-
Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II lo sucederá en el trono. Como en aquel momento era menor de edad, España quedó regentada por la reina María Cristina de Borbón, que se apoyó en los liberales, que impulsaron el establecimiento de un nuevo régimen con medidas como la desamortización. María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII. Regencia de 1833 a 1840.
-
El 24 de julio de 1833 empieza a trabajar la máquina de vapor en la fábrica Bonaplata (Barcelona) , la primera en España.
Se llama máquina de vapor a todo motor en el que se utiliza como fuerza motriz la que resulta de la expansión del vapor de agua -
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, defensores del modelo liberal. Los defensores del carlismo pertenecían sobre todo a un mundo rural. Se desarrolló en la zona norte de España, sobre todo en el País Vasco, Navarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia.
-
En el periodo de las Regencias de la minoría de edad de Isabel II, se consolidó la división del liberalismo español, iniciada ya en el Trienio Liberal, en dos grandes corrientes o partidos: el liberalismo moderado y el liberalismo progresista.
La regencia de María Cristina y Baldomero Espartero : la minoría de edad (1833-1843) durante la que asumieron la regencia, primero, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y, después, el general Espartero. -
Tras la muerte de Fernando VII, víctima de una apoplejía, con la infanta Isabel (menor de edad y mujer) como heredera, surgen dos incógnitas por resolver: primero, la actitud de los carlistas, una vez que el rey legítimo había muerto; y en segundo lugar, si era posible mantener más tiempo las anquilosadas estructuras políticas del Antiguo Régimen.
-
El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón. Puede ser considerado como una Carta Otorgada. Es un texto de una brevedad inusual, solo tiene 50 artículos. Supuso una clara involución respecto a la Constitución de 1812. Anuló la separación de poderes y reforzó las potestades de la corona. Además, la ley electoral estableció un sufragio activo censitario.
-
Comenzaba el proceso desamortizador impulsado Juan Álvarez Mendizábal. Se propuso sanear la hacienda, erradicar la deuda pública, desarrollar el capitalismo en el medio rural y crear una clase de propietarios para afianzar el régimen liberal. La desamortización constituye un fenómeno irreversible en el campo español y Marco una gran distancia entre progresivo español de la iglesia.
-
El 12 de agosto de 1836 tuvo lugar la rebelión de los sargentos contra la Reina Regente María Cristina: el Motín de la Granja. La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales, amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz) si no se restauraba la constitución de 1812 y, por tanto, se derogaba el Estatuto Real de 1834.
-
La reina regente Maria Cristina había iniciado negociaciones con Don Carlos. Propuso la reconciliación dinástica a su cuñado casando a su hija Isabel con el primogénito de Don Carlos. Para ello el pretendiente debía acercarse a la capital y reunirse con la regente. El 20 de mayo de 1837 cruzan el Ebro casi 11.000 infantes y 1.200 jinetes a las órdenes del propio Don Carlos. El ambiente político había cambiado en la capital y María Cristina no cumplió lo pactado. Don Carlos no conquistó.
-
Con el motín de la Granja, la Regente fue obligada a restablecer la Constitución de 1812. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, y el triunfo electoral fue para los progresistas. La Constitución fue aprobada por las Cortes en 1837 y aceptada y jurada por la Reina Gobernadora. Se caracteriza por: Soberanía nacional y limitación de los poderes del rey. Cortes bicamerales constituidas por el congreso de diputados. Amplia declaración de derechos, pero confesionalidad católica del Estado
-
Pone fin a la primera Guerra Carlista. El pacto se realiza entre los generales Baldomero Espartero, jefe de las tropas de Isabel II y Rafael Maroto, jefe de las del pretendiente Don Carlos y se conoce como el célebre “Abrazo de Vergara”. El enorme prestigio obtenido por haber contribuido al fin de la Guerra Carlista llevará al general progresista Espartero a obtener el título de Duque de la Victoria y a asumir la Regencia del Reino.
-
La última etapa de la Guerra Carlista estuvo marcada por la división ideológica del carlismo. Los transacionistas, que se mostraban partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales; y los intransigentes. El jefe de los transacionistas el general Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara con el general liberal Espartero. El General Cabrera no aceptó el convenio de Vergara y se retiró con su ejército, pasando a Francia, hecho que dio fin a la primera guerra carlista.
-
La Ley de Ayuntamientos propuesta por los moderados, consistía esencialmente en eliminar la elección de los alcaldes que pasarían a ser nombrados por la Corona. Además, las atribuciones municipales quedaban reducidas a dos: nombrar empleados bajo su servicio y admitir facultativos de medicina, veterinaria, maestros... En definitiva, recortar cualquier atisbo de participación ciudadana.
