-
Fernando había llevado una vida de excesos,
Tuvo innumerables amantes que escogía durante sus excursiones nocturnas por las
calles de Madrid. Hasta el final de sus días no tuvo descendencia legítima ni bastarda. Fue justamente con su cuarta esposa, y además sobrina, María Cristina, con quien tuvo dos hijas. Justamente fueron sus hijas la carga más pesada que Fernando le dejó a España, pues desataron las guerras de poder entre su hermano, Carlos, legítimo heredero del trono, según él. -
Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como los únicos capaces de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a los Carlistas, este emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834. -
La minoría de edad de Isabel II estuvo ocupada por una doble regencia: la de su madre María Cristina, reina hasta 1840, y la del general Espartero hasta 1843. La de María Cristina estuvo marcada por guerra carlista que la obligó a buscar apoyo de los moderados frente a Carlos. La primera consecuencia de esa transacción fue la concesión del Estatuto Real (1834).
-
fue una guerra civil (1833-1840) entre los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro y un régimen absolutista, Su lema Dios, Patria y Rey, resumido en el binomio Trono y Altar. A esto se suma la defensa del foralismo, que va tomando fuerza a medida que avanza la guerra, y la defensa de la religión. Los defensores del carlismo pertenecían a un mundo rural, que ven con recelo las reformas, pero también pequeña nobleza y parte del clero, e isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente.
-
Es consecuencia de la situación de España tras la muerte de Fernando VII, por una parte, el país en una guerra civil, por otra, un sector liberal, y junto a éstos, un sector de viejos moderados que intentan conjugar los principios del Estado liberal con la monarquía española. En enero comienzan la redacción del Estatuto, remitido al Consejo de Gobierno y finalmente a la Regente que lo sancionaría el, publicándose en la Gaceta el 18 de abril. -
fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica y que se produjo a finales del primer tercio del siglo XIX en España, concretamente desde 1836. Esta operación de expropiación recibe el nombre del ministro de Hacienda Mendizábal, quien la propulsó. Durante la primera guerra carlista. Mendizábal debía encontrar recursos financieros para hacer frente a los gastos de la contienda. Decide expropiar y vender bienes eclesiásticos. -
El 12 de agosto de 1836 tuvo lugar un hecho relevante que muestra la situación real de la monarquía en aquel momento: la rebelión de los sargentos contra María Cristina. La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos de 2ºregimientos entraron en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la «pepa» , la constitución de 1812 y derogar el Estatuto Real de 1834. -
hizo cambiar de estrategia a los carlistas y organizaron unas expediciones por España para intentar lograr apoyos y extender el conflicto a otras regiones. La primera fue la expedición del general Gómez, no tuvo demasiado éxito. Al año siguiente, fue la llamada Expedición Real. Salió desde Navarra. Tras varios enfrentamientos, contra las fuerzas liberales, la expedición llegó finalmente en verano al Maestrazgo, donde tenía mucha fuerza el movimiento carlista gracias al general Cabrera, -
fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja, que forzó a la Regente a restaurar la Constitución de 1812, y a que constituyese un nuevo gobierno de corte progresista. -
Compromiso estipulado entre el capitán general Espartero, y el teniente general D. Rafael Maroto, carlista, por el que se da fin a la primera guerra carlista de. Sus preparativos fueron lentos y laboriosos iniciándose probablemente a comienzos de 1839, a los 6 ó 7 meses de haber sido nombrado Maroto Jefe de Estado Mayor del Ejército por Carlos. Intervino como mediador entre ambos generales el comodoro inglés Lord Hay, asesorado por su ayudante y secretario Joaquín María de Satrústegui. -
El conflicto terminó en julio de 1840 con la derrota del ejército carlista de Ramón Cabrera y su marcha al exilio, aunque desde agosto de 1839 el conflicto armado estaba prácticamente resuelto con el Abrazo de Vergara, un acuerdo que ponía fin a la guerra en el norte de la Península. -
La ley de 1840, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. Esta ley precipitó la caída de la Reina Gobernadora. Espartero abolió esta ley, restableciendo la de 1823. -
La regente María Cristina de Borbón, tras la revolución de 1840 que causa su dimisión, abandona el país. Embarca en Valencia dirección a Francia. El general Baldomero Espartero la sucede en la regencia. -
Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales. María Cristina desde París sigue instigando en apoyo de los moderados.
El 7 de octubre de 1841 se produce un asalto al Palacio Real, ordenado por los generales Diego de León, Concha y Pezuela, que persigue secuestrar a la reina Isabel. Sus tropas, son frenadas por el coronel Domingo Dulce. El golpe fracasa gracias a la rápida intervención de Espartero. A la crisis política sucede la insurrección en varias ciudades. -
La industria textil catalana se enfrentó al gobierno en una revuelta urbana que tuvo lugar en Barcelona en 1842. Espartero sitió y bombardeó la ciudad, lo que afecto grave mente a su popularidad entre los ciudadanos. -
Ramón María Narváez, duque de Valencia, fue un militar y político español, siete veces presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868.
