Cuanto sabes sobre historia de espana haz este test

EJE CRONOLÓGICO 2

  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII

    Se producen una serie de intensos acontecimientos desde marzo de 1830 cuando el rey promulgaba la Pragmática Sanción, seguidos por los “sucesos de La Granja” de 1832, para desembocar, al año siguiente, con la muerte del monarca.
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España

    Empieza a trabajar la máquina de vapor en la fábrica Bonaplata, la primera en España.
  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina

    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón asume las funciones correspondientes a la Corona y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    En el período de "La Regencia de María Cristina (1833-1840)" se consolidó la división del liberalismo español, iniciada ya en el Trienio Liberal, en dos grandes corrientes o partidos (el liberalismo moderado y el liberalismo progresista). Tanto la reina María Cristina como Isabel II siempre fueron partidarias de los liberales moderados. Tras la renuncia de María Cristina empezó "La regencia de Espartero (1840-1843)". El general era miembro del partido progresista.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    El comienzo de las primeras revueltas es simultáneo a la muerte del rey Fernando VII mientras su viuda María Cristina de Borbón-Dos Sicilias era nombrada regente por la corta edad de su hija. En noviembre ya se puede hablar de guerra abierta en dos zonas: País Vasco y el norte de Cataluña. Los contendientes son, por un lado los conocidos como «carlistas» y por otro lado, los «cristinos» o «isabelinos».
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    El Estatuto Real fue promulgado por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal

    El día 19 de Febrero del año 1836 Juan Álvarez de Mendizábal puso en marcha un proceso de expropiación forzosa a los bienes de la Iglesia Católica, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas del estado español una vez perdidas las colonias en América. Fue lo que se ha conocido históricamente como la «desamortización de Mendizábal».
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    El motín de La Granja de San Ildefonso fue una sublevación en la que un grupo de sargentos obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)

    La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid

    El 24 de agosto de 1837 se produjo una batalla contra donde el bando de Carlos María derrotó a las tropas de Isabel II. Carlos María dio orden de avanzar para tomar Madrid, pero razones poco aclaradas hicieron que el avance sobre Madrid fuera muy lento, y a lo que los carlistas estaban a punto de llegar, tropas liberales habían llegado en su auxilio, por lo que los carlistas decidieron regresar hacia sus bases, habiendo perdido una gran oportunidad de lograr una victoria decisiva.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara

    El Convenio de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Cabrera y sus hombres aguantaron hasta febrero de 1840, cuando perdió Morella ante Espartero. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. Cinco años después volvió a la Península para participar en la Segunda Guerra Carlista. Sin embargo, este episodio estuvo lejos de adquirir las proporciones de la anterior contienda.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos

    La presentación en las Cortes por el gobierno del moderado Evaristo Pérez de Castro de la Ley de Ayuntamientos consumó la ruptura entre los partidos moderado y progresista, ya que en el proyecto además de recortar las competencias municipales, el gobierno era quien nombraba a los alcaldes.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina

    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840, unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero

    La regente María Cristina de Borbón dimite y abandona el país. El general Espartero le sucede en la regencia. Se convocan elecciones a Cortes y ganan los progresistas. Durante el periodo de regencia de Espartero tienen lugar cuatro elecciones: 1840, 1841 y 1843. Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona

    El Bombardeo de Barcelona fue un hecho ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El balance final arrojó 1014 proyectiles lanzados, 462 edificios destruidos o dañados y entre 20 y 30 muertos.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez

    La reputación alcanzada por su papel director en el movimiento revolucionario de 1843, promocionó a Narváez como nuevo hombre fuerte del Partido Moderado. Así, en 1844, cuando Isabel II, que ya había sido declarada mayor de edad, decidió entregar la función de gobierno a los moderados, Narváez fue designado por primera vez presidente del gobierno.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad

    Tuvo que ser sustituida por el general Espartero, hasta que éste fue obligado a abandonar el cargo a mediados de 1843. Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil

    El 28 de marzo de 1844 se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”.
  • Period: to

    Década moderada

    Durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el general Narváez asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)

    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    Fue un levantamiento producido en una región de Cataluña que se produjo tras la negación de Isabel II a contraer matrimonio con Carlos Luis de Borbón. Dicho levantamiento fue rápidamente sofocado por el gobierno. Tras este segundo enfrentamiento se produce una serie de levantamientos.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    El primer ferrocarril peninsular se inauguró el 28 de octubre de 1848 entre Barcelona y Mataró un recorrido de 30 kilómetros.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede

    El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero

    Se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional.
    La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio, que dieron lugar al Bienio Progresista.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Bienio Progresista es el período de la Historia de España transcurrido durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz

