-
Regencia de María Cristina
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro —hermano del rey fallecido— que no reconoce la Pragmática Sanción de 1789 que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII. -
Muerte de Fernando VII
El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. En este trabajo recordamos los intensos acontecimientos que se produjeron desde marzo de 1830 cuando el rey promulgaba la Pragmática Sanción, seguidos por los “sucesos de La Granja” de 1832, para desembocar, al año siguiente, con la muerte del monarca. -
Primera máquina de vapor en España
En 1791 el gobierno español encarga, en secreto, traer desde Inglaterra dos máquinas de vapor de doble inyección, para aplicarlas a la trituración y fundición de minerales en América. Las máquinas llegan al puerto de Cádiz en octubre de 1793 y septiembre de 1794, pero no llegan a embarcarse para su destino final, permaneciendo desaprovechadas en el puerto. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
En el período de las Regencias de la minoría de edad de Isabel II se consolidó la división del liberalismo, iniciada ya en el Trienio Liberal, en dos grandes corrientes o partidos. El liberalismo moderado se caracterizaba por la defensa de la soberanía compartida entre el rey y la nación, representada en las Cortes. Este liberalismo consideraba que la Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser censitario y muy restringido para los ciudadanos con las rentas más altas. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Su lema Dios, Patria y Rey, articula toda la teoría oficial política. -
Estatuto Real
El inicio de la guerra carlista obligó a la regente, a cambiar el signo del gobierno. En enero de 1834 llamó a Martínez de la Rosa para formar un nuevo gobierno integrado por liberales. Martínez de la Rosa concibió un nuevo régimen político, a través del Estatuto Real que, era una convocatoria de Cortes con dos cámaras: el Estamento de Próceres y el Estamento de Procuradores. La Corona no renunciaba a la soberanía. Las Cortes solamente podían legislar a propuesta del monarca. -
Desamortización de Mendizábal
El día 19 de Febrero del año 1836, el entonces primer Ministro de Estado, Juan Álvarez de Mendizábal puso en marcha un proceso de expropiación forzosa a los bienes de la Iglesia Católica, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas del estado español. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
La sublevación de La Granja, acontecida el 13 de agosto de 1836, fue un suceso clave en la Regencia de la Reina Gobernadora, en la minoría de edad de la reina Isabel II. Fue protagonizada por los sargentos de la Guardia Real para obligar a la regente María Cristina a jurar la Constitución de 1812, contra el gobierno de Istúriz, y terminar con el sistema político, harto conservador, del Estatuto Real de 1834. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
El ejército carlista permaneció todavía un mes en Aragón recabando apoyos. Carlos María dio orden de avanzar para tomar la capital, pensando que sería un golpe casi definitivo en su favor. Pero durante la marcha, razones poco aclaradas como constantes vacilaciones en la estrategia, hicieron que el avance sobre Madrid fuera muy lento, por lo que los carlistas decidieron regresar hacia sus bases en Euskadi. El fracaso de la Expedición Real supuso el comienzo del fin de la guerra. -
Nueva Constitución (progresista)
La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812, y a que se constituyese un nuevo gobierno de corte progresista. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
Baldomero Espartero por el bando isabelino y Rafael Maroto, por el carlistas, se dieron un abrazo delante de sus tropas para confirmar la paz. El tratado que habían firmado para dejar las armas, recogía los siguientes puntos. Los carlistas entregarían armas, ropa y víveres a Espartero. Éste había aceptado transmitir al gobierno, un compromiso de atención a viudas y huérfanos del bando carlista. Los grados militares y empleos del bando carlista, serían reconocidos por Isabel II. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
El ejército carlista permaneció todavía un mes en Aragón recabando apoyos. Carlos María dio orden de avanzar para tomar la capital, pensando que sería un golpe casi definitivo en su favor. Pero durante la marcha, razones poco aclaradas como constantes vacilaciones en la estrategia, hicieron que el avance sobre Madrid fuera muy lento, por lo que los carlistas decidieron regresar hacia sus bases en Euskadi. El fracaso de la Expedición Real supuso el comienzo del fin de la guerra. -
Ley de Ayuntamientos
Este régimen quería suspender la Constitución y gobernar mediante decretos y restringir las libertades. Se frenó las reformas eclesiásticas. Se acentuó la centralización política con la ley de Ayuntamientos (1840) que otorgaba a la corona la facultad de nombrar a los alcaldes. -
Caída de María Cristina
La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843). -
Regencia de Espartero
a regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. -
Bombardeo de Barcelona
El Bombardeo de Barcelona tuvo lugar el 3 de diciembre de 1842 en cumplimiento de las órdenes del general Espartero como castigo a las sublevaciones civiles que se seguían en Barcelona contra la política librecambista del regente y que habían llevado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. -
Pronunciamiento del General Narváez
La ocasión —el desquite— de Narváez llegó en 1843, a través de un nuevo pronunciamiento en que se fundieron, bajo la fórmula de la Unión Sagrada, el progresismo enfrentado con la conducta dictatorial de Espartero y el moderantismo desplazado desde 1840. -
Isabel II declarada mayor de edad
Isabel II fue declarada mayor de edad a la edad de trece años, siendo casada con un hombre mucho mayor, llevándole diez años de diferencia, siendo éste el duque de Cádiz. Para su desgracia, a éste último resultaron no gustarle las mujeres, viéndose ambos obligados a separarse rápidamente. -
Creación de la Guardia Civil
Así, el 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada. -
Period: to
Década moderada
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. -
Nueva Constitución (moderada)
Narváez estableció un Estado moderado, limitó las libertades para garantizar el orden y la propiedad. Se promulgó la Constitución de 1845, que establecía la soberanía conjunta del Rey y las Cortes y un sufragio muy restringido. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Caracterizado por algunos historiadores más como un conflicto que como una auténtica guerra, se trató fundamentalmente de un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña. El número de partidas carlistas en esta región alcanzaba a fines de 1847 unos 4000 hombres armados frente a un ejército regular formado por 40 000 soldados que dirigía Manuel Pavía. Los partidarios más destacados de la guerra anterior, incluido Ramón Cabrera, se lanzaron a las montañas de Cataluña. -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
El año 1837 se inaugura la primera línea de tren de España en la isla de Cuba -de La Habana a Güines-. Miquel Biada y Buñol, un mataronés que había ido a hacer las Américas, está presente y observa las ventajas del nuevo medio de transporte para el desarrollo económico y social. Dos años después, afirma que volverá a su país para construir un ferrocarril entre Barcelona y su ciudad natal. Se pone en marcha así una compleja aventura empresarial y un sueño de progreso para el país. -
Concordato con la Santa Sede
El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
El 28 de junio de 1854 el general Leopoldo O´Donnell se pronuncia en la localidad madrileña de Vicálvaro contra el gobierno moderado. Las pretensiones de O´Donnell no son claras y no consigue apoyos. Las tropas fieles al gobierno obligan a O´Donnell a retirarse hacia el sur, donde se reúne con el general Serrano. -
Regreso de Espartero
Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.l Antes de volver a la política activa lanzó esta breve proclama a sus conciudadanos de Logroño. -
Period: to
Bienio progresista
En 1854 se produjo el pronunciamiento de Vicálvaro, A cuyo frente se sitúa O’Donnell. Los sublevados redactaron el manifiesto de Manzanares. La presidencia recayó de nuevo en Espartero, y O’Donnell fue nombrado ministro de la guerra. Las medidas reformistas no remediaron la crisis de subsistencia. Se produjo una división en el gobierno entre el progresismo moderados y la unión liberal y el más radical en el partido demócrata. Espartero dimitió y la reina confío el gobierno a O’Donnell. -
Ley General de Ferrocarriles
Ley General de Ferrocarriles (junio de 1855) El sistema de transporte existente en España antes del ferrocarril era un sistema arcaico, caro, inseguro y estacional (dependiente del clima). El ferrocarril aventajaba con crecer cualquier alternativa existente: era más rápido, seguro, regular, capaz, barato y cómodo que todos los demás medios. -
Desamortización de Madoz
Se trata de una fuente primaria, de naturaleza jurídica ya que se trata de un texto legal, conocido como Ley de Desamortización Civil o Desamortización de Madoz y su contenido es político-económico. Es de carácter público y su destinatario es la nación española y su autor es el Ministro de Hacienda en 1855 Pascual Madoz y está firmado también por la Reina, Isabel II. Su fecha es 1855 y se inscribe dentro del reinado de Isabel II y concretamente dentro del Bienio Progresista. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales.
