-
Consistió básicamente en la expropiación de los bienes, su nacionalización y posterior venta en subasta pública al mejor comprador. La desamortización tuvo tres objetivos: financiero, político, social.
-
Supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las órdenes militares, cofradías, obras pías... además de los bienes propios y comunes de los ayuntamientos.
-
Tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Se trazaron las grandes líneas Madrid-Alicante, Sevilla-Cádiz, Barcelona-Zaragoza y Madrid-Irún. Todas ellas gracias al impulso del capital gubernamental y del capital extranjero.
-
Fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
-
Periodo de paralización de la construcción, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente.
-
El sexenio democrático comenzó con la revolución iniciada en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista).
-
Para algunos se trató de una “escaramuza” en la que la habilidad de Serrano, permitiendo a sus enemigos dominar el puente para ser abatidos por sus propios disparos, terminó por decantar la victoria del lado de los revolucionarios. Fueron derrotados las tropas de Isabel II
-
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas (Prim, Sagasta) y unionistas (Topete).
-
La inestabilidad política peninsular por la búsqueda de un rey, la acción de sociedades secretas independentistas y que el líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó el grito de ¡Viva Cuba libre! desembocaron en uno de los problemas más graves del sexenio y que iba a durar diez años.
-
En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
-
Estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. Y proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes.
-
Puso fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español.
-
En la madrileña calle del Turco, y falleció ese mismo día.
-
Una medida que facilitaba la venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras.
-
Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
-
La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad. Muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII. La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Se rindieron en marzo 1876 por el Manifiesto de Somorrostro.
-
Su duración no alcanzó un año. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874. Gran parte de la cámara era monárquica, y su voto
republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al trono español. Así pues, la República nació con escasas posibilidades de éxito, lo que se evidenció en el aislamiento internacional del nuevo sistema. -
La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, que puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas. La falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España.
-
Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciendo a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II.
-
En Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII.
-
Manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social.
-
Se produjo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto
-
Durante su reinado se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales.
-
Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada.
-
Fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. Para su elaboración se reunió una Asamblea de Notables
-
La guerra de Cuba terminó con la Paz de Zanjón, donde se estableció la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. se incluía una amplia amnistía política para los disidentes, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendría representación política en las Cortes españolas. El retraso e incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1895.
-
Establecía un sufragio censitario muy restringido, solo 5% de la población podía votar
-
Estaba limitado a los mayores contribuyentes.
-
Se consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza
-
Un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo esta célula de inspiración socialista-marxista
-
Posteriormente se llamó Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica del turnismo.
-
Fue una organización fundada en Barcelona en 1881 por la iniciativa de Josep Llunas, Rafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer principalmente, tras la disolución de la Federación Regional Española, sección española de la Asociación Internacional de los Trabajadores, también conocida como la primera Internacional.
-
-
Fue provocado por las intentonas golpistas republicanas, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra
-
Por la muerte de Alfonso XII en noviembre, inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
-
Eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales; se abolió la esclavitud, e impulsó un nuevo Código Civil (1889).
-
Sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes como Pablo Iglesias.
-
Fundado por Prat de la Riba, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
-
Fue el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba. La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi.
-
Fue fundado por Sabino Arana, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco
independiente y el radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca. -
La insurrección estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
-
Fue la pérdida de sus últimas colonias por la irresponsabilidad política de los gobiernos de la Restauración costando la vida a miles de españoles, en la guerra contra los insurrectos cubanos, y en la guerra contra Estados Unidos
-
España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzó la independencia bajo la “protección” estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
-
Costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España
-
La guerra fue muy breve y se decidió en el mar. Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en Cuba. En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo y aunque las tropas españolas retuvieron su avance, el hundimiento de la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la contienda.
-
Creado por Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
-
Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo.