-
Se cree que las primeras neuronas surgió durante el período Ediacárico que comienza alrededor de 635 millones de años en animales diblásticos como los cnidarios.Se han establecido dos orígenes: Neuromuscular y de naturaleza epitelia.
-
En los organismos Tunicados, se descubre la primera agrupación neuronal, que hace referencia dentro del sistema nervioso, a la red nerviosa.
Estas neuronas se prolongan en una capa fina generando una unión al azar que lleva consigo una señal la cual se extiende en todas las direcciones. -
Roth y Dicke (2013), establecen a las medusas y las hidras como representantes de los cnidarios y los ctenóforos,organismos en donde aparecieron los primeros procesos de organización de redes de neuronas que al establecer comunicación entre sí, se denominan como red neuronal difusa.
-
A medida que estos seres van evolucionando, sus necesidades por organizarse van creciendo y modificándose. De esta manera, nos encontramos con los equinodermos donde se encuentran anillos nerviosos ubicados al lado de la boca y nervios radiales que se dirigen a las extremidades.
-
Con los platelmintos, varía la organización: Un únio plano permite dividir al cuerpo en dos mitades idénticas que funcionan como un espejo y son exactamente iguales. En otras palabras, se desarrolla un cordón nervioso ventral que se ubica a lo largo del cuerpo del animal y hay nervios transversales que conectar a los cordones nerviosos y aun ganglio supraesofágico. Acá, estamos con el encuentro del inicio de un cerebro.
-
Al existir una organización nerviosa simétrica bilateral y un ganglio supraesofágico, también se evidencian procesos de centralización y cefalización del sistema nervioso.
-
Desde los mamíferos ya se destaca el cerebro por su complejida en su corteza cerebral: La estructura celular y las conexiones establecidas dieron lugar a una formación de seis capas totalmente diferenciadas.En los homínidos, el cerebro pasó de tener un volumen de 400cm3 a 1900cm3 (homo sapiens).
-
Hemos desarrollado regiones que se encuentra relacionadas con funciones asociativas como la planeación, anticipación, comunicación y el control de las emociones. El cerebro va madurando a medida que se crean relaciones sociales. La bipedización hizo que el tamaño del cerebro creciera, Y ante todo, la adaptabilidad a diferentes entornos, hace que se acentúen las habilidades sociales y en otros casos, las características físicas.