-
Cursó estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid y militó en el Partido Progresista. Conspiró con Prim en los últimos años del reinado de Isabel II y participó en '' La Gloriosa''. Ministro en el Gobierno Provisional de 1868, fue jefe del gabinete durante el reinado de Amadeo de Saboya. Después del golpe de Estado de Pavía volvió a formar parte del Gobierno.
En la Restauración, colaboró con Cánovas en asentar el nuevo régimen y fundó el Partido Liberal -
Estudió Leyes e Historia en Madrid y presidente del Ateneo de Madrid. Inició su andadura política en el Partido Moderado y en la Unión Liberal. Tras desempeñar cargos ministeriales con Leopoldo O'Donnell, en las Cortes del sexenio democrático defendió el retorno de la dinastía de los Borbones en Alfonso XII.
Su pensamiento político marcó las bases de la Restauración y de la Constitución de 1876. Encabezó el Partido Conservador y fue presidente del Gobierno y fue asesinado en 1897 -
Fue un militar y político español, autor del pronunciamiento que provocó la restauración de la monarquía borbónica.
-
Nació en Málaga y estudió Derecho al tiempo que frecuentaba círculos republicanos y krausistas. Fue catedrático de Derecho Político en Madrid, cargo al cual dimitió en solidaridad con los profesores represaliados por defender la libertad de cátedra. Fue arrestado al proclamarse la Restauración por no aceptar las limitaciones a la libertad de expresión. A través de sus escritos y desde la Institución Libre de Enseñanza, influyó en los regeneracionistas de finales de siglo. Murió en 1915
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fue rey de España hasta la proclamación de la Segunda República Española. Durante su reinado, España experimentó 4 problemas que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política, la situación de las clases populares, los problemas de la guerra del Rif y el catalanismo.
Esta turbulencia impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-