EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 6.2: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la Revolución al ensayo republicano.
By lululove
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Francisco Serrano y Domínguez, fue un militar y político español que ocupó los puestos de regente del reino, presidente del Consejo de Ministros y último presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. Tras la promulgación de la Constitución de 1869 las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de regente del Reino. Tras la jura de Amadeo I, volvería a ocupar en dos ocasiones la Presidencia del Consejo de Ministros en 1871 y 1872.
-
Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación de la Ley Sálica por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando.
-
Juan Prim y Prats, fue un militar y político liberal español del siglo xix que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. En su vida militar participó en la primera guerra carlista y en la guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después.
-
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras la deposición de Isabel II en 1868.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Manuel Pavía fue un general español cuyo golpe de Estado acabó en la práctica con la Primera República. Fue designado capitán general durante la presidencia Emilio Castelar, con quien mantuvo una buena relación y compartía la idea de que España debía solucionar sus problemas con «orden, unidad y disciplina», si bien el mandatario consideraba que toda acción debía ser legal, Pavía era conocido por su proclividad a dar un golpe militar si la legalidad no bastaba para llegar a ese fin.
-