-
La metalurgia del cobre se conocía en la región desde unos quinientos años antes y la del bronce aparecerá un poco después, hacia el 2800 a. C.
-
mismo Keops, que reinó aproximadamente entre los años 2579 y 2556 a. C
-
una tablilla encontrada en la ciudad de Tall'Umar en la que se describe, en unos términos avanzados la alquimia
-
el conjunto de principios y creencias en que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba, como vimos, sobre raíces muy anteriores, que se hundían con firmeza en la Edad del Hierro, a partir del año 1000 a. C
-
En el texto que contienen, escrito en caracteres cuneiformes, queda claro el carácter sagrado que para los pueblos de Mesopotamia datadas de el siglo Vll ac
-
Un texto de la época de Senaquerib, monarca asirio que reinó a comienzos del siglo VII a. C., proporciona evidencias del misterio y el secretismo de los que se revestía la práctica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento reservado y solo transmisible de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados.
-
Cuando quieras poner la base de un horno para minerales, búscate un día propicio dentro de un mes adecuado y pon la base del horno. Mientras se trabaja en el horno, tú debes mirar y trabajar también; tú has de aportar los embriones (…) Un extranjero no debe entrar y nadie que no esté limpio debe mostrarse ante ellos; el día que metas los minerales en el horno,
-
La escuela pitagórica fue la primera en dejar su huella en la filosofía hermética. Fundada en el siglo VI a. C. por Pitágoras de Samos,
-
el filósofo Lao Tsé, que vivió hacia el siglo VI a. C.,
-
ya en el siglo V a. C., la escuela de Elea, con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe
-
Platón, el gran filósofo ateniense, que vivió a caballo entre los siglos V y IV a. C
-
filósofo heleno Demócrito de Abdera fue suplantado por un alquimista para poder beneficiarse del prestigio de este y publicar un libro
-
Arthasastra, escrito por Kautyla en el siglo IV a. C.,
-
el filósofo de Estagira, en el norte de Grecia, que vivió un poco antes, en pleno siglo IV a. C.,
-
Esa ciudad fue Alejandría. Fundada en el año 332 a. C. por Alejandro Magno
-
Por último, el estoicismo, escuela fundada en el siglo III a. C. por Zenón de Citio
-
se halla la receta sobre como fabricar anillos de oro falso a partir de cobre
-
Tsin Chi Huang-Ti, el constructor de la Gran Muralla, que vivió hacia el siglo III a. C
-
En 1828, el vicecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databa del siglo III
-
el alejandrino Zósimo de Panópolis, que en una de sus obras, denominada Primer libro de la perfección, escrita hacia el año 300 de nuestra era, afirma sin ambages la existencia de la alquimia en el Egipto faraónico
-
La primera de dichas referencias es de fecha tan tardía como el siglo II a. C
-
Los documentos indios más antiguos parecen, pues, preceder a los chinos, que datan, como vimos, del siglo II a. C.
-
Es por ello por lo que, en especial a partir del siglo II a. C., quizá como resultado de ciertas influencias externas, empezó a desarrollarse en el país una alquimia más preocupada por aspectos como la transmutación de los metales que por la búsqueda obsesiva de la inmortalidad
-
Hacia los comienzos del II milenio antes de nuestra era, el pueblo han, que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce
-
Pero no es hasta alrededor del siglo II a. C. cuando la alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y metodológico más o menos aceptado por una comunidad de personas que se tienen por expertos en la misma.
-
Alquimistas como Bolos de Mende, en el siglo II a. C
-
Posidonio, que vivió entre los siglos II y I a. C.
-
El cuerpo de una aristócrata enterrada en el año 168 a. C., la conocida como Dama de Tai
-
Sseu-ma Ts'ien, que vivió entre los años 163 y 85 a. C.,
-
144 a. C. en el que se castiga nada menos que con la pena de muerte a todos aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro,
-
Wei Po-Yang, que escribió en el año 142 un famoso tratado de alquimia titulado Unión de las correspondencias separadas,
-
Clemente de Alejandría, santo y padre de la Iglesia católica que vivió a caballo entre los siglos II y III
-
Avatamsaka Sütra, por ejemplo, que fue escrito entre los siglos II y IV,
-
cierto número de textos budistas fechados entre los siglos II y V se refieren con claridad a la transmutación de los metales en oro
-
Alquimista chino que vivio entre el 249 y 330
-
Zósimo de Panópolis, en el siglo III,
-
Sinesio, obispo y diplomático a la par que alquimista, y Olimpiodoro, que era también historiador, en los siglos IV y V
-
«uso hábil de las drogas el oro puede ser transformado en plata y la plata en oro», fue vertido al chino entre los años 402 y 405,
-
T'ai-Tsong, que reinó hacia el siglo VII de nuestra era
-
expediciones de conquista iniciadas en el siglo VIII de nuestra era.
-
Al-Biruni, un médico persa del siglo XI, nos relata en uno de sus libros de viajes que los indios poseían por entonces una ciencia parecida a la alquimia a la que conocían por el nombre de rasayana.
-
Pen Hsiao, entre los siglos XI y X
-
Su Tung-p'o, a comienzos del XII, afirma ya: «El dragón es el mercurio. Procede de los riñones y queda depositado en el hígado […] El Tigre es el plomo. Es el hálito y la fuerza del cuerpo.
-
Incluso Gengis Kan, el conquistador mongol que levantó de la nada uno de los mayores Imperios de la historia, se sintió atraído por el secreto de la inmortalidad, y en 1222 hizo venir a su lado a un adepto conocido por su extrema frugalidad
-
Dicha concepción puramente esotérica de la alquimia alcanzó su madurez hacia el siglo XIII que disctaba que el hombre alcanzara la inmortalidad con la meditacion
-
Marco Polo, el célebre viajero veneciano del siglo XIII, nos describe una especie de secta integrada por ascetas o yoguis itinerantes que disfrutaban de una larguísima existencia gracias a la ingestión periódica de una bebida elaborada con «una mezcla de sulfuro y mercurio».
-
Dichos progresos, no obstante, parecen producirse de modo más intenso a partir de cierto momento, entre los siglos XIII y XIV
-
el Sarva-darsana-samgraha, un tratado acerca de la filosofía hindú escrito hacia 1350 por Madhava
-
hacia el siglo XVIII, algunos conceptos anteriores a esta epoca dejan de considerarse validos