-
representados por sellos babilónicos y asirios datados alrededor de 300años a.C el cobre se conocía hace 500 años el bronce aparece en el 2800 a.C
-
Los alquimistas de todos los tiempos no solo consideraban indiscutible que su disciplina había nacido en el Egipto de los faraones, sino que databan su aparición en una fecha muy lejana, hasta el punto de que el mismo Keops, que reinó aproximadamente entre los años 2579 y 2556 a. C., era considerado como el primer discípulo del arte sagrado del que se tenía noticia.
-
El cuerpo de una aristócrata enterrada en el año 168 a. C., la conocida como Dama de Tai, conservaba todavía en su intestino en el momento de ser desenterrada, en 1972, residuos de cinabrio puro, prueba más que probable de que ingería, como recomiendan los textos alquímicos, algún tipo de poción o píldora elaborada con sulfuro de mercurio, sin duda, creyendo que con ello lograría prolongar su existencia.
-
En suma, los fundamentos teóricos de la alquimia de los siglos posteriores se encuentran ya vigentes unos pocos siglos antes de nuestra era en la filosofía griega. Habían aceptado como propios las ideas y conceptos sobre la naturaleza entonces vigentes. El problema para ellos no llegaría hasta un par de milenios más tarde, hacia el siglo XVIII, cuando esos conceptos, que se obstinarán en mantener, dejen de considerarse válidos.
-
Hacia los comienzos del II milenio antes de nuestra era, el pueblo han, que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce, el carro de guerra y la escritura; registraba su historia en caparazones de tortuga, y, bajo el cetro de sus primeros monarcas, los Chang, daba comienzo a una expansión que, al correr de los siglos y de la mano de sucesivas dinastías, daría lugar a lo que hoy conocemos como China.
-
El filósofo griego influyó notablemente en la alquimia, en especial a través de su concepción numérica del mundo.. La escuela pitagórica fue la primera en dejar su huella en la filosofía hermética.
-
a esta época pertenece una tablilla encontrada en la ciudad de Tall´Umar en la que se describe, en unos términos enigmáticos y por completo incomprensibles para los no iniciados.
-
Un texto de la época de Senaquerib, monarca asirio que reino a comienzo del siglo VII a.C, proporciona evidencias del misterio y secretismo de los que se revestía la practica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados .
-
Los pueblos mesopotamicos, concebían la tierra como una esfera rodeada por el mar que flota en el centro, pensaban que estaba dividida en 3 partes el cielo superior, inframundo inferior y entre cielo y tierra el aire
-
La espiritualidad era propia de Mesopotamia, país llamado por los griego: "Entre ríos" que le servían en el norte y sur como fronteras naturales, muestra evidencia de estos principios en una fecha tan antigua como el siglo XII a.C
-
Los principios técnicas y creencias que se basaban en las técnicas, practicadas por los alquimistas proviene de raíces anteriores hundidas, en la edad de hierro a partir del año 1000 a.C , también se unieron y difundieron mas tarde hasta arraigar en civilizaciones con ya varios milenios de existencia, como la mesopotamia o la egipcia .
-
Fundada en el siglo VI a. C. por Pitágoras de Samos, a su vez muy influido por las ideas del pensamiento oriental, que conoció durante su estancia en Egipto, legó a los alquimistas su idea de que los números constituyen la naturaleza misma del universo, así como su visión dualista de la naturaleza, que consideraba fruto del juego de dos opuestos: par e impar.
-
En esa sintonía puede reclamar un papel de gran importancia la extensión del taoísmo. Fundado por el filósofo Lao Tsé, que vivió hacia el siglo VI a. C., defendía una concepción dualista del mundo basada en la continua interacción de dos principios contrapuestos: el yin y el yang.
-
Algo después, ya en el siglo V a. C., la escuela de Elea, con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe.
-
En el siglo V a. C., la escuela de Elea, con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe.
