-
Aparece el enfoque biológico médico o principios de naturalismo, con Hipócrates como uno de los precursores.
-
Las anormalidades se tratan a través del infanticidio, en el que desprendían a los niños con anormalidades desde una montaña.
-
Se retoman las ideas demonológicas a través del oscurantismo psiquiátrico.
La Santa Inquisición predomina en esta época, que decía que la anormalidad estaba ligada a inmoralidades y castigos.
Se crean instituciones para acoger a desamparados, deficientes, etc, gracias a las influencias del Cristianismo. -
Se da el enfoque del naturalismo psiquiátrico, donde se plantea que la anormalidad se explica en la propia naturaleza humana. En nuestro país, los avances se muestran en tres perspectivas:
-Asistencial: crean instituciones para la atención a deficientes mentales.
-Psicopedagógico: aparecen influencias de Juan Luis Vives.
-Diagnóstico: destaca los avances de Huarte de San Juan.
Otros autores importantes de la época son L`Epee, Louis Braille, Comenio, Pestalozzi, entre otros. -
En esta época aparece la reforma de las instituciones y se presta asistencia a las personas pertenecientes a estas, donde se tiene en cuenta sus anomalías y dándoles un trato más humanitario.
Destaca la filosofía de Rousseau y su obra El Emilio. -
Surge la Educación Especial, que trae cambios importantes, pero aún no se planteaban objetivos educativos, sino asistenciales.
Los precursores de la Educación Especial son:
-Esquirol, que diferencia entre idiocia y demencia.
-Itard, conocido por sus experiencias con el niño salvaje Víctor de Avevon.
-Seguin, en el que diferencia los distintos grados de idiotas, que son: idiocia, imbecilidad, debilidad mental y simpleza; y elaboró el método fisiológico. -
Se dan en la primera mitad de siglo, y era la única alternativa, ya que estaban dirigidos siempre a una sola discapacidad, aunque, por otro lado, hay centros que se encargan de todo tipo de deficiencias. En el año 1969 se incorpora a la ley danesa el principio de Normalización con Bank-Mikkelsen, donde se busca que la vida de las personas con discapacidades mentales sea muy parecida a la de una persona sin deficiencias mentales.