-
Finalizada la guerra contra los carlistas con la firma del Convenio de Vergara, estallaron varios motines progresistas liderados por el general Baldomero Espartero. Aprovechando el descenso de popularidad de la reina a causa de su segundo matrimonio, la forzó a renunciar a la regencia (12 de octubre de 1840). Ésta, en compañía de su esposo, abandonó España y se instaló en París.
-
El general Baldomero Espartero la sucede en la regencia a MºCristina. Se convocan elecciones a Cortes, que ganan los progresistas. Se debate la cuestión de la regencia de tres personas (trinitarios) o de una sola (unitarios). La votación se celebra el 8 de mayo de 1841. Obtiene mayoría el modelo de regencia única y Baldomero Espartero es elegido Regente. Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales. María Cristina desde París sigue instigando en apoyo de los moderados.
-
Concluyó con la rendición de la Junta Revolucionaria a las tropas gubernamentales de Espartero. La insurrección de Barcelona se inició el 15 de noviembre, cuando la ciudad se reveló contra la política de Espartero:apertura de las fronteras españolas a los productos ingleses, competidores en aquel momento por calidad y precios de los fabricados en Cataluña; que amenazaba al proteccionismo exigido por los industriales catalanes para mantener el monopolio de sus productos textiles en España.
-
En mayo los pronunciamientos se difundieron por toda Andalucía. El movimiento tomó cuerpo en Cataluña, donde la Junta Suprema de Barcelona destituyó el General Espartero y nombró ministro universal a Prim. Narváez se unió a los disidentes y derrotó al ejército de Espartero en su avance sobre Madrid (Torrejón de Ardoz). Espartero fue derrotado por los generales moderados. Espartero renunció a la Regencia y embarcó el 30 de mayo hacía su exilio londinense.
-
Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
-
Su organización y creación datan del 13 de abril de 1844. Es el primer grupo de seguridad pública de ámbito nacional surgido en España. El Gobierno moderado de Luís González Bravo, determinó la creación del Cuerpo para paliar la inseguridad ciudadana generada por el bandolerismo tras finalizar la Guerra de la Independencia. Para organizar la nueva institución se designó al Duque de Ahumada, que diseñó la distribución de sus hombres por todo el territorio español.
-
En la Década Moderada se convocan cinco elecciones. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto que expresa claramente el pensamiento del moderantismo dominante. Se omite la mención a la soberanía nacional, y se incluye el principio de soberanía compartida. Esta Constitución es reformada de nuevo por la ley de 18 de julio de 1857.
-
Ya no aparece como en las Constituciones de 1812 y 1837,sino que se revierte a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. Se articulaba el dominio de la Corona sobre las demás instituciones. El Senado fue reformado.La reforma constitucional afectó asimismo a tres instituciones políticas de tradición progresista: el juicio por jurado, las posibilidades de participación en los ayuntamientos, y la Milicia Nacional. Las tres quedaron suprimidas.
-
Fue una insurrección durante la Década moderada. Se centró en Cataluña, «guerra dels matiners». Su origen, fue el fracaso de los intentos de casar a Isabel II con Carlos Luis de Borbón. Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. La segunda guerra carlista (1846-1849) comenzó con la inestabilidad política del estado y la falta de solución a los numerosos conflictos políticos, económicos y sociales. Las transformaciones de los últimos años la distinguirán de la última.
-
Su promotor fue Miguel Biada. Propuso la construcción de un ferrocarril entre Barcelona y Mataró. Se dirigió a Londres donde residía un amigo suyo, insigne ingeniero inglés, y constructor, entre otras líneas, del ferrocarril de Londres a Sothampton en Inglaterra y de París a El Havre. El día 10 de septiembre de 1848 se organiza el primer viaje de inspección del ferrocarril. El 8 de octubre de 1848 se verificó la prueba oficial de las locomotoras. El público tachó de elevadas estas tarifas.
-
La Iglesia obtuvo el reconocimiento como única religión de la nación española, así como el carácter católico de la enseñanza en todos los niveles, permitiendo a las autoridades eclesiásticas velar e inspeccionar esta cuestión en los centros de enseñanza.El Concordato consagraba la paralización de la venta de los bienes de la Iglesia, aunque, a cambio, debía renunciar a reclamar la restitución de los bienes ya vendidos. El Estado debía sostener el culto y a sus ministros.
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas al mando del general O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada y se dio paso al bienio progresista (1854-1856).
-
.
Espartero reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
Espartero también fue considerado como el símbolo de la lucha de la clase obrera, incluso en Barcelona, ciudad que había ordenado bombardear dieciséis años antes. -
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente, el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
-
Permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". Hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico: Galicia, Extremadura, La Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
-
Se llamaba “general” porque se ponían en venta todas las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes a la Iglesia, que no habían sido vendidos en la etapa anterior, los bienes de propiedad municipal y de propios y comunes, es decir, la propiedad colectiva o comunal y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados. Se trataba, por tanto, de completar y terminar el proceso de desamortización iniciado por Mendizábal.
