-
Nació en 1825. En 1868 regresó a España, donde formó parte del gobierno provisional. Durante el reinado de Amadeo I de Saboya, fue presidente del gobierno provisional. Formó el Partido Liberal. En sus reformas legislativas instituyó el sufragio universal y la libertad de asociación, pensamiento, reunión y expresión. Tras el asesinato de Cánovas, retomó el cargo. En su mandato vivió la Guerra Hispano-estadounidense. En 1901 regresó al poder tras su anterior abandono. Falleció en 1903.
-
Nació en 1828. Redactó el Manifiesto de Manzanares. Fue un principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros, alternando el poder con Sagasta. Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876 y contribuyó al sistema de turno pacífico. Las crecientes tensiones con anarquistas acabaron con su vida en 1897.
-
Nació el 14 de diciembre de 1831. Proclamada la Primera República, el gobierno lo nombró gobernador de Cataluña. Tras la derrota carlista, fue nombrado capitán general en 1876, y al año siguiente, Cánovas lo envió a Cuba. De vuelta en España, en 1879 presidió un gobierno conservador. Tras negarse a aplicar métodos represivos más violentos, regresó a España y se retiró de la vida pública.
-
Amadeo de Saboya nació el 30 de mayo de 1845. Al ser elegido rey, encargó la formación de gobierno al general Francisco Serrano, quien formó una coalición entre progresistas, unionistas y demócratas, todos ellos favorables a la monarquía. Sin embargo, pronto se alzaron las voces contrarias a Amadeo I, entre ellas la del ejército, la de la aristocracia y, sobre todo, la de la Iglesia, contraria a la vigente Constitución de 1869. Abdicó en febrero de 1873. Murió en 1873
-
-
-
-
29 de diciembre de 1874 - 25 de noviembre de 1885
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
25 de noviembre de 1885 - 17 de mayo de 1902
-
-
17 de mayo de 1886 - 14 de abril de 1931
-
Nació en 1886. Se enfrentó a problemas derivados de la etapa anterior y también a otros como el problema social, radicalismo de las organizaciones obreras, guerras de Marruecos, la quiebra del turnismo político, y al surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco. Intervino personalmente en política. La neutralidad de España en la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico, pero también la agitación social. Murió en 1941
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-