-
Godoy se unió a la coalición internacional antifrancesa (Guerra de la Convención, 1793), pero las
sucesivas derrotas llevaron a la firma de la Paz de Basilea (1795). -
Supone el final de la Guerra de los Pirineos entre España e Inglaterra contra Francia.
-
Se inicia así un segundo periodo
marcado por el retorno a la alianza con Francia. En 1796 se firma del Tratado de San Ildefonso contra
Inglaterra. -
Se inicia así un segundo periodo
marcado por el retorno a la alianza con Francia. En 1796 se firma del Tratado de San Ildefonso contra
Inglaterra, pero la superioridad británica culminó en el desastre de Trafalgar (1805). -
Tras fracasar en todos los intentos de invasión de Inglaterra, Napoleón impone el bloqueo continental
contra Inglaterra, que incumple Portugal. Mediante el Tratado de Fontainebleau. España
y Francia decidieron la invasión y posterior reparto de Portugal. Este tratado autorizaba el paso del
ejército francés por el territorio nacional, para dirigirse a Portugal. Napoleón envió más soldados de
los pactados. Una parte de ese ejército se acuarteló en varias ciudades alejadas de la ruta hacia
Portugal -
Aprovechando esta situación, en
mayo de 1808, Napoleón convocó en
Bayona a la familia real con la excusa
de buscar una solución al problema
dinástico.
Allí tuvieron lugar unas
negociaciones bochornosas
(abdicaciones de Bayona), por
las que Fernando abdicó en favor de
su padre, y este en favor de
Napoleón, quien la entrega a su hermano, José (José I). -
Napoleón, le entrega la corona a José (José I).
-
Primera fase (1808) Avance inicial del ejército francés (mayo-octubre 1808), dirigido por Murat que
fue lento debido a la resistencia de ciudades como Zaragoza y Gerona. Tras humillante derrota de las
tropas francesas dirigidas por Dupont en Bailén (julio 1808), el ejército francés tuvo que retirarse al
norte del Ebro y José I abandonó Madrid. -
Durante la guerra se vivió una revolución política, José I impuso el Estatuto Real de Bayona
implantando un régimen autoritario parcialmente reformista que establecía unas Cortes y reconocía
algunos derechos individuales. Aprobó medidas como la supresión de Secretarías y Consejos por
ministros, abolición de la jurisdicción señorial y disolución de la Inquisición. -
Ante el creciente descontento de la población hacia Godoy y la entrada de tropas francesas, en marzo
de 1808 se produce el Motín de Aranjuez, levantamiento popular encabezado por simpatizantes del
príncipe Fernando contra Godoy y Carlos IV. -
El 2 de mayo de 1808, ante el traslado a Francia últimos miembros de la familia real, se produce el
levantamiento de la población en Madrid. Esta resistencia a Napoleón dio lugar a una durísima
represión por parte de los franceses (Goya: Fusilamientos del 3 de mayo). Estos levantamientos se
extendieron rápidamente por toda España, iniciándose la Guerra de la Independencia -
-
Segunda fase (octubre 1808-julio 1812). Napoleón entra en
España con 250.000 soldados, reestableciendo en el trono a José I. El ejército francés procedió a una
sistemática ocupación de la Península,
que llegaron a dominar casi totalmente
hacia 1812, excepto Cádiz (donde residía
la Junta Central, defendida por la
escuadra inglesa) y la línea defensiva de
Torres Vedras (en torno a Lisboa), donde
se refugió el ejército inglés. -
La reforma política más relevante fue la Constitución de 1812 (o de Cádiz), que fue aprobada el
19 de marzo de ese año. Se trata de la primera Constitución española, es un texto largo y meticuloso,
cuyos principios básicos están inspirados en la Constitución francesa de 1791. -
Tercera fase (1812-1814). Napoleón
retira soldados de España para
emprender la campaña de Rusia, lo que fue
aprovechado por el ejército inglés, mandado
por Wellington para atacar y con el apoyo de
la guerrilla derrotó a los franceses en la
batalla de Arapiles -
A partir de esta victoria,
la guerra cambió de signo: en 1813, se
produjeron las derrotas francesas en Vitoria
y San Marcial, y a principios de 1814 José I y
el ejército francés se retiraron de España.
Napoleón, con graves problemas militares en
Europa. -
A partir de esta victoria,
la guerra cambió de signo: en 1813, se
produjeron las derrotas francesas en Vitoria
y San Marcial, y a principios de 1814 José I y
el ejército francés se retiraron de España.
Napoleón, con graves problemas militares en
Europa, firmó el Tratado de Valençay (1813),
por el que devolvía la corona a Fernando VII,
quien volvió a España en 1814, finalizando así la guerra. -
En diciembre de 1813, tras la expulsión de las tropas francesas, Napoleón devolvió el trono a Fernando
VII (Tratado de Valençay). En enero de 1814 se produjo el regreso de Fernando VII a España y en abril,
a su llegada a Valencia, donde recibe el Manifiesto de los Persas,un documento firmado por
diputados absolutistas. El escrito animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar
la monarquía absoluta. El rey promulgó el Decreto de Valencia, que anulaba la
Constitución de 1812. -
En 1820 triunfó el pronunciamiento del comandante Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), que
consiguió dar un giro político al reinado, iniciándose el Trienio Liberal. -
Las potencias europeas absolutistas formaron la Santa Alianza, que acordó en el Congreso
de Verona (1822) el envío de un ejército organizado por Francia: Los Cien Mil Hijos de San Luis.
Apoyado por los realistas españoles, este cuerpo del ejército invadió la península sin encontrar apenas
resistencia y dieron paso de nuevo a la monarquía absoluta. T -
Entre tanto, las potencias europeas absolutistas formaron la Santa Alianza, que acordó en el Congreso
de Verona el envío de un ejército organizado por Francia: Los Cien Mil Hijos de San Luis.
Apoyado por los realistas españoles, este cuerpo del ejército invadió la península sin encontrar apenas
resistencia y dieron paso de nuevo a la monarquía absoluta. La década absolutista. Fernando VII declaró nulos todos los actos del gobierno durante el
Trienio Liberal. -
Con el restablecimiento del absolutismo en España, se produjeron en
América múltiples sublevaciones. La reacción de Fernando VII no impidió el proceso de independencia,
que se consumó entre 1816 y 1824, en el que destacaron los libertadores José San Martín y Simón Bolívar. Los nuevos
gobiernos formados tras la independencia fueron reconocidos casi inmediatamente por Inglaterra y
Estado Unidos. Hacia 1825, solo Cuba y Puerto Rico, junto a Filipinas, permanecían bajo la Corona
española. -
En 1830, Fernando VII, que aún carecía de descendencia, publicó la Pragmática Sanción, y derogó la ley
Sálica que impedía reinar a las mujeres. De esta manera, en caso de tener descendencia femenina, su
hija no quedaría excluida del trono. De hecho, la reina tuvo después dos hijas, la mayor de las cuales
sería la futura Isabel II. Don Carlos rechazó el procedimiento y reclamó la vigencia de la ley sálica, nació
así el problema del carlismo. -
Don Carlos rechazó el procedimiento y reclamó la vigencia de la ley sálica, nació
así el problema del carlismo, que agrupó a las fuerzas absolutistas y desencadenó una cruenta guerra
civil a la muerte de Fernando VII, cuando su hija Isabel heredó la Corona.