-
Circula en Madrid la noticia de un levantamiento de los trabajadores del municipio de Hiendelaencina, por cuestión de subsistencias. En el mes de junio se producen los sucesos de Valladolid, Palencia, Medina...,donde obreros y campesinos, demandan pan y trabajo. Las Casas Consistoriales son apedreadas, saqueadas las casas de los hacendados ricos, se incendian molinos... El ejército interviene reprimiendo a los amotinados con dureza y muchos son fusilados.
-
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio progresista que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
-
La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La presidencia de este procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo. La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir.
-
Se produce una alternancia en el poder de unionistas y moderados. Gobiernos unionistas: O´Donnell 1856-1863, conlleva una estabilidad política interior, prosperidad económica y la activación de la política exterior buscando el prestigio internacional. Gobiernos moderados: Narváez 1863-1868, modelo autoritario de retorno a los principios moderados. Los progresistas de nuevo pasaron a la insurrección con el apoyo de los moderados.
-
Tras la década moderada, la Vicalvarada permitió que en julio de 1854 triunfase un movimiento revolucionario que dio lugar al bienio progresista. El 18 de julio fue nombrado el general Baldomero Espartero con Leopoldo O'Donnell y dos años después cae Espartero, el 14 de julio de 1856, pasando precisamente O'Donnell a presidir el Consejo de Ministros de España, hasta el 12 de octubre de 1856, en que es sustituido por el moderado Ramón María Narváez.
-
Partido político que surgió en España durante el Bienio Progresista (1854-56) de la unión de los moderados más avanzados y de los progresistas más conservadores. Reorganizado por O’Donnell entre el 1858 y el 1863.El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis.
-
Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la Monarquía isabelina.El "gobierno largo" de O'Donnell constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II. Tras las elecciones de las Cortes del 20/09/1858, la Unión Liberal ocupó la mayoría de los escaños lo que le permitió mantenerse en el poder hasta la revolución de 1868 y la llegada del Sexenio Democrático.
-
En 1858 O’Donnell presidíó el gobierno largo de “Uníón Liberal”, el más largo del siglo; en el que hubo un periodo de expansión económica y de cierta paz social. Finalmente, en 1863 el fracaso de la intervención en México, es una de las explicaciones de la dimisión de O’Donnell. Tras breves gobiernos moderados, la reina llamó de nuevo a Narváez en 1864.
-
La noche de San Daniel, Narváez ordenó reprimir una manifestación estudiantil, apoyada por obreros y intelectuales, que protestaba por la destitución de Castelar. La sangrienta noche puso en evidencia el grave descontento popular contra Narváez. Se puso de manifiesto la necesidad de que todas las fuerzas políticas en la oposición debían ligarse para derribar a Narváez, lo que se llevó a cabo el 12 de junio del mismo año, con la caída de Narváez y el ascenso del Gobierno progresista de O’Donnell.
-
El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II e instaurar un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica que respetara los principios de la revolución. Serían unas Cortes Constituyentes las decidirían mediante sufragio universal "masculino". El pacto quedó firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende. Surgió otro foco de poder revolucionario, en este caso en París. El primero era el de Prim y el segundo el de Pi y Margall y Castelar.
-
El Sexenio revolucionario es una de las etapas más agitadas del siglo XIX español. La revolución,la Gloriosa que abre una etapa revolucionaria con la que se pretende, sin conseguirlo, instaurar un régimen democrático. El sexenio aportó la primera Constitución democrática del siglo XIX. Dificultades del período es la rápida sucesión de fases. Asimismo, el Sexenio sufrirá tres conflictos de envergadura: la guerra cubana, la guerra carlista y la sublevación cantonal.
-
Proceso revolucionario liberal acontecido en España en 1868 y que tuvo como primera consecuencia el derrocamiento de la reina Isabel II. Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La que los progresistas vinieron a denominar "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país.
-
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca, nombre originario de las casas de moneda, de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. La elección del nombre se debió principalmente a su familiaridad de uso.
-
Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano el 8 de octubre, integrado por unionistas y progresistas, donde Prim fue ministro de la Guerra, y Sagasta ministro de Gobernación. El 1 de junio del 69 las Cortes aprueban la Constitución de 1869. Se nombra a Serrano Regente y a Prim presidente del gobierno.
-
Experiencia hasta entonces insólita en la historia de España: la irrupción de la democracia mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, orgullosamente reunidas por sufragio universal. Por lo demás, este ideal democrático enlazaba no sólo con nuestra más pura tradición liberal, anclada en el dogma de la soberanía nacional y representada en los textos de 1812, 1837 Y 1856, sino que también se insertaba plenamente en el contexto europeo.
