-
Felipe de Borbón o de Anjou, llamado el Animoso, nació en Versalles, Francia, en 1683 y muere en Madrid, en 1746. Rey de España (1700-1746). Segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue designado heredero de la Corona de España por el último rey español de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II, que murió sin descendencia. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 como Felipe V de España supuso el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español.
-
-
-
-
1713-1714
-
-
-
-
-
Rey de España (febrero-agosto de 1724). Primogénito de Felipe V y María Luisa de Saboya, se casó en 1722 con Luisa Isabel de Orleáns. Se convirtió en rey de España al abdicar Felipe V, en 1724. No llegó a reinar de manera efectiva, debido a su prematura muerte a causa de la viruela el 31 de agosto de ese mismo acabando con su fugaz reinado, y regresando Felipe V al poder.
-
-
A los ocho meses de haber abdicado, su hijo Luis I muere y vuelve regentar.
-
-
-
-
-
-
Rey de España. Era hijo del primer matrimonio de Felipe V, a quien sucedió al morir en 1746 y no en 1724, al morir su hermano Luis I. Protegió las ciencias y las artes (especialmente la música), caracterizándose su reinado por un florecimiento cultural: creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Murió sin dejar descendencia, sucediéndole Carlos III, hasta entonces rey de Nápoles.
-
-
-
-
-
-
Rey de Nápoles y de España, perteneciente a la Casa de Borbón. Era el tercer hijo de Felipe V y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español. Carlos III puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando la adquisición de bienes raíces. Expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados.
-
-
-
-
Leopoldo de Gregorio, ministro de Carlos III en sus reinados en Nápoles y España. Fue nombrado secretario de Hacienda. Para de acabar con la impunidad de los criminales nocturnos en las ciudades, dictó un bando en 1766 que prohibía los sombreros redondos y capas largas. Aquello fue el detonante de una insurrección popular contra el ministro conocida como el motín de Esquilache, que estalló simultáneamente en las principales ciudades del reino; en Madrid fue saqueada la propia casa de Esquilache.
-
-
-
-