-
Le sucedió en el trono su hijo Carlos IV. Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Este periodo representa para España la transición a la época contemporánea.
-
-
Los inicios del reinado de Carlos IV están marcados por el estallido de la Revolución francesa en 1789. El conde de Floridablanca, secretario de Estado y valido del rey, ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses con el fin de silenciar los acontecimientos que ocurrían al otro lado de los Pirineos. El Tribunal de la Inquisición censuró todas las publicaciones que entraron en nuestro país.
-
-
Godoy no reconoció el nuevo régimen republicano francés y entró guerra junto a la coalición anti-francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar la paz de Basilea, que ponía fin al conflicto.
-
Por el tratado de San Ildefonso, Godoy dio un giro a la política exterior española y optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. Entre tanto la situación económica interior era desastrosa: malas cosechas, epidemias, carestías de alimentos y riesgo de bancarrota.
-
Un conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy. Tras breves escaramuzas, y la ocupación de las ciudades próximas a la frontera por las tropas españolas, la paz de Badajoz selló el conflicto. Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y España recibirá la localidad de Olivenza.
-
En Trafalgar. Allí se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo. España se quedaría sin flota, y las colonias españolas de América se quedarían incomunicadas.
-
-
En la ciudad francesa del mismo nombre, entre Manuel Godoy, valido del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (aliada de Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.
-
Llamado así por ser la ciudad donde se encontraban los reyes, que aconsejados por Godoy y temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país se retiraban hacia el sur, probablemente Andalucía y después a América. El motín contó con una amplia participación popular y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
-
-
Legitimado por las abdicaciones de Bayona, un decreto imperial del 4 de mayo de 1808 nombró a José I Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía borbónica. Su primera acción consistió en convocar Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el antiguo régimen.
-
-
-
-
-
En 1812, el curso de la guerra quedó
afectado por la campaña que Napoleón
empezó en Rusia y que obligó a retirar a
miles de efectivos de la Península. -
-
Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, conocida como La Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San José. Su enorme extensión, 384 artículos, indica la minuciosidad con la que fue redactada. Los diputados gaditanos tuvieron en cuenta la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la Constitución francesa de 1791.
-
Una de las cuestiones más importantes fue la abolición del tribunal de la Inquisición. Los liberales pretendían acabar con la policía del antiguo régimen. El 22 de febrero de 1812 quedó abolida y así se reconocía en el artículo V del capítulo I: El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución.
-
El 11 de diciembre de 1813, Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el que restituía la Corona de España a Fernando VII.
-
No va a consentir que sus poderes sean recortados por una constitución. Es por este motivo por el que nada más desembarcar de su exilio, va a sancionar el Manifiesto de los Persas, un decreto que declaraba nulos y sin ningún valor todas las medidas y obras realizadas por los liberales en las Cortes de Cádiz, incluyendo aquí la Constitución de 1812.
-
-
Escrito redactado por 69 diputados realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo régimen, donde se instaba al rey al restablecimiento de la monarquía absoluta.
-
-
-
-
-
-
-
-
El nacimiento de la hija del rey, Isabel, parecía garantizar la continuidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer María Cristina, derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, que abrió el camino al trono a su hija y heredera.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por el extremeño José Ma de Calatrava, las Cortes emprendieron la elaboración de la Constitución de 1837, que se proclamó como una revisión de la de Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-