
EJE CRONOLÓGICO BLOQUE 6.1: Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
-
-
Viuda de Fenando VII, accede a la regencia para proteger los derechos dinásticos de su hija Isabel frente a los partidarios carlistas de Carlos María Isidro. Por esta razón, comienza la primera guerra carlista que se desarrolla entre 1836 y 1839.María Cristina, sobrina del rey fue su cuarta esposa. Después de morir el monarca, conoce a un Guardia de Corps, con el que contrae matrimonio en secreto hasta finalizar su regencia. Regresan a España tras el nombramiento de su hija como reina.
-
-
Publicó en sus últimos años de vida la Pragmática Sanción , para permitir que su hija se convirtiera en reina y así eliminar de los derechos a la corona a su hermano Carlos María Isidro. Su hija Isabel, fue concebida en su cuarto matrimonio con su sobrina María Cristina de Borbón. Su otra hija fue la infante Luisa Fernanda.
-
-
La corriente progresista del liberalismo español le propuso como alternativa para sustituir en el gobierno al moderado Martínez de la Rosa. Un movimiento revolucionario obligó a la regente María Cristina de Borbón a entregar el poder a Mendizábal, que fue nombrado presidente del gobierno.Con la desamortización de Mendizábal, se pretendían lograr varios objetivos : ganar la guerra carlista; sanear la Hacienda Pública al incrementar los ingresos fiscales y eliminar la elevada deuda del Estado.
-
-
Elaborada durante el gobierno de Calatrava. Éste debió hacer frente a problemas graves ya que la guerra carlista alcanzó su máxima intensidad al iniciarse una nueva estrategia de los carlistas.Otra de sus decisiones más destacadas fue la convocatoria de Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal indirecto, que debían elaborar otra Constitución, que sirviera para regular el Régimen Liberal y fuera acorde los nuevos tiempos, lo cual de la Rosa no consigue con el Estatuto Real (1834).
-
-
-
-
Tras el final de la primera guerra carlista, obtiene la victoria el general Baldomero Espartero, jefe de las fuerzas isabelinas y progresista.Se mantuvo al margen tras los sucesivos gobiernos de España. Sin embargo, en 1840, se enfrentó abiertamente con la regente María Cristina, quien para resolver la crisis lo nombró Presidente del Gobierno. Aunque Espartero, reclamaba compartir la regencia . La regente se negó y fue obligada a exiliarse. En este momento, Espartero asume la regencia en 1841.
-
-
Tras el pronunciamiento, se declara la mayoría de edad de Isabel II con tan solo trece años y es proclamada reina. También se nombra al militar como nuevo presidente. Su reinado estará marcado por tres períodos distintos donde gobernaran diferentes orientaciones políticas y por las guerras carlistas que ensangraron el país. En 1846, se casó con su primo el duque de Cádiz. En definitiva, su reinado se caracteriza por una enorme inestabilidad política que se verá reflejada posteriormente en 1868.
-
-
-
La política centralista de Narváez se verá reflejada en esta Constitución de carácter moderado. Este general accede al poder tras protagonizar un pronunciamiento militar en contra de la regencia de Espartero. Esta visión centralista marcaría su obra de gobierno desde sus inicios, cuando auspiciaría la puesta en marcha de la Guardia Civil o esta Constitución , con la que pretendió dotar de mayor poder a la monarquía, apartando de la política española el concepto radical de soberanía nacional.
-
-
-
-
Tras las revueltas de julio de 1854 , se convocan elecciones en noviembre realizadas con una ley electoral menos restrictiva, lo que provocó la llegada al poder de una mayoría progresista.El Gobierno de Espartero, nuevamente nombrado presidente, amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la Ley General de Ferrocarriles, la desamortización de Pascual Madoz y la aprobación de la Ley de Sociedades Anónimas de Crédito.
-
-
-
La Vicalvarada fue un pronunciamiento dirigido por el general Leopoldo O´Donnell contra el gobierno moderado. Consecuencia de la Vicalvarada, fue el fin de la década moderada, y los progresistas se hacen con el poder. Las tropas de los sublevadas se enfrentaron a las del gobierno en Vicálvaro, un pueblo cercano a Madrid. Con el triunfo revolucionario, Espartero, también liberal progresista, es nombrado Presidente del Consejo de Ministros. O’Donnell ocupa la cartera de Guerra.
-
-
Emprendida durante el gobierno de Espartero en el Bienio Progresista. Madoz era ministro de Hacienda de Espartero y su desamortización tuvo mayor alcance que la iniciada por Mendizábal. Ejerció la abogacía en Barcelona y militó en las filas del Partido Progresista. Debido a su trabajo, estableció una afinidad muy estrecha con la burguesía catalana y estuvo muy vinculado a sus intereses industriales, que siempre defendió a ultranza. Y en 1856 se opuso al golpe de Estado de O'Donnell.
-
-
La permanencia en Gobierno de los progresistas es efímera y en 1856, Espartero es sustituido por O´Donnell, quien , reticiente al poder alcanzado por la renovada Milicia Nacional, decidió su disolución y, por medio de un decreto, se restableció la Constitución de 1845. O´Donnell anteriormente, se pronunció en Vicálvaro contra el gobierno moderado . Sin embargo, su pronunciamiento fue incierto, ya que los sublevados se retiraron tras su encuentro con las tropas gubernamentales.
-
-
-
-
-
-
El general Prim se convirtió en el héroe tras los éxitos en la Batalla de Castillejos, la toma de Tetuán y la victoria de Wad-Ras. Éste se integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por Leopoldo O'Donnell, presidente del Gobierno. Si embargo, las desavenencias entre él y el líder de la Unión Liberal provocaron que se afiliase a las filas progresistas.Desde entonces conspiró continuamente para derrocar a los gobiernos moderados e Isabel II. Y, finalmente, lanzó la Revolución de 1868.
-
-
-
-
-