-
Militar y político español, ministro de Guerra y presidente del Gobierno (1868-1870). Nació en 1814, y murió el 30 de diciembre de 1870, en Madrid, víctima de un atentado perpetrado tres días antes cuya autoría aún hoy día es desconocida. Juan Prim fue una de las figuras más importantes de todo el siglo XIX español, heredero directo de la facción liberal defendida por Baldomero Espartero. Su participación en la Revolución de 1868 fue decisiva para expulsar del trono a la reina Isabel II.
-
Marino y político español, nacido en 1821 en México y muerto en 1885 en Madrid. Ocupó, entre otros, los siguientes cargos: ministro de Marina, presidente interino del Gobierno (septiembre 1869) y del Gobierno Provisional (1870) y ministro de Estado (1870).
Al ser nombrado jefe del puerto de Cádiz, Topete preparó a conciencia la sublevación de la Armada española en apoyo de los generales Prim y Serrano, ayudando con ello al éxito de la revolución del año 1868 que derrocó a la reina Isabel II. -
Militar español, que participó en la sublevación de Prim de Villarejo, en enero de 1866. Tras dos años de exilio regresó tras la revolución de 1868. Participó en las campañas contra los carlistas en Navarra. Ante las disputas entre los líderes republicanos, apoyó a Castelar, y, cuando éste tuvo una votación adversa en las cortes, irrumpió en ellas y las disolvió, poniendo fin a la república. Convocó a todos los partidos (salvo federales y carlistas) para formar un gobierno.
-
Militar y político español (1831-1900), presidente de Gobierno en el año 1879. La caótica situación política en que se encontraba España desde la implantación de la I República le impulsó a conspirar en favor de don Alfonso, hijo de Isabel II, a quien logró proclamar rey de España el 29 de diciembre de 1874. El éxito del golpe lo convirtió en el militar más prestigioso de la Restauración canovista. Al poco tiempo, el 24 de enero de 1875, puso fin a la tercera guerra carlista.
-
Político y filósofo español, nacido en Alhama la Seca (Almería) el 10 de abril de 1838 y fallecido en Pau (Francia) en 1908. Fue miembro destacado del Partido Democrático, y más tarde, presidente de la Unión Republicana.
En 1873 pasó a ser presidente de Gobierno, cargo que ejerció dos meses, ya que dimitió alegando problemas de conciencia para firmar sentencias de muerte. En septiembre volvió a ser elegido presidente del Congreso, desde donde inició una dura campaña contra Emilio Castelar. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-