En diciembre de 2013 Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio
-
Este es el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas.
-
Hasta octubre de 2014 se habían registrado más de 776 000 casos sospechosos
-
En México y en los Estados Unidos de América también se han registrado casos importados. El 21 de octubre de 2014 Francia confirmó 4 casos de infección autóctona en Montpellier
-
de fiebre chikungunya en las islas del Caribe y en algunos países de América del Sur; durante el mismo periodo se han atribuido 152 muertes a esta enfermedad
-
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión.
-
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
-
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya.
-
Tanto Ae. aegypticomo Ae. albopictusse han visto implicados en grandes brotes de fiebre chikungunya
-
Mientras que Ae. aegyptiestá confinado a las zonas tropicales y subtropicales, Ae. albopictustambién está presente en regiones templadas, e incluso templadas-frías. En los últimos decenios Ae.
-
formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes;
-
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos.