EL APARTHEID DE SUDÁFRICA Y LA SEGREGACIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS, EL KU-KLUX-KLAN

  • Llegada de los británicos a Sudáfrica

    Llegada de los británicos a Sudáfrica
    A partir del siglo XVIII, holandeses, alemanes y británicos crearon asentamientos y se impusieron a los pueblos autóctonos de Sudáfrica.
    Desde el siglo XVII hasta el XVIII, en la capital de Sudáfrica, actual Ciudad del Cabo, los holandeses establecieron una colonia.
    Los británicos fueron los últimos en llegar y a partir del siglo XIX se enfrentaron a los descendientes de los colonos holandeses, a los llamados “afrikáneres”, por el control del territorio.
  • Period: to

    EL APARTHEID DE SUDÁFRICA

  • Guerra de Secesión

    Guerra de Secesión
    En el año 1861 comenzó la Guerra de Secesión, un conflicto que tuvo lugar en Estados Unidos desde 1861 hasta 1865, donde, los
    estados del norte, La Unión, se enfrentaron a los estados del sur, los Estados Confederados de América.
  • Period: to

    LA SEGREGACIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS, EL KU-KLUX-KLAN

  • Decimotercera Enmienda

    La Decimotercera Enmienda, de 1865, abolió la esclavitud (aunque en muchos lugares continuó existiendo), pero esta fue sucedida por la segregación racial.
    Se estableció la doctrina de “iguales pero separados”.
    la sociedad estadounidense estaba marcada por la
    desigualdad y la segregación racial. Las personas de raza negra eran discriminadas e incluso atacadas por personas y organizaciones racistas (como el KKK), que defendían que los negros eran inferiores y no merecían los mismos derechos.
  • Fin de la Guerra de Secesión

    En 1865 finalizó la Guerra de Secesión, con la victoria de la Unión.
    Al finalizar la guerra, la situación en la que se encontraba el país era pésima, por lo que era necesario aplicar un plan de “reconstrucción” con el fin de devolver a todo el país, especialmente a los estados del sur, el orden político y el bienestar económico. Durante este periodo se aprobaron las denominadas “Enmiendas de la Reconstrucción”.
  • Creación del Ku-Klux-Klan

    Creación del Ku-Klux-Klan
    En diciembre de 1865, con la guerra civil ya finalizada, en la localidad de Pulaski, Tennessee, seis jóvenes con estudios, pertenecientes a familias acomodadas, que habían luchado juntos en las filas confederadas durante la guerra civil, decidieron crear una especie de agrupación, similar a las fraternidades universitarias con el objetivo de divertirse en su tiempo libre.
  • El Ku-Klux-Klan como medida de resistencia

    En marzo de 1867 la violencia estaba aumentando en el sur y el Gobierno Federal, durante el periodo de Reconstrucción, reorganizó los estados del sur en diferentes distritos militares gobernados por generales de estados del norte, con el objetivo de reunificar el país.
    Esta medida fue vista como una humillación y una amenaza a su orden social, político y económico por los estados afectados. Fue entonces cuando el Ku-Klux-Klan se empezó a ver como un elemento necesario para la resistencia.
  • Objetivos de la organización

    Objetivos de la organización
    La organización intentó por mantener cierta coordinación, pero lo cierto es que durante este periodo, lejos de ser una organización centralizada, era más bien un conjunto de bandas criminales con un objetivo común, restaurar la supremacía blanca y castigar a los antiguos esclavos, y a cualquier blanco que les apoyase o defendiese.
    Eran muy frecuentes los asaltos nocturnos en los que personas negras, tanto hombres como mujeres y niños
    eran increpados, amenazados de muerte o incluso raptados.
  • Popularidad y violencia del Klan

    Popularidad y violencia del Klan
    En poco más de tres años el “Imperio Invisible del sur”, nombre con el que también era conocido el Ku-Klux-Klan, contaba con más de medio millón de miembros y había causado la muerte a miles de personas.
  • Violencia del Klan

    El componente político era clave en la violencia racial, que se incrementaba durante las campañas electorales. Durante la campaña electoral de 1868, en Luisiana, hubo más de 1000 muertos y cientos de heridos.
    Los principales objetivos del Klan eran las figuras políticas negras más importantes e influyentes y también los miembros y simpatizantes blancos del Partido Republicano.
    Los boicots sustituyeron a la violencia cuando no podía conseguir sus objetivos a través de esta.
  • Medidas para acabar con el Ku-Klux-Klan

    En 1869 los republicanos volvieron a la presidencia y comenzaron a tomar medidas para acabar con el Klan.
  • Caída del Klan

    La organización fue desmantelada en los primeros años de la década de 1870 aunque la violencia continuó estando presente en los años posteriores de manera esporádica.
    A pesar de que, aparentemente, se había conseguido acabar con el Klan, lo cierto es que ya había cumplido muchos de sus objetivos.
  • “Ku Klux Act”

    “Ku Klux Act”
    En 1871 se aprobó la conocida como “Ku Klux Act”, una ley que definía la violencia del Ku-Klux-Klan como una rebelión contra el país y permitía al presidente proclamar la ley marcial en aquellos lugares más problemáticos. Esta ley proporcionó una mayor implicación del ejército y permitió que se arrestase a más miembros del Klan.
  • Tratado de Paz

    Los vencedores del enfrentamiento por el territorio sudafricano entre afrikáneres y británicos, fueron los británicos.
    En el año 1902 firmaron un tratado de paz con los afrikáneres. En este acuerdo ya se discriminaba a la población negra, a quien se prohibió el voto.
  • Congreso Nacional Africano

    Congreso Nacional Africano
    En el año 1912 se fundó el CNA, un partido socialista, democrático, nacionalista de izquierdas, antirracismo y panafricanismo.
    Tuvo un importante papel en la lucha contra el apartheid, motivo por el que fue legalizado por el gobierno.
    Nelson Mandela fue uno de los principales líderes de CNA.
  • El resurgir del Ku-Klux-Klan

    El resurgir del Ku-Klux-Klan
    Desde principios del siglo XX y especialmente durante la Primera Guerra Mundial, un gran número de personas de raza negra se trasladaron desde el sur hacia las zonas industrializadas del norte, donde también llegaron muchos inmigrantes provenientes de Europa.
    Fue entonces cuando el “Imperio Invisible” comenzó a resurgir y para propagar su mensaje contó con el apoyo de un aliado tan inesperado como determinante, Hollywood.
  • El resurgir del Ku-Klux Klan

    En la década de los veinte, el KKK renovado alcanzó su máximo esplendor gracias, principalmente, a la creación de un departamento de propaganda, dirigido por especialistas que hizo que la cifra de afiliados fuese millonaria.
    El KKK vivía su mejor momento, ya que sus recursos económicos eran entonces millonarios gracias a las donaciones y a las cuotas de sus miembros. Su organización era mucho mejor que años atrás y
    su influencia tanto social, como política y económica era implacable.
  • El resurgir del Ku-Klux Klan

    El resurgir del Ku-Klux Klan
    Ku-Klux-Klan es sinónimo de violencia racista por lo que, como es de imaginar, con el auge del “Imperio Invisible”, también aumentó esta.
    Durante esta década, cientos de personas negras fueron asesinadas y otras muchas intimidadas, heridas y torturadas.
    El renovado Klan no cambió su forma de infundir terror, pero sí asumió nuevas ideologías. Dejó a un lado el enfrentamiento norte-sur y se centró en el odio racista hacia todo aquel que no fuera estadounidense, blanco y protestante.
  • Gran Depresión

    El ascenso de Klan fue desenfrenado, pero su caída fue fulminante.
    La gran crisis mundial conocida como la Gran Depresión marcó el final de la época de esplendor de la organización, la cual estuvo desaparecida durante décadas y no volvió a manifestarse hasta finales de los años cincuenta.
  • Llegada al poder del Partido Nacional Afrikáner

    Llegada al poder del Partido Nacional Afrikáner
    Sudáfrica estuvo gobernada por los descendientes de los británicos hasta que el Partido Nacional Afrikáner se hizo con el poder en 1948.
    Este partido aprobó un total de 317 leyes que se fueron completando a lo largo de treinta años y que tenían como objetivo legalizar el racismo hacia las personas "no blancas" y que las personas blancas conservaran sus privilegios
    De esta manera se dio comienzo al sistema de segregación racial sudafricano, el Apartheid.
  • Lucha contra el Apartheid

    Lucha contra el Apartheid
    Este sistema de segregación racial despertó la indignación de la población negra
    La gran mayoría negra del país, guiada por líderes de raza negra, apoyada por algunos líderes blancos y acompañada por la indignación internacional protagonizaron la lucha contra este sistema racista.
    A través de protestas pacíficas, la población negra trataba de acabar con este sistema racista pero el gobierno era implacable y combatía estas revelaciones con violencia policial.
  • Tercera versión del Klan

    La tercera versión del KKK era una dispersa unión de pequeños grupos que actuaban por su cuenta y que tenían en común la manera de mostrar su rechazo hacia la población negra, el terror. Llevaron a cabo actos que incluían bombas y asesinatos.
  • Nelson Mandela condenado a cadena perpetua

    Nelson Mandela condenado a cadena perpetua
    El 5 de agosto de 1962, Nelson Mandela fue detenido y condenado por alta traición y conspiración contra el gobierno entre otros delitos. Fue condenado a cadena perpetua
  • Atentado Ku-Klux-Klan

    Atentado Ku-Klux-Klan
    Uno de los atentados más graves, provocado por el Ku-Klux-Klan, fue el que tuvo lugar en una iglesia baptista afroamericana de Birmingham, Alabama, en el año 1963, donde murieron cuatro niñas y decenas de personas resultaron heridas. Este terrible acontecimiento desató una protesta masiva en todo el país.
  • "Fin" del Ku-Klux-Klan

    "Fin" del Ku-Klux-Klan
    A partir de la década de los setenta, el KKK comenzó a decaer pero, lejos de haber desaparecido, continúa estando presente en la sociedad estadounidense.
    Se calcula que a día de hoy hay unos cincuenta klanes activos que cuentan con entre cinco mil y ocho mil miembros en total, la mayoría en los antiguos estados sureños confederados.
    La actual organización es mucho menos violenta que años atrás. Su poder está especialmente en internet y su actividad fuera de este mundo es muy limitada.
  • Liberación de Nelson Mandela

    Liberación de Nelson Mandela
    Durante la década de los 80, aumentó la violencia racial y se multiplicaron las protestas contra el apartheid.
    El gobierno, presidido por Frederik de Klerk, ante la presión interna e internacional, decidió, después de 27 años, liberar a Mandela el 11 de febrero de 1990.
    Tras su liberación, fue elegido para liderar el CNA y desde su posición luchó por la Democracia.
  • Fin del apartheid

    Desde 1991 se fue acabando progresivamente con el apartheid, derogando las leyes que había discriminado a la población negra y finalmente, el apartheid quedó formalmente abolido cuando, en 1991, las tres cámaras del parlamento sudafricano se reunieron para votar sobre la propuesta de suprimir la ley de clasificación racial,
    la última ley vigente en la que se había basado el apartheid y la mayoría de los diputados apoyó su derogación (a excepción del radical y segregacionista Partido Conservador)
  • Nelson Mandela es elegido presidente de Sudáfrica

    Nelson Mandela es elegido presidente de Sudáfrica
    En 1994, se celebraron las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. Nelsol Mandela se convirtió en el presidente de Sudáfrica, iniciando una nueva era.