Eje Cronológico. Malena

  • Muere Carlos II

    Muere Carlos II
    Carlos II último Austria ,muere el uno de noviembre de 1700; tras su pésimo reinado; a falta de pocos días para cumplir treinta y nueve años. (Haciendo un espléndido favor a la humanidad y al reinado.)
  • Alianza de la Haya

    Alianza de la Haya
    Acuerdo entre Inglaterra, el Sacro Imperio Germánico y las Provincias Unidas de los Países Bajos se unieron en una alianza militar para hacer frente a la coalición de Francia y España en la inminente guerra de sucesión española.
  • Guerra de Sucesión Española (inicio)

    Guerra de Sucesión Española (inicio)
    La muerte de Carlos II sin descendencia evoca a España a una inminente guerra de sucesión, donde pronto se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey (Felipe de Anjou) apoyando al Archiduque Carlos de Habsburgo como pretendiente al trono; la guerra estalló.
  • Toma de Gibraltar.

    Toma de Gibraltar.
    La flota anglo-holandesa al mando del almirante Rooke, desobedeciendo las órdenes de su jefe y, aparentemente las instrucciones de directas de Londres, decide tomar el peñón para la reina Ana de Inglaterra. Los civiles antes de someterse a los ingleses, abandonan la ciudad.
  • Batalla de Almansa

    Batalla de Almansa
    El 25 de Abril de 1707 se produjo la batalla de Almansa. Se produjo en el contexto de la Guerra de Sucesión y aunque se localizara en Albacete tuvo importante consecuencias para Valencia y la Corona de Aragón.
    Llevada a cabo entre los partidarios de Felipe V de Borbón y los seguidores del Archiduque Carlos de Austria. El completo expuesto de su flanco hizo que los partidarios del Archiduque cayeran ante los ejércitos borbónicos dirigidos por el duque de Berwick.
  • Tratado de Ultrecht .

    Tratado de Ultrecht .
    Se trata del acuerdo que firmó (nunca mejor dIcho) el fihal de la Guerra de Sucesión
  • Fin de la Guerra de Sucesión Española.

    Fin de la Guerra de Sucesión Española.
    La guerra termina con el triunfo de Felipe V; junto a las victorias militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa, siendo clave también el desinterés de Carlos de Habsburgo por el reinado de España generado por la herencia del Imperio alemán en 1711. Holanda e Inglaterra pasaron en ese momento a ver la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca.
  • Fundación de la RAE

    Fundación de la RAE
    Se funda en Madrid el año 1714, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zuñiga, inspirada en el modelo la Academia Francesa.
  • Tratado de Baden

    Tratado de Baden
    El tratado de Baden, firmado el 7 de septiembre de 1714, fue el último tratado de la Paz de Ultrecht que puso fin definitivamente a la Guerra de Sucesión Española. Las negociaciones tuvieron lugar en la localidad de suiza de Baden y en el tratado final se concretaron algunos acuerdos alcanzados seis meses antes en el Tratado de Rastatt.
  • Acuerdos de Rastatt.

    Acuerdos de Rastatt.
    El tratado de Rastatt, firmado el 6 de marzo de 1714, ligeramente modificado por el Tratado de Baden del 7 de septiembre, supuso el fin de la Guerra de Sucesión Española entre el reino de Francia y el Imperio Habsburgo.
    El Tratado de Rastatt se suele incluir en el conjunto de tratados de la Paz de Utrecht que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española y por eso también son conocidos como los Tratados de Utrecht-Rastatt.
  • Decreto de nueva planta Aragón.

    Decreto de nueva planta Aragón.
    Tras el fin de la Guerra de Sucesión por la Corona Española, con la firma del tratado de Ultrecht el 13 de julio de 1713, y en Cataluña como último escenario político donde se mantuvo el conflicto; se inicia un nuevo modelo de organización administrativa absolutista, que respondía al deseo de Felipe V de hacer una administración más homogénea de todos los territorios de la monarquía hispánica.
  • Period: to

    Reinado de Luis I ¨El Breve¨

    La locura forzó a Felipe V a abdicar a favor de su hijo mayor, Luis, en 1724.
    Con tan sólo diecisiete años y con el título de ¨Príncipe de Asturias¨ en sus manos, fue coronando, llevando así al reino Español al reinado más corto de su historia. Buscando reivindicar su poder, Luis se rodeó de una serie de tutores alejados de la influencia de los anterior Reyes, dando un giro a la política exterior del reino.
    La viruela acabó con el joven rey.
  • Primer pacto de la familia

    Primer pacto de la familia
    Alianzas político-militares defensivas y ofensivas entre España y Francia firmadas en el siglo XVIII,mediante las cuáles ambas partes se obligaban a considerar enemigo común al que lo fuera de una, a defenderse mutuamente y a no hacer pactos ni treguas por separado. En total, se firmaron tres pactos en diferentes momentos históricos.
    El primero fue firmado en El Escorial, el 7 de noviembre de 1733, acordados entre Felipe V y Luis XV, aprovechando el conflicto surgido por la sucesión de Polonia.
  • Fundación de la RAH

    Fundación de la RAH
    Fundación de la Real Academia de la Historia.
    La Real Academia de la Historia comenzó como reunión literaria de amigos, en el año 1735. Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia. La autorización la dio Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738.
  • Segundo Pacto de familia.

    Segundo Pacto de familia.
    Firmado en Fontainebleau durante la Guerra de Sucesión Austria por Felipe V de España y Luis XV de Francia.
    Luis XV de Francia apoyó las aspiraciones españolas en el Norte de Italia, aprovechando la Guerra de Sucesión Austríaca.
  • Nace Francisco de Goya.