-
Platón, el gran filósofo ateniense, que vivió a caballo entre los siglos V y IV a. C., influye también sobre la alquimia, no tanto por su originalidad, pues asumió como propias las ideas sobre la naturaleza de Parménides y Empédocles, como por su gran autoridad, que se extendió durante siglos de la mano de los filósofos neoplatónicos, muy en boga en la época que se consolidaba la alquimia alejandrina
-
Filósofo heleno Demócrito de Abdera, vivió entre los años 460 y 380 a. C. Dicha obra llamada Fysikes kai Mystikistis. Está escrita en griego y solo llegaron fragmentos que recogen recetas alquímicas para la fabricación de oro, plata y piedras preciosas, así como otra, puramente técnica, para teñir tejidos en color púrpura.Tuvo alusiones al pasado, en un pasaje en el que el autor invoca al viejo alquimista Ostanes, reclamando por no dejar su enseñanza.
-
Pero fue, sin duda, Aristóteles, el filósofo de Estagira, en el norte de Grecia, que vivió un poco antes, en pleno siglo IV a. C., quien más influencia ejerció sobre la visión del mundo propia de los alquimistas. Su teoría de los elementos asume las ideas de Empédocles, pero las modifica de forma sustantiva. En primer lugar, los elementos no son cuatro, sino cinco, pues a los formulados por su predecesor él añade uno, el éter o quintaesencia.
-
Esa ciudad fue Alejandría. Fundada en el año 332 a. C. por Alejandro Magno, rey de Macedonia y flamante conquistador del Egipto dominado hasta entonces por los persas, disfrutaba de las raras ventajas que le proporcionaban a un tiempo la gran fertilidad de su entorno y su estratégica situación portuaria, al abrigo de las variaciones estacionales del Nilo,
-
¿Cómo surgió, pues, en China el arte sagrado? Una vez más, la escasez documental permite interpretaciones muy diversas. Para algunos autores, no puede demostrarse la existencia de verdaderas prácticas alquímicas antes del siglo IV, o en el mejor de los casos el III, período en el que vivió el más célebre de los alquimistas chinos, Ko Hung .
-
el hierro se trabaja a temperaturas muy altas, por lo tanto no nacieron en mesopotamia,sino en Anatolis en la actual turquia, de la manio del imperiio hititia hace 300 años a.C
-
En una de sus obras, denominada Primer libro de la perfección, escrita hacia el año 300 de nuestra era, afirma sin ambages la existencia de la alquimia en el Egipto faraónico y proporciona interesantes detalles acerca de sus características.conocimiento secreto que se aprendía por medio de la tradición oral entre maestros y discípulos, y solo se practicaba bajo el control estricto de los monarcas, interesados.
-
En 1828, el vicecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databa del siglo III.
-
Hubo quien, más aventurado, organizó expediciones para encontrar las míticas islas. Tsin Chi Huang-Ti, el constructor de la Gran Muralla, que vivió hacia el siglo III a. C., llegó a enviar con tal fin a miles de jóvenes de ambos sexos que regresaron con las manos vacías. Otros, más pragmáticos, apostaron por experimentar directamente con sustancias capaces de alcanzar esa inmortalidad sin necesidad de sufragar viajes de exploración de dudosos resultados.
-
Así, el ya citado Ko-Hung, que vivió, como decíamos, entre los siglos III y IV de nuestra era, diferencia con toda nitidez a los alquimistas que persiguen el elixir de la vida de aquellos que buscan tan solo el secreto de la transmutación de los metales.
-
La verdad es que bien poco.. A diferencia de Mesopotamia, no se han conservado testimonios escritos de época dinástica que nos refieran la historia de los primeros alquimistas del país del Nilo. La primera de dichas referencias es de fecha tan tardía como el siglo II a. C
-
Pero no es hasta alrededor del siglo II a. C. cuando la alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y metodológico más o menos aceptado por una comunidad de personas que se tienen por expertos en la misma.
