-
El término protohistoria ("primera historia") se refiere a una fase no muy bien definida que se situaría entre el final de la prehistoria y el principio de la historia antigua. Sus límites temporales son algo difusos y se suelen encontrar varias interpretaciones:
-
.Durante el III milenio a.C. en la isla de Creta surge la civilización cretense o minoica. Alcanzó su máximo esplendor entre el 2.200 y el 1450 a.C. gracias a su dominio del mar y su riqueza basada en su próspero comercio. Esta civilización toma su nombre del rey Minos, el hijo de Zeus. Fue una sociedad muy rica debido a su agricultura, ganadería, artesanía y sobre todo el comercio.
-
es un yacimiento arqueológico situado en la península del Peloponeso. Se ha utilizado el nombre de Micenas para nombrar al periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y el 1100 a. C. que se denomina históricamente micénico puesto que, tras los descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que Micenas ocupaba una posición de liderazgo, pero otros estudios posteriores indican que probablemente la civilización se componía de una serie de reinos independientes.
-
Eran conocidos también como Aqueos, se les consideraba el primer pueblo propiamente griego e irrumpieron en Creta entre el 1.500 a.C. y el 1.400 a.C. Se instalaron en la región del Peloponeso y construyeron importantes ciudades fortaleza con palacios, templos y enterramientos.
-
Los griegos micénicos ya utilizaron desde el siglo XV a. C. un tipo de escritura por sílabas que desapareció con la destrucción de su civilización hacia el siglo XII a. C. Esta escritura y otras más antiguas de diferente naturaleza habían sido ‘inventadas’ mucho antes por otros pueblos orientales, de quienes los micénicos imitaron este extraño artificio.
-
La edad oscura griega, también llamada a veces época oscura griega, es el período de la historia de Grecia que discurre entre la caída de los reinos micénicos de finales de la Edad de Bronce de Grecia, alrededor del año 1.200 a.C., hasta el inicio de la época arcaica griega, en el siglo VIII a.C., primera fase de la época histórica de Grecia.
-
En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya y sus aliados.
-
-
se caracterizó principalmente por el desarrollo de la polis, la introducción de la escritura y el inicio de la colonización comercial del Mediterráneo. Las polis eran independientes unas de otras y sólo las unía la lengua y la necesidad de defenderse de los pueblos extranjeros. Su organización social y política dependía del control que ejercían sobre las tierras y sobre el comercio. Los grandes terratenientes ocupaban los principales cargos públicos de gobierno.
-
La civilización micénica sufrió un duro golpe letal en unas pocas décadas en torno al 1200 a.C., en el momento de su mayor auge político y económico: casi todos los palacios, grandes y pequeños, desde el de Iolco en Tesalia hasta los del sur del Peloponeso, fueron atacados, saqueados e incendiados por unos invasores, causando una destrucción tal que a finales del siglo XII a.C.
-
Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.
-
Una primera colonización griega. Esta se produjo a inicios del primer milenio a.C. y fue causada por la presión demográfica en la Grecia continental debida al movimiento migratorio de pueblos indoeuropeos (sobretodo dorios) hacia la Grecia continental.
-
El hoplita era un ciudadano-soldado de las Ciudades-Estado de la Antigua Grecia. Su nombre deriva de hoplon, lo que quiere decir «artículo de armamento» o «equipamiento». Era un soldado de infantería pesada, en contraposición al gimneta y al psilós, soldados de infantería ligera.
-
La prosperidad económica de este período propició el desarrollo político de las polis que a finales del siglo VI a.C. se vieron amenazadas por el Imperio persa. Todas las polis griegas dirigidas por Atenas acudieron a la defensa de las ciudades de la costas de Asia Menor dando inicio a las Guerra Médicas.
-
La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la Segunda Guerra Médica; donde una alianza de las polis griegas lideradas por Esparta (por tierra), y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I.
-
enfrentaron a griegos y persas. En un primer choque los griegos vencieron a los persas en la llanura de Maratón (490 a.C.), pero posteriormente los griegos fueron derrotados en la batalla de las Termópilas (480 a.C.). Los atenienses se replegaron y poco después consiguieron derrotar definativamente a los persas en la batalla naval de Salamina.
-
La célebre Batalla de Maratón tuvo lugar entre los griegos y persas en Maratón, una llanura a cuarenta kilómetros al noreste de Atenas. Se libró entre las fuerzas griegas y sus aliados, bajo el mando de Milcíades, y las fuerzas persas, bajo el poder de Darío I y los comandantes Datis y Artafernes.
-
La batalla de Salamina fue un combate naval que enfrentó a una alianza de ciudades-estado griegas con la flota del imperio persa en el 480 a. C. en el golfo Sarónico, donde la isla de Salamina deja dos estrechos canales que dan acceso a la bahía de Eleusis, cerca de Atenas.
-
-
La batalla de Platea fue la última batalla terrestre de la Segunda Guerra Médica.
-
-
-
La batalla de Mícala fue una de las grandes batallas que pusieron fin a la segunda invasión persa de Grecia durante las guerras Médicas. Tuvo lugar hacia finales de agosto del año 479 a. C. en la costa de Jonia junto al pie del monte Mícala, muy cerca de la isla de Samos.
-
-
La victoria sobre los persas convirtió a Atenas en la polis más poderosa de toda la Hélade. En el 460 a.C. Pericles fue nombrado máximo dirigente de la ciudad iniciándose el período más esplendoroso de la Grecia Clásica. Desarrolló el proceso de democratización política iniciado anteriormente y activó la vida económica y cultural de la polis. Embelleció Atenas con la reconstrucción de su Acrópolis.
-
La guerra del Peloponeso fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).
-
-
-
Tras muchos años de continuas batallas por ver quién sería y se establecería como la potencia hegemónica de Grecia, los beligerantes principales, es decir, Atenas, Esparta y Tebas, habían quedado muy debilitadas. Este debilitamiento de las grandes polis griegas no duraría mucho puesto que su lugar lo ocuparía una nueva potencia emergente que marcaría el inicio de una nueva época que pondría fin al período clásico griego. Sería en el norte del Egeo.
-
Esta batalla tuvo lugar el 1 de octubre de 331 a. C. en Gaugamela, en la ribera del río Bumodos, tributario del Gran Zab. ... En la batalla se enfrentaron el ejército persa a las órdenes de su rey Darío III y el ejército macedonio bajo el mando de Alejandro Magno.
-
ste debilitamiento de las polis griegas favoreció que el rey de Macedonia, Filipo II, llegara a dominarlas y a unirlas bajo un mismo reino. Macedonia, un terrotorio situado al norte de Grecia era considerado por los griegos como un pueblo bárbaro.
-
La batalla de Accio se produjo el 2 de septiembre del año 31 a. C., entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigidas por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Accio.