-
Ho Chi Minh estableció un régimen socialista alineado con la Unión Soviética, impulsó una profunda reforma agraria y se esforzó por impedir la corrupción y el abuso de poder, manteniendo un liderazgo carismático basado en compartir las decisiones políticas y en mantener un estilo de vida austero y popular. Prosiguió su lucha revolucionaria por la reunificación de Vietnam.
-
Jruschov orientó la política soviética en un sentido liberalizador, pero manteniéndose dentro de la ortodoxia comunista y de la dictadura de partido único. Así, aunque impulsó la reconciliación con la Yugoslavia de Josip Broz, no dudó en intervenir militarmente para aplastar la revuelta anticomunista de Hungría (1956) y rompió con la China de Mao Zedong (1961).
-
En política exterior mantuvo un intervencionismo agresivo, que le llevó a la invasión de Santo Domingo (1965) y, sobre todo, a comprometer profundamente a los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam (1965), de la que el país saldría, muchos años después, derrotado y afectado por una profunda crisis moral. Consciente de aquel fracaso, renunció a presentarse a la reelección en 1968, sucediéndole al año siguiente el republicano Richard Nixon.
-
En 1949 inició su carrera política como miembro del Congreso, tras ganar el escaño frente a Bartel J. Jomkman con un 60 % de los votos. En su campaña electoral defendió la aplicación del Plan Marshall en Europa y una mayor participación de Estados Unidos en cuestiones internacionales. Reelegido en los sucesivos comicios, Gerald Ford ocupó diversos cargos dentro del grupo republicano y formó parte de distintas comisiones.
-
La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación generacional. Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-