1

EL CARIBE EN LA COLONIA

  • La colonización del Caribe.
    1492

    La colonización del Caribe.

    El primer viaje de Cristóbal colón, enviado por la corona Española, entre 1492-1493.
    Arribó principalmente a las Antillas y de las costas continentales del mar Caribe.
    Riquezas.
  • Colonización de Puerto rico, Jamaica, Cuba
    1500

    Colonización de Puerto rico, Jamaica, Cuba

    Para esos años empezó la colonización de esos sitios. así mismo, la corona española explora Brasil. las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y funda la capital en Cuba conocida como la habana.
    1500- 1515.
  • América, por primera vez en la cosmografía.
    1507

    América, por primera vez en la cosmografía.

    Por primera vez suena el nombre de América en la cosmografía, creada por alemán Martín.
    Gran mapa y pequeño globo terráqueo.
    Américo Vespucio.
  • Exploración de la Península de Yucatán, México.
    1517

    Exploración de la Península de Yucatán, México.

    Francisco hernández de córdoba, empieza las exploraciones.
    Para 1519 Hernán Cortés, partiendo de Cuba, emprende la conquista del Anáhuac, la meseta mexicana donde se asienta el Imperio Azteca.
    1520 la conquista de México. (La noche triste).
  • La época colonial, 1521
    1521

    La época colonial, 1521

    Comienza en el siglo XVI exactamente en el año de 1521.
    Fundación, Mérida como capital de la provincia de Yucatán.
  • Piratería en Yucatán durante la Colonia
    1521

    Piratería en Yucatán durante la Colonia

    Yucatán afrontó los ataques de los corsarios hacía sus costas. Los franceses atacaron primero las iglesias, casas y cometieron diversos actos sacrílegos.
  • Capitanía General de Yucatán
    1521

    Capitanía General de Yucatán

    Realizaron planes estratégicos para contrarrestar los ataques que estaban sufriendo por parte de los piratas, con el fin de cuidar a su población.
  • La cultura en la Península de Yucatán
    1541

    La cultura en la Península de Yucatán

    El pueblo maya de México ha sufrido todo tipo de cambios en su cultura; De una población de más de 20 millones en 1519 en Mesoamérica, se redujo a dos millones en la modernidad. (Gallenkamp, 1985).
    En la colonización y la conquista, la península de Yucatán, los mayas tenían tradiciones y costumbre, muchas de ellas enfocadas a sus diversos dioses, Así como, escrituras y códices que los respaldaban, las cuales fueron destruidas por los españoles para imponerles la religión católica.
    F. Montejo.
  • Comercio Exterior - Economía de la península colonial
    1548

    Comercio Exterior - Economía de la península colonial

    Fray Lorenzo de Bienvenida escribía lo siguiente: “no hay oro ni plata en esta tierra sino solo mantas y cera.”
    Pero a pesar de eso los españoles reconocían que “los algodones y la cera eran los principales ramos de la economía para sus provincia”.
  • Servicios y alquiler de los indios - Economía en la península colonial
    1551

    Servicios y alquiler de los indios - Economía en la península colonial

    Un grupo de encomenderos vecinos de Mérida se dirigen a las audiencias de los confines, solicitando el servicio y alquiler de los indios para guardar la estancias agropeciarias.
  • Audiencia de México
    1560

    Audiencia de México

    Se decreta la Real Cédula mediante la cual Yucatán pasa a depender totalmente de la Audiencia de México.
  • Caciques
    1560

    Caciques

    Los caciques eran las autoridades más importantes en los pueblos de indios, tanto en la administración de la justicia como en el gobierno.
  • Diego de Landa
    1561

    Diego de Landa

    Fue nombrado para dirigir la iglesia de Yucatán al final del Primer Capítulo Provincial de la orden de los franciscanos.
  • Auto de Fe
    1562

    Auto de Fe

    Llevado a cabo en Maní, castigo impuesto por Fray Diego de Landa a los indígenas mayas acusados de idolatría, fueron quemados y destruidos documentos originales, códices y esculturas que reflejaban la grandeza de esta antigua cultura.
  • Referencia a las estancias de ganado - Economía de la península colonial
    1579

    Referencia a las estancias de ganado - Economía de la península colonial

    El cabildo de Mérida informaba que ya existían dentro de su territorio muchas estancias agropecuarias, debido a los lugares fértiles y de mucha yerba, que eran útilies para apacentar al ganado.
  • Encomiendas - Economía de la península colonial

    Encomiendas - Economía de la península colonial

    Según Fray Alonso Ponce, en Mérida habían 300 españoles, de los cuales unos eran encomenderos que tenían pueblos de indios en encomienda.
  • La economía del Caribe se reestructuró

    La economía del Caribe se reestructuró

    Según los requerimientos de Europa se sustituyó una agricultura diversa por un sistema de grandes plantaciones para producir azúcar, algodón y tabaco para el mercado europeo, bajo un sistema de monocultivo.
  • Importaciones del Caribe al "Nuevo Mundo"

    Importaciones del Caribe al "Nuevo Mundo"

    En el "Nuevo Mundo" se establecieron plantaciones a fin de cumplir con las crecientes necesidades del "Viejo Mundo".
  • Agricultura de monocultivo en el Caribe

    Agricultura de monocultivo en el Caribe

    La mayor parte del Caribe se convirtió en la principal zona de producción de azúcar del mundo,
  • Apicultura - Economía de la península colonial

    Apicultura - Economía de la península colonial

    Durante el transcurso de las últimas décadas del siglo XVI las estancias comenzaron de manera paulatina a dedicarse a la apicultura, y a principios del siglo XVII las colmenas eran parte de sus activos. Por ejemplo, en la estancia Chichí contaba con 600 colmenas cuya producción de miel y cera se destinaba al consumo local.
  • Cultura en el Caribe

    Cultura en el Caribe

    El las islas del Caribe, en el momento de la colonización, La cultura, se derivaba entre los indios y los blancos.
    En el encuentro de dos culturas diferentes, era lógico que brotaría una emergente, La cultura de resistencia, en donde el indio no estaba dispuesto a aceptar un trabajo forzoso de las minas de oro, el ultraje de sus mujeres y de sus creencias, ya que muchos de ellos eran politeístas, recordando que los españoles eran de religión católica.