-
Los sacerdotes son los responsables de preservar el secreto, y los templos los únicos lugares donde dichas técnicas se ponían en práctica. Clemente de Alejandría, santo y padre de la Iglesia católica que vivió a caballo entre los siglos II y III, parece confirmarlo cuando nos dice: «Los sacerdotes no comunican sus misterios a nadie; los reservan para el heredero al trono, o para los que, de entre ellos, sobresalen en virtud o sabiduría».
-
El primero de ellos es, como decimos, el papel principal que en su alquimia desempeña el cinabrio. También este protagonismo posee, empero, claros antecedentes en creencias y ritos mucho más antiguos, como la práctica prehistórica de recubrir con él los cadáveres sepultados, sin duda en la esperanza de que su color rojizo, semejante a la sangre —el cinabrio no es más que sulfuro de mercurio—, garantizara al difunto la vida eterna.
-
Y no falta quien alude a un famoso texto alquímico recogido en uno de sus libros por un historiador chino de esa época, Sseu-ma Ts'ien, que vivió entre los años 163 y 85 a. C., para razonar que si pudo citarlo, es porque sin duda recogía al hacerlo una tradición mucho más antigua.
-
Otros, sin embargo, recuerdan un edicto imperial fechado en el año 144 a. C. en el que se castiga nada menos que con la pena de muerte a todos aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro, documento que, en su opinión, constituye una prueba irrefutable de la existencia en aquel tiempo de esta práctica característica de los alquimistas.
-
Wei Po-Yang, que escribió en el año 142 un famoso tratado de alquimia titulado Unión de las correspondencias separadas, asegura que cuando el artista lo incluye en su dieta sus cabellos blancos recuperan el color negro, los dientes caídos crecen de nuevo en su lugar y, en fin, su vida se hace eterna.
-
los años 402 y 405, y un poco antes, en la segunda mitad del siglo IV, se había traducido ya el Mahâprajñâpäramitaçâstra, que cita entre los denominados «poderes maravillosos» el de transmutar la piedra en oro y el oro en piedra. Ya hemos visto que la alquimia china, como es también el caso de la india, nace y se desarrolla sin solución de continuidad con un mundo mental de creencias y mitos propios y mucho más antiguos, y es el taoísmo, no el budismo, la corriente filosófica.
-
Los primeros historiadores de la ciencia que se ocuparon del problema tendieron a pensar que fueron los árabes quienes las introdujeron allí, pues el mercurio no se nombra en los textos hasta una época posterior al inicio de los contactos de la civilización musulmana con los pueblos hindúes, a partir de las expediciones de conquista iniciadas en el siglo VIII de nuestra era. Sin embargo,
-
Pen Hsiao, entre los siglos XI y X, dice que mientras estos utilizan sustancias materiales, como el plomo o el mercurio, aquellos se valen tan solo del alma de dichas sustancias.
-
Dicha concepción puramente esotérica de la alquimia alcanzó su madurez hacia el siglo XIII de la mano de las escuelas budistas zen, mientras su homóloga exotérica, esto es, puramente empírica, seguía su camino, que habría de llevarla al desarrollo de una prequímica de gran éxito con resultados tan brillantes como la pólvora o el papel.
-
entre los siglos XIII y XIV, en el que la alquimia india se despega en cierta medida de sus preocupaciones ascéticas y místicas para abrazar otras de índole más empírica. La búsqueda obsesiva del elixir de la vida eterna y las fórmulas insostenibles desde un punto de vista científico dejan paso, poco a poco, a las recetas de laboratorio científicamente ciertas y descritas en términos cuantitativa-mente precisos.
-
T'ai-Tsong, que reinó hacia el siglo VII de nuestra era, mandó llamar a su corte a un prestigioso brahmán indio del que se decía que era un alquimista capaz de elaborar el elixir de la larga vida. Incluso Gengis Kan, el conquistador mongol que levantó de la nada uno de los mayores Imperios de la historia, se sintió atraído por el secreto de la inmortalidad, y en 1222 hizo venir a su lado a un adepto.
-
en las ruinas de la biblioteca del rey Asurbanipal asirio, en Ninive, fueron halladas unas tablillas datadas en el siglo VII a.C