Conocido como El Espadón de Loja, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. -
A la corta edad de 13 años Isabel es declarada mayor de edad por lo tanto ya podrá reinar en España -
Creación de la Guardia Civil por parte del duque de Ahumada. Hasta mediados del siglo XIX el orden público correspondía a cuerpos locales. El objetivo de la Guardia Civil sería proteger el orden de las ciudades y en el campo (acabar con el bandolerismo y revueltas de los campesinos) -
-
Fue una reforma moderada de la Constitución de 1837. La mayoría de sus artículos son una transcripción de la de 1837 pero con importantes cambios en la línea del liberalismo doctrinario. -
-
Inauguración del ferrocarril con salida de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró. El trayecto se dura en 35 minutos. -
Se buscaba el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de este documento. -
Mas conocida como la Revolución de 1854. Fue un enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O' Donell y las tropas gubernamentales de Vicálvaro. Dio final a la década moderada e inicio del bienio progresista. -
Después del Manifiesto de Manzanares, Isabel II es obligada a entregar el poder al general Espartero, que nombró ministro de guerra a O' Donell. -
-
Afectaba a los bienes civiles y eclesiásticos, provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano. Obligaron a los ayuntamientos a poner en venta sus bienes y con los fondos obtenidos se financió la obra de nuevas infraestructuras. -
España pasó de 28 a 6124 km ocupados por líneas de ferrocarril, pero fueron monopolizados por empresas de capital extranjero, sobre todo francesas y alemanas. -
Aparecen las primeras huelgas entre patrones y obreros. O' Donell reprimió con dureza los estos movimientos en Barcelona. Esto desgastó a Espartero y fortaleció la figura de O' Donell, preferido de los sectores más conservadores. -
Isabel II se decanta por O' Donell, quien fue nombrado Jefe de Gobierno. Es el fin del bienio progresista. -
Etapa de cierta estabilidad política, dominada por la vuelta al conservadurismo, ejerció una política pragmática centrada en el impulso de las obras públicas e inversiones en sectores como el ferrocarril. -
-
-
nuevo partido de centro moderado, la Unión Liberal. -
-
Los periódicos decían que Narváez había sido llamado para restablecer el orden público. Pero la realidad política era otra: el 13 de septiembre de 1864, O`Donnell había presentado su Programa de Gobierno a la Reina, el cual fue divulgado el 19 de septiembre en una Circular del Gobierno, cuando ya había sido nombrado un Gobierno nuevo: no iban a tolerar exigencias exageradas de ningún partido de ningún signo; todos los españoles eran ciudadanos dotados de derechos iguales. -
Su fallecimiento, ocasionó la ruptura del Partido Moderado. Tiempo después, se produce el fin de la monarquía constitucional de Isabel II. -
Progresistas, unionistas y demócratas firman el Pacto de Ostende, cuyo objetivo era la supresión del régimen isabelino y la convocatoria de cortes constituyentes. -
Prim y el almirante Topete inician el pronunciamiento en Cádiz, cuya dirección es asumida por el general Serrano. Surgen juntas revolucionarias en las ciudades. La reina huye a Francia; Con esto se da el fin del reinado de Isabel II. -
-
Serrano formó un gobierno de concentración que agrupó a constitucionales, radicales y republicanos -
La peseta nació como unidad monetaria para España por el decreto del gobierno provisional tras el derrocamiento de Isabell II. -
Por primera vez se realizaron mediante sufragio universal masculino. -
Primera constitución democrática, estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I -
Fue la primera organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países, fue fundada para coordinar el movimiento obrero. Se separó a causa de las diferencias ideológicas entre Bakunin, líder de los anarquistas, y Marx, líder de los socialistas. -
Habían transcurrido dos años desde la derrocacion la reina Isabel II. Prim deseaba que nunca ningún Borbón volviera a ser jefe de estado. Pretendió cambiar de un plumazo la dinastía borbónica por la de los Saboya (Amadeo I como rey de España).
La realidad sobre su muerte se difundió tres días después de su atentado, una vez que Amadeo de Saboya hubiera llegado a España para ser proclamado rey. -
En Marzo de 1871 estalló la comuna de paris que provocó una situación de terror en los medios de toda Europa. Se prohibieron huelgas y reuniones y Sagasta envió circular a los gobernadores civiles en la que les otorgaba amplios poderes para actuar contra la internacional.
Las cortes votaron a favor de la ilegalización de la Asociación por mayoría pero no llegó a aplicarse al reconocerse en la Constitución de 1869 el derecho de asociación. -
Comenzó cuando los carlistas respaldaron las aspiraciones al trono de Carlos VII tras el destronamiento de Isabel II, el fracaso del reinado de Amadeo I y la proclamación de la I República. -
Amadeo I se encontró con pocos apoyos políticos, tuvo que hacer frente a la tercera guerra carlista y la cuestión de Cuba, entre otros. Era un régimen débil, con divisiones internas constantes que finalmente se desintegró.
Solo, sin apoyos y sin apoyo del pueblo que nunca llegó a aceptarlo, Amadeo I presentó su renuncia al trono y volvió a Italia. -
Tras la abdicación de Amadeo I, el proceso democrático se encontraba en una situación límite: el establecimiento de la República se convirtió en una solución de urgencia pactada entre los radicales y los diputados republicanos. -
Los republicanos promovieron un movimiento federalista que consistió en el establecimiento inmediato de la estructura federal del Estado. Su objetivo era establecer una serie de ciudades independientes (cantones) en Levante, Murcia y Andalucía, también en Salamanca, Ávila y Extremadura. -
En enero de 1874 la sesión de las Cortes fue interrumpida el general Manuel Pavía, que entró en el edificio con fuerzas de la Guardia Civil y las disolvió sin apenas resistencia.
Triunfó la noción de censura contra el gobierno autoritario de Castelar. -
Aceptó el cargo de presidente de la república y disolvió las cortes republicanas en 1874, instaurando una especia de dictadura republicana de concentración con talante conservador, pero con ciertas aspiraciones liberales. -
El pronunciamiento realizado por el General Martínez Campos supuso la Restauración Borbónica, el fin del Sexenio Democrático y de la República.
Una vez que Martínez Campos destituyó al general Serrano del poder, lo transfirió al Congreso de los Diputados, donde el proyecto restaurador de Cánovas del Castillo se fundamentó en restaurar la dinastía de los borbones y preparar el terreno para el bipartidismo.