-
Fue nombrado Secretario de Estado en el Gobierno de Cea Bermúdez.
Javier de Burgos impulsó la división territorial por provincias, basándose en los planteamientos del Nuevo Régimen pero tomando como base la antigua constitución en reinos de España. El decreto fue aprobado el 30 de noviembre de 1833 y el 22 de diciembre de ese mismo año fue nombrado ministro de Hacienda. Fue senador y consejero real con el primer gobierno de Narváez y ministro de la Gobernación -
Reunió a las Cortes del Estatuto Real, suspendidas durante el gobierno de Toreno, ante las que expuso su programa que pretendía acercar el sistema político español al parlamentarismo de la monarquía británica, además de anunciar la supresión de las órdenes religiosas y la desamortización de sus bienes, legalizando así las iniciativas de las juntas revolucionarias que ya había iniciado el proceso por su cuenta. Y el objetivo último de todo ello era ganar la guerra.
-
Espartero apoyó la causa de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón frente a María Isidro.
Durante la primera guerra carlista el general Espartero consiguió la victoria en la batalla de Luchana. Fomentó la división entre los carlistas y firmó la paz, acto que se conoce como el Abrazo de Vergara. Espartero alcanzó la regencia mientras María Cristina marchaba al exilio tras haberse enemistado con el Partido Progresista que veía en el general un autoritarismo latente -
Su carrera militar comenzó en el regimiento de Guardia Valona, y durante el Trienio Constitucional se decantó por el liberalismo. Tuvo un papel destacado en la lucha contra la sublevación absolutista de la Guardia Real en Madrid. Sirvió bajo el mando de Francisco Espoz y Mina en Cataluña, en la campaña para derribar la Regencia de Urgel. Tuvo que enfrentarse a las tropas de los Cien Mil Hijos de San Luis, que le harían prisionero en junio de 1823
-
María Cristina actuó como regente del Reino ya que su esposo había fallecido y su hija tenía 3 años. Hizo contribuciones sociales, como el auxilio que procuró a la costa onubense en 1834 después de una epidemia de cólera. Tras varios intentos fallidos de conciliar las tendencias políticas entre progresistas y moderados, María Cristina se vio obligada a ceder la regencia a Baldomero Espartero y exiliarse.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-