-
La Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución del 68. Los puntos básicos: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos. Se inspiraron en textos extranjeros para estos principios.. Lo más original de la Constitución era su amplia declaración de derechos: como el juicio por jurado, la acción popular, el derecho de asociación, la libertad de enseñanza o la libertad de cultos.
-
La AIT fue fundada en Londres en 1864. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. En octubre de 1868, el Gobierno Provisional de 1868-1871 decretó la libertad de asociación y ese mismo mes se fundó en Barcelona la Dirección Central de las Sociedades Obreras. Se celebró una primera reunión con varios obreros que frecuentaban la agrupación Fomento de las Artes.De este grupo surgiría el núcleo provisional de la Internacional.
-
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España entre 1871 y 1873. Su reinado en España estuvo marcado por la inestabilidad política. Fue el primer Rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta. Contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos, pero también de la aristocracia borbónica, de la Iglesia, y también del pueblo.El 4 de diciembre de 1870 acepta oficialmente el trono de España.
-
El 27 de diciembre de 1870 Prim acude al Congreso para votar la aprobación del presupuesto de la Casa Real. Aquel día caía una fuerte y densa nevada, lo que provocó que las calles acabaran siendo un gélido desierto, y fue precisamente en una de ellas, en la calle del Turco, donde se desarrolló el asesinato del general Prim. Su muerte está repleta de versiones, conjeturas, y dudas que no han hecho más que acrecentar la polémica. Un asesinato con múltiples preguntas que aún siguen sin respuesta.
-
Comienza la crisis de la Primera Internacional. En marzo de 1871 se produce un movimiento insurreccional conocido como la comuna de Paris, que fue aniquilada por la acción militar del Gobierno francés poco después, en mayo de ese mismo año. Culpada de haber instigado la insurrección, la Internacional fue declarada ilegal en la mayoría de países europeos.
-
El autoproclamado Carlos VII, que había alcanzado un sólido asentamiento en el País Vasco, Navarra, Cataluña, el Maestrazgo y Levante, dirigió la tercera guerra carlista.
-
La cuestión de los artilleros, que pudo desencadenar un enfrentamiento con el Ejército, culminó el deterioro de la situación que vivía el monarca, quien ya consideraba en los últimos meses la posibilidad de abdicar. No quiso disolver las Cámaras ni imponer su voluntad por encima de la Constitución. El 11 de febrero de 1873 el rey envió el mensaje de abdicación a las Cortes,indicando que había buscado la solución a los males que afligían al país «ávidamente dentro de la Ley, y no la he hallado.
-
Fue proclamada tras la abdicación de Amadeo de Saboya y su duración fue de poco más de diez meses. Fue un, breve, pero convulso periodo temporal en el que se sucedieron: cuatro presidentes, numerosas sublevaciones, huelgas obreras, una guerra en Cuba, el problema cantonal en Cartagena, la elaboración de una Constitución Federal, no nata, así como diferentes concepciones sobre cómo se debería desarrollar este proceso político novedoso en la historia de España.
-
El 12 de Julio de 1873 estalló la llamada Revolución Cantonal en Cartagena. Posteriormente se extiende por Valencia, Alicante, Cádiz y Málaga. Este movimiento era partidario de un federalismo de carácter radical y trataba de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes que libremente se podría ir solapando en una confederación más amplia (modelo suizo).
-
Son las 7 de la mañana del 3 de enero de 1874 cuando el general republicano progresista Pavía, sin caballos pero sí con algunos guardias civiles, disolvió por la fuerza y sin encontrar resistencia el Congreso de Diputados. Había sido una noche larga y pesada en el Congreso y finalmente triunfó la moción de censura contra el Gobierno de Castelar. Inicialmente el ejército pensaba apoyar a Castelar, pero Castelar sale despavorido.
-
Hacia la restauración de los Borbones. El golpe de Pavía pretendía frenar la basculación de la República hacia la izquierda, y poner fin a tanta inestabilidad. En sustitución se estableció una nueva República presidida por el general Serrano, sin Cortes ni Constitución alguna, que se prolongó a 1874. Obsesionada por el “orden”, lo que también puede denominarse “dictadura de Serrano”, logró acabar con el cantón de Cartagena, disolvió la I Internacional y se enfrentó con éxito a los carlistas.
-
El general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto a favor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. Su golpe era aplaudido por todo el país, Serrano optó por marchar a Francia mientras en Madrid, el 31 de diciembre de 1874, se constituía el “ministerio-regencia” bajo la presidencia de Cánovas del Castillo. El 9 de enero de 1875 Alfonso XII, procedente de Marsella, desembarcaba en Barcelona. Una nueva etapa histórica, la Restauración, daba comienzo en nuestro país.