    El 21 de enero de 1855 se le confió a Madoz el Ministerio de Hacienda. En esta ocasión presentó el famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ser aprobada.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles

    Ley promulgada para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo.
  • O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    El general O'Donnell dio en julio de 1856 un golpe de Estado ocupando la presidencia del consejo de ministros. 2​3​ El gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de 1857, año en que sería sustituido por Narváez.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, gabinete que presidió entre el 12 de octubre de 1856 y el 15 de octubre de 1857.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    Entre 1858 y 1863 el general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años. Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores.
  • Period: to

    Bienio moderado

    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
  • O´Donell funda la Unión Liberal

    O´Donell funda la Unión Liberal

    Tras las elecciones a Cortes del 20 de septiembre de 1858, la Unión Liberal ocupó la mayoría de los escaños lo que le permitió mantenerse en el poder hasta 1863.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    El 31 de octubre de 1858 se celebraron las elecciones a Cortes cuyo resultado dio la mayoría absoluta a la Unión Liberal.
    Una de las tareas principales del "gobierno largo" fue la modernización y profesionalización del aparato del Estado con la creación del cuerpo de ingenieros de montes, la regulación de la carrera fiscal y de los cuerpos docentes.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    El 16 de septiembre de 1864 al general Narváez fue llamado por la reina para que formara gobierno por sexta vez. Narváez siguió con la política conciliadora de los tres gobiernos anteriores por lo que pactó con O'Donnell la alternancia en el poder entre moderados y unionistas y tomó algunas medidas "aperturistas".
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez

    Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, gabinete que presidió entre el 12 de octubre de 1856 y el 15 de octubre de 1857.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    La Revolución de 1868 fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Se conoce como Sexenio Democrático al periodo transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. Se divide en tres etapas: la primera, la del Gobierno provisional español 1(868-1871); la segunda, el reinado de Amadeo I (1871-1873); la tercera, la Primera República Española.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española

    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca de Madrid.
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)

    La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874 tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional

    Muerto O'Donnell, Serrano le sucedió como jefe de la Unión Liberal y sumó al partido a las conspiraciones antidinásticas de progresistas y demócratas. Participó de manera decisiva en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, venciendo a las tropas gubernamentales en la batalla de Alcolea. Enseguida fue nombrado presidente del gobierno provisional (1868-69).
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal

    Son las primeras celebradas en España por sufragio universal masculino directo. Estas elecciones fueron muy competitivas y registraron la mayor participación del Sexenio Democrático. La coalición monárquica liberal, que respaldaba al Gobierno Serrano-Prim, obtuvo una amplísima victoria sobre los republicanos y los monárquico-católicos, impulsando como mayoría parlamentaria la Constitución democrática de 1869.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim

    Héroe de guerra y presidente del gobierno durante la revolución de 1868, el general Prim fue tiroteado el 27 de diciembre de 1870 en Madrid mientras iba en carroza a su casa.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo I de España fue rey de España entre 1870 y 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista, iniciada en 1872.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal

    La Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Al comenzar la primavera de 1872 nuevos indicios advertían de un próximo levantamiento carlista. En 1873 al gobierno no le quedó más remedio que nombrar un fiscal militar especial que entendiese de la causa relativa a la conspiración y rebelión carlista en Guadalajara. Los carlistas de Guadalajara se limitaron a sublevar sucesivas partidas guerrilleras dirigidas por algún cabecilla local que eran, una a una, batidas y dispersadas por los soldados gubernamentales.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I

    La tradición madrileña asegura que al mediodía del 11 de febrero de 1873 le comunicaron al rey Amadeo I su «despido» mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos; de inmediato, anuló el pedido, pidió una grappa, recogió a su familia, renunció al trono10​ y, sin esperar la autorización de los diputados, se refugió en la embajada italiana. Entonces Amadeo escribió su mensaje de renuncia, que leyó su esposa.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República

    El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclaman la República como forma de gobierno mediante una votación ante la descomposición de la monarquía de Isabel II y el inoperante intento de la monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya.
  • Insurrección cantonalista

    Insurrección cantonalista

    La Rebelión cantonal tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    Cuando el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía

    El golpe de Estado de Pavía fue un golpe de Estado que se produjo en España durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, en un pronunciamiento que tuvo lugar en Sagunto (Valencia). Se ponía fin de esta manera a un inestable período político. Con la actuación de Martínez Campos, volvía a reinar en España la dinastía de los Borbones, esta vez en la persona de un joven rey, en el que se depositaron las esperanzas de un profundo cambio y, sobre todo, de estabilidad.