-
En él las conductas desviadas de la norma se deben a la actuación del demonio y de espíritus. Era un modelo acientífico (opuesto a la lógica y ciencia). Se practicaban exorcismos,conjuros, castigos…
Las causas de este modelo eran desconocimiento de las ciencias anatómicas, fisiológicas y psicológicas y daba como resultado la explicación mitológica. -
El tratamiento a las anormalidades consistía en desprender a los niños desde una montaña (infanticidio).
-
Predomina el oscurantismo psiquiátrico, porque se vuelven a retomar las ideas demonológicas. La Santa Inquisición la cual decía que todo lo que saliera de la anormalidad era fruto de inmoralidades y castigos, por tanto, de demonios. Las influencias del Cristianismo van haciendo que se creen instituciones que acojan desde una perspectiva caritativa a desamparados, deficientes, etc.
-
Se da el enfoque de naturalismo psiquiátrico. Este enfoque plantea que la anormalidad no se explica en lo trascendente sino en la propia naturaleza humana. En España se abordó desde 3 perspectivas:
Asistencial: Creación de instituciones especializadas.
Psicopedagógico: Juan Luis Vives que aplicó procesos psicológicos al ámbito educativo.
Diagnóstico: Avances de la psicotecnia de Huarte de San Juan. -
Con la Revolución Francesa se aborda la reforma de las instituciones y se empieza a prestar asistencia a las personas recluidas en ella, teniendo en cuenta sus anomalías y dándoles un trato más humanitario. También se crea la primera escuela para sordos y otra para ciegos y se comienza a tratar la educación de los niños normales y anormales desde un enfoque psicológico
-
Surge la Educación Especial. Aún no se planteaban objetivos educativos, sino asistenciales; y la práctica de intervención y terapéutica era desde una perspectiva médica. Autores como Esquirol, Itard y Seguin fueron los precursores y pioneros de la Educación Especial.
-
Se crean los centros específicos que estaban dirigidos siempre a una sola discapacidad o deficiencia (centros para ciegos, centros para sordos, centros para deficientes mentales, etc.). Y por otro lado, había centros que se encargaban de todo tipo de deficiencias.
-
En 1969 se incorpora a la ley el principio de normalización. Este principio dice que «la vida de una persona con deficiencia mental debe ser lo más parecida posible a la del resto de los ciudadanos».
-
Aparece por primera vez en el Reino Unido (1978) con el informe Warnock. Este documento manifiesta que todos los niños y las niñas tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posibilidad de exclusión. Se cuestiona la existencia de dos clases de alumnado, uno deficiente y otro no deficiente. Aparece el concepto de necesidades educativas especiales. Este principio se extendió de la educación a lo social.