Otro de los problemas a los que tuvo que enfrentarse el gobierno fue la crisis de subsistencias que había sido uno de los motivos de la movilización popular durante la Revolución de 1854 y que el gobierno agravó cuando permitió que continuasen las exportaciones de trigo a Europa en un momento en que la demanda aumentaba por causa de la Guerra de Crimea que había paralizado las exportaciones de grano de Rusia. A esto se sumó una epidemia de cólera que se extendió por todo el país. -
O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Se abrió un periodo de alternancia política entre los unionistas de O'Donnell y los moderados históricos de Narváez, que se turnaron excluyendo del poder a los progresistas. O'Donnell presidió el gabinete en tres ocasiones, en 1856, 1858-63 y 1865-66. Su periodo de gobierno se caracterizó por una cierta apertura política y un gran auge económico, con expansión de los ferrocarriles, construcción de obras públicas y mejora del aparato administrativo y estadístico del Estado. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
Ramón María Narváez se encontró en octubre de 1856 una situación política distinta a la que él había manejado anteriormente en sus Gobiernos: el Partido Moderado en 1856 ya no era más que una coalición de intereses, de círculos palatinos, de círculos políticos, y de generales del ejército. Faltaban ideas políticas y moralidad. La situación era mucho más complicada de manejar. Y en los meses siguientes, de 1857 y 1858, contemplaría el agotamiento del Partido Moderado. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo. -
Period: to
Bienio moderado
Bienio moderado (1856-1858) La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La presidencia de éste (de julio a octubre de 1856) procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político, siendo el primer gobierno que no realizó la tradicional renovación de los funcionarios para situar a los adictos y dejar como cesantes a los opuestos. -
O´Donell funda la Unión Liberal
El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados "puritanos" encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis que falto de base parlamentaria gobernaba por decreto con el apoyo exclusivo de la reina Isabel II. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
Desde 1858 a 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal, tras dos años de gobierno de los moderados. Esta etapa se caracterizo por una mayor estabilidad política que se tradujo en una expansión económica con inversiones extranjeras y desarrollo de los ferrocarriles. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Narvaez se impuso de nuevo entre 1864 y 1865 un gobierno autoritario hasta la crisis del moderantismo.El ambiente prerrevolucionario llevó a O'Donnell de vuelta al gobierno (1865-1866) pero sus desacuerdos con la reina condujeron a la vuelta de Narváez (1866-1868), suprimió las libertades constitucionales. -
Caída de Narváez
El desencadenante de la crisis conocida con el nombre de la Noche de San Daniel fueron dos artículos críticos con la reina Isabel II publicados por Emilio Castelar en La Democracia. La reacción del gobierno Narváez fue de gran virulencia. Separó de su cátedra de Historia de la Universidad de Madrid a Emilio Castelar. Esta situación convenció a la reina de que debía destituir a Narváez, aunque aún esperó dos meses hasta que volvió a llamar a O'Donnell. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 solo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. -
Serrano preside un gobierno provisional
El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 —la Gloriosa—, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático (1868-1874) -
La peseta, unidad monetaria española
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro. -
Nueva constitución (democrática)
La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 solo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Tras una pugna internacional por el trono, en la que se encontraban entre otros Leopoldo de Hohenzollern y Fernando de Portugal, el elegido fue Amadeo de Saboya, que pasó a reinar con el nombre de Amadeo I. Se acaba así con más de un año sin rey pero con la firme intención de continuar con la monarquía, refrendada además por la Constitución de 1869. -
Asesinato de Prim
Prim fallece el 30 de diciembre de 1870, entre las 20 y las 20.15 horas, el mismo día de la llegada de Amadeo I de Saboya, tras recibir 5 disparos. -
La Internacional declarada ilegal
La supuesta implicación de la FRE-AIT en la revolución cantonal condujo a una fuerte represión que culminó con su prohibición en enero de 1874 tras el triunfo del golpe de Pavía que puso fin a la República Federal. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. En marzo de 1870 Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y militar del carlismo por creer que no se daban las "condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas" y no querer exponer a España a una nueva guerra civil. -
Abdicación de Amadeo I
Amadeo I, fue rey de España del 16 de noviembre de 1870 al 11 de febrero de 1873. Fue elegido por un parlamento y dimitió tras un complicado reinado. Tras su abdicación se proclamó la Primera República Española. -
Proclamación de la I República
La abdicación del rey estuvo motivada por las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante su corto reinado. La breve experiencia de la Primera República concluía en la madrugada del 4 de enero de 1874 cuando el general Pavía disolvió las Cortes, con la fuerza de las armas. El Golpe eliminó la República federal y dio lugar al régimen del general Serrano. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, tras un pronunciamiento militar, proclamó a Alfonso XII como rey. -
Insurrección cantonalista
La Rebelión cantonal fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos, que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente Francisco Pi y Margall, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal. -
Golpe de estado del General Pavía
El objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno, aunque como este tras el golpe no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos, el general Pavía tuvo que reunir a los partidos contrarios a la república federal que decidieron poner al frente del gobierno estatal que promovía Pavía al líder del conservador Partido Constitucional, el general Francisco Serrano. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
El golpe de Pavía pretendía frenar la basculación de la República hacia la izquierda, y poner fin a tanta inestabilidad. En sustitución se estableció una nueva República presidida por el general Serrano, de signo autoritario, sin Cortes ni Constitución alguna, que se prolongó a lo largo de 1874. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
Se conoce como Pronunciamiento de Sagunto o Pronunciamiento de Martínez Campos al pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso la Restauración borbónica en España y el fin del Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874).