    Nace Francisco de Goya.
    El 30 de marzo de 1746 nace el genio artístico Francisco de Goya en Fuentedetodos, un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza.
    En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de la cámara del rey Carlos IV. Inicia grandes retratos, La marquesa de Solana o La Duquesa de Alba, que culminarán en la familia de Carlos IV. Todas estas obras, aunque siempre de compromiso por las exigencias de su clientela, revelan los cambios estilísticos de Goya.
    Goya muere en 1828.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VI ¨El año sin rey¨

    Durante los 13 años que duró su reinado, Fernando siguió con el programa de reformas iniciado por su padre. Su apuesta por la neutralidad en Europa ayudó a dar un respiro a las arcas públicas: En esos años se materializó la recuperación económica tras los años de derrumbe de los últimos Austrias
    Al fallecer la reina, el monarca pierde la cabeza, tras ello Fernando se encontraba ausente del reino, introducido en el opio y en sus desvarios hasta que falleció.
  • Catastro de Ensenada

    Catastro de Ensenada
    Desde 1749 se realizó, en los 15 000 lugares con que contaba la Corona de Castilla, una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población, a eso se le denominó ¨Catastro de Ensenada¨
  • Concordato de España con el Papa

    Concordato de España con el Papa
    El Concordato de 1753 fue un concordato de 23 artículos, entre Su Majestad Católica (Fernando VI de España) y el Papa (Benedicto XIV); acordado y firmado en Roma (Palacio del Quirinal) el 11 de enero de 1753 por el Cardenal Valenti y Manuel Ventura Figueroa.
  • Period: to

    Reinado de Carlos III

    Fernando VI fallecía, abriendo las puertas al reinado de Carlos IIi , quién llegaba a Madrid en diciembre. Considerado por la mayoría de los historiadores como el periodo más activo del siglo XVIII en la aplicación del modelo de despotismo ilustrados, el monarca se dedicó personalmente al ejercicio de la política rodeado de personajes de gran valía. La política exterior estuvo centrada en tres frentes: Francia, Portugal y el Mediterráneo.
    Carlos III fallecía a los 72 años de edad.
  • Tercer pacto de la familia.

    Tercer pacto de la familia.
    Carlos III de España, volvió a la política belicista directamente contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca y firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y a la derrota que le ocasionó considerables pérdidas al final, en 1761 las dos Floridas, que entregó al Reino Unido, y Colonia del Sacramento en el oeste de Uruguay y frente a Buenos Aires, a Portugal.
  • Ley de Libre Circulación de Granos.

    Ley de Libre Circulación de Granos.
    Con el fin de mejorar el mercado interior español. Este proceso se vio frustrado por la mala cosecha de 1765.
  • Motín de Esquilache.

    Motín de Esquilache.
    Revuelta popular que tuvo lugar en Madrid durante el mes de marzo de 1766. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, había llegado a España de la mano del rey Carlos III. Era su principal ministro, y trataba de modernizar la corte y la ciudad para ello, se promovieron obras para la limpieza y el alumbrado de la ciudad.
    La prohibición de vestiduras y los aumentos de los precios de alimentos básicos (razón fundamental), colmaron la paciencia de los madrileños.
  • Expulsión de los Jesuitas.

    Expulsión de los Jesuitas.
    Su expulsión fue ordenada por Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos como con el nombre de ´Motín de Esquilache´. Seis años después el monarca, consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas. Fue restablecida en 1814, pero los jesuitas serían expulsados de España dos veces más, en 1835 y 1932.
  • Reglamento de libre comercio con America.

    Reglamento de libre comercio con America.
    Madrid, 12 de octubre de 1778.- Una resolución real tomada hoy aquí declaró libre el comercio entre los puertos de América y los de España.
    El reglamento de 1778 habilitó trece puertos españoles para el comercio con América. Estos fueron: Santander, Gijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante, Barcelona, Almería.... Para fomentar el tráfico hispanoamericano se rebajaron los derechos para el comercio de azúcar, tejidos, metales y otras manufacturas.
  • Creación del Banco de San Carlos..

    Creación del Banco de San Carlos..
    Entidad bancaria española creada por el rey Carlos III el 2 de junio de 1782.
  • Paz de Versalles

    Paz de Versalles
    Tratado de paz firmado el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España. Por él se reconoció la independencia de las colonias británicas americanas; Los puertos de Nueva España y Venezuela fueron excluidos del reglamento hasta 1789. Para fomentar el tráfico hispanoamericano se rebajaron los derechos para el comercio de azúcar, tejidos, metales y otras manufacturas.
  • La Real Cédula

    La Real Cédula
    En 1783, Carlos III promulgaba una Real Cédula mediante la que quedaban dignificados socialmente los trabajos considerados hasta entonces como viles.
  • Period: to

    Carlos IV rey, ¨El Cazador¨.

    Carlos IV ha pasado a la Historia como un hombre manipulable, sin más voluntad que la de su mujer, María Luisa de Parma, y su hombre de confianza, Manuel Godoy. Rey absolutista, el reinado de Carlos IV supuso el culmen de la particular Ilustración española o que el Estado borbónico de principios del XIX anticipa muchos de las características del Estado liberal en materias como el fomento o la educación.
  • Muere Carlos III, el rey ilustrado.

    Muere Carlos III, el rey ilustrado.
    Llegada la madrugada del 14 de diciembre de 1788, muere en su cama el monarca Carlos III. La comprobación de su muerte se hizo de forma novedosa, por decisión del ministro de confianza del rey, Floridablanca, que introdujo en el protocolo funerario algo nunca utilizado en la monarquía hispánica, solo entonces Floridablanca redactó el certificado de defunción.
    Trece horas permaneció Carlos III en su cama. Un tiempo prudencial para comprobar que la muerte era real y de forma natural.