-
(1683-1746) Heredó el trono español al morir Carlos II sin descendencia y nombrarlo éste como heredero a su muerte en 1700, convirtiéndose así en el primer Borbón de la línea dinástica española con la condición de que la nueva dinastía no podría jamás unirse con la francesa. En 1701 juró como rey de España ante las Cortes castellanas. Este nombramiento no agradó a las demás cortes europeas y se desató una guerra de Sucesión que finalizó en 1713 con el nombramiento de Felipe V como rey.
-
(1699-1785) Ministro de Carlos III en sus reinados en Nápoles y España. Este hombre de origen humilde era asentador de víveres del ejército cuando el rey Carlos VII (el futuro Carlos III de España) le confió la administración de las aduanas de Nápoles (1748). Su eficacia en la gestión y su cercanía al reformismo ilustrado del monarca le hicieron ascender a puestos de mayor responsabilidad, siendo nombrado secretario de Hacienda, Guerra y Marina. Llevó a cabo numerosas reformas
-
-
-
(1702-1781) Político español. Procedente de una familia de hidalgos, fue incorporado al servicio de la Monarquía por José Patiño, quien le reclutó como oficial del Ministerio de Marina. Lo que le encumbró políticamente fue su eficaz labor como organizador de la escuadra española destinada a reconquistar Nápoles para el príncipe Carlos(futuro Carlos III de España) durante la Guerra de Sucesión de Polonia, sus servicios fueron premiados con el título de marqués de la Ensenada.
-
En Aragón y Valencia: 1707
En Cataluña y Mallorca: 1716 -
Tratado de Utrecht: 1713
Tratado de Rastadt: 1714 -
-
-
Era el tercer hijo de Felipe V y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español. En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar el orden social, político y económico básico- con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía.
-
-
Militar y estadista español. Décimo conde de Aranda, fue enviado a estudiar a Bolonia, pero su decidida y temprana vocación militar le condujo a alistarse en el ejército español, en el que llegaría a capitán general de Valencia y Murcia. Anteriormente, y como embajador, sirvió en Lisboa, Polonia y París. Después del motín de Esquilache (1766), Carlos III lo llamó a Madrid y le nombró gobernador del Consejo de Castilla, e inició el proceso que acabaría con la expulsión de los jesuitas en 1767.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-