-
La guerra de sucesión española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II
-
-
asciende al trono
-
El tratado de La Haya de 1701 fue un acuerdo por el cual Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas de los Países Bajos se unían en una alianza militar para hacer frente a la coalición formada por Francia y España en la inminente guerra de sucesión española.
-
Debido a que el peso en la balanza entre la Alianza de la Haya y partidarios de Felipe, se pusiera de parte de la Alianza, con las victorias en Países Bajos, Italia y el Rin.
-
Según los términos del acuerdo, Inglaterra desembarcaría tropas en Cataluña, que, unidas a las fuerzas catalanas, lucharían en favor del pretendiente al trono español Carlos de Austria contra los ejércitos de Felipe V, comprometiéndose asimismo a mantener las leyes e instituciones propias catalanas.
-
La batalla no fue decisiva para el fin del conflicto internacional, pero sí abrió las puertas hacia el Reino de Valencia. Como consecuencia de esta batalla, el Reino de Valencia fue ocupado por las tropas borbónicas (con mucha resistencia austracista) aunque los fueros quedaron abolidos, junto con los de Aragón, tras la publicación de los Decretos de Nueva Planta.
-
también conocido como Paz de Utrecht o Tratado de Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad neerlandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt.
-
a Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor.
-
La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
-
El sitio de Barcelona fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión Española. Se produjo entre el 25 de julio de 1713 y el 11 de septiembre de 1714. El combate enfrentó a los defensores de Barcelona, formados por la coronela y partidarios del archiduque Carlos; con las tropas de Felipe V de España y sus aliados franceses. Desde 1980 en recuerdo de los caídos y la defensa por parte de los barceloneses
-
Tras las firmas de los decretos de nueva planta por Felipe sobre los territorios Aragoneses, que suponían la abolición de los fueros y privilegios, se pudo instaurar el absolutismo monárquico, a lo que se le sumó el Tratado de Utrecht entre las potencias de la Alianza y Francia, que supuso la perdida de territorios imperiales europeos españoles. Gran Bretaña fue la gran vencedora.
-
Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707.
-
Luis I de España, llamado «el Bien Amado» o «el Liberal», fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España. Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya.
-
Los Pactos de Familia (1733-1789) fueron tres acuerdos en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III.
-
l segundo pacto de familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en Fontainebleau, fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V de España y Luis XV de Francia, en el transcurso de la guerra de Sucesión de Austria.
Tras la muerte de Felipe V en 1746, el nuevo rey Fernando VI de España llevó a cabo una política de neutralidad activa entre Reino Unido y Reino de Francia. -
fue rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1758.
-
Cuando Fernando VI asumió los planes reformistas del Marqués de la Ensenada ordenó en 1749 la realización de un catastro de la riqueza de todas las provincias de Castilla para establecer en ellas una única contribución inspirada en el sistema impositivo catalán,El objetivo era la riqueza, pero subsidiariamente se obtuvo información demográfica.
-
Firma bajo reinado de Fernando VI del Concordato con la Santa Sede por lo que asumía el derecho de presentación de obispos.
-
llamado «el Político» o «el Mejor Alcalde de Madrid», fue duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
-
Carlos III de España (1759-1788) volvió a la política belicista directamente contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca y firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y a la derrota que le ocasionó considerables pérdidas al final,en 1761 las dos Floridas, que entregó al Reino Unido, y Colonia del Sacramento en el oeste de Uruguay y frente a Buenos Aires,a Portugal.
-
El 30 de septiembre de 1763, bajo el reinado de Carlos III, se creaba la Lotería Nacional, cuyo primer sorteo se celebró el 10 de diciembre de ese mismo año, mediante un sorteo de números, actualmente conocido como La Primitiva
-
control de precios propia de la política económica mercantilista durante el Antiguo Régimen, que tenía por objeto fijar un precio legal máximo para este bien para mantener así bajo el precio de los cereales, base de la alimentación. Con objetivos más amplios, se estableció también como tasa de granos y mercaderías.
-
El motín de Esquilache fue la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III. La movilización popular fue masiva, y llegó a considerarse amenazada la seguridad del propio rey.
-
de España de 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache.
-
En su prólogo se expone la utilidad de la gramática y se defiende su necesidad de uso y perfeccionamiento: «Ella nos hace ver el maravilloso artificio de la lengua, enseñándonos de qué partes consta, sus nombre, definiciones, y oficios, y como se juntan o en lazan para formar el tejido de la oración. Sobre ninguna de estas cosas se hace reflexión antes de entender el arte, y así es difícil que sin él hablemos con propiedad, exactitud, y pureza».
-
El Reglamento de libre comercio con América de 1778, cuyo nombre completo es Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias, fue promulgado por el rey Carlos III de España el 12 de octubre de 1778 en el marco de las reformas borbónicas, con el fin de flexibilizar el monopolio comercial español
-
fue la campaña más importante que se realizó en la zona durante el siglo XVIII y tuvo como antecedentes los asedios de 1704 y 1727. Durante casi cuatro años de bloqueo naval, bombardeos y la novedosa utilización de las llamadas baterías flotantes, Gibraltar fue capaz de resistir la última acción militar española sobre la ciudad
-
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.
-
Durante el reinado de Carlos III se produjeron varias reformas políticas y sociales. Esta que tú mencionas se produjo porque los nobles hasta el año 1783 no podían trabajar en profesiones liberales y manuales. Por ello el rey declaró honestas todas las profesiones. Al mismo tiempo, estableció una especie de tutela estatal sobre las universidades a fin de garantizar la excelencia académica y evitar que se salieran de la línea oficial.
-
El inicio de la historia de la bandera española, que también es conocida como la “rojigualda”, llegó durante el reinado de Carlos III. Exactamente el 28 de mayo de 1785. No obstante, no fue hasta el año 1843 cuando la reina Isabel II la instauró como bandera nacional española.