-
Rey de España. Hijo de Isabel II, acompañó a su madre al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. En 1870, Isabel II abdicó en favor de su hijo; y en 1873 dejó en manos de Antonio Cánovas del Castillo la defensa de la causa borbónica en España. Cánovas envió al futuro Alfonso XII a completar su formación en la academia militar inglesa de Sandhurst, a fin de impregnarle de los principios de la monarquía parlamentaria británica.
-
Militar y político español. A los veintiocho años comenzó a forjar su fama de militar profesional en la primera guerra de África. Al estallar la revolución liberal de 1868, sin intención de entrar en el juego de las rivalidades políticas, solicitó el traslado a Cuba. Poco antes se había producido allí el levantamiento conocido como el Grito de Yara a raíz de una abusiva subida de impuestos. Martínez Campos participó en la lucha contra los insurrectos hasta 1872.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hijo póstumo de Alfonso XII. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, . Juró la Constitución de 1876, pero no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de un rey constitucional: desde el comienzo afirmó su voluntad de poder personal y manifestó una inclinación desmedida hacia los militares. Alfonso XIII continuó la política de turno pacífico en el gobierno.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político español. Jefe del Partido Conservador y ministro y presidente del Gobierno en diferentes ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII, intentó introducir en el sistema de la Restauración una serie de reformas radicales que acabaron por fracasar. En 1881 es elegido diputado por Palma de Mallorca, y se mantiene siempre en la línea gamacista frente a Sagasta. En 1886 es vicepresidente del Congreso y, seis años más tarde, ocupa el cargo de ministro de Ultramar.
-
Político y pedagogo español. Participó en la cofundación de la Institución Libre de Enseñanza junto a los profesores Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Eugenio Montero Ríos, Nicolás Salmerón, Gumersindo de Azcárate, Augusto González de Linares, Eduardo Soler, Laureano y Salvador Calderón, Juan G.Labiano, Jacinto Messía y Joaquín Costa. La Institución defendió la educación laica y liberal. Militó en el Partido Radical y fue diputado en el Parlamento.
-