-
Cardenal y político italiano durante el reinado de Felipe V, cuyos principales objetivos fueron devolver a España su lugar como potencia en Europa, en entredicho tras la Guerra de Sucesión de 1701-1714, y revitalizar la economía. Así, acabó con ciertos abusos de gobierno y reformó y centralizó la hacienda anulando las medidas tomadas por el francés Jean Orry, limitando los gastos y generando riqueza pública. También fomentó la industria y el comercio.
-
Isabel de Farnesio se casó en 1714 con el rey Felipe V. Tras llegar a España la reina impuso sus opiniones a su esposo. Durante sus años de reinado se obstinó en recuperar los territorios italianos perdidos durante la Guerra de Sucesión para asegurar el futuro de sus hijos. Fue la principal impulsora de la firma del Primer y Segundo Pacto de Familia. Al morir su esposo en 1746, lo sucedió Fernando VI y se vio obligada a retirarse, aunque tras morir este sin herederos en 1759, ocupó la regencia.
-
Político ítalo-español que sirvió a Carlos III durante toda su vida, como rey de Nápoles y como rey de España. En ambos casos ocupó la Secretaría de Hacienda. En España aplicó numerosas medidas reformistas, pero no gozó de la simpatía de ninguna clase social española, por lo que, debido a un decreto suyo de marzo de 1766 que introducía una nueva vestimenta (por motivos de orden público), una sublevación popular (Motín de Esquilache) obligó al rey a destituirle y expulsarlo de España.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Militar, diplomático y político español. El motín de Esquilache de 1766 le alzó a uno de los más altos puestos de gobierno: la presidencia del Consejo de Castilla. Desde ahí expulsó a los jesuitas y aplicó diversas medidas contra la pobreza, de reforma de los gobiernos locales y de urbanismo. Su enemistad con Carlos III causó su caída en 1773 y su envío a París para apartarlo de la Corte. Desde París se ocupó de la política exterior española, en especial los dominios hispanos en América.
-
Político, economista e historiador español. En 1766 procedió a una reforma de la administración municipal y, un año más tarde, dirigió los preparativos de colonización de Sierra Morena, para lo que redactó la Instrucción para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores, donde se recogían las reformas agrarias que él quería implantar en España: aumento de la superficie cultivable, pequeña propiedad, relación entre agricultura y ganadería, arrendamientos a largo término, etc.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-