Eje Cronológico (1833-1874)

By Evarp03
  • Muerte de Fernando VII.

    Muerte de Fernando VII.
    El 29 de septiembre de 1833 falleció Fernando VII finalmente, víctima de una apoplejía. Gracias a la Pragmática Sanción, derrocaba la antigua Ley Sálica y dejaba el trono a su hija, Isabel. La negativa de Carlos a aceptar, como reina, a su sobrina, desató la primera guerra carlista
  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834.
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    La Fábrica Bonaplata, en Barcelona, fue la primera en utilizar una máquina de vapor en España. Fue la primera industria textil movida por la fuerza del vapor. Es el arranque de la Revolución Industrial española, aunque no llegará completamente hasta la década de 1870.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero posteriormente, abarcando casi diez años de su reinado, desde el 19 de septiembre 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad.
  • Period: to

    Primera guerra carlista

    Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Su lema Dios, Patria y Rey, resumido en el binomio Trono y Altar, articula toda la teoría oficial política.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista, emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834.
    Se trata de una Carta Otorgada, concedida por la voluntad de la Regente, en la que se conceden algunas reformas: Cortes bicamerales formadas y la Cámara de Procuradores.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Fue el conjunto de medidas dimanadas de la autoridad del Gobierno, tendentes a la desvinculación y enajenación de los bienes poseídos por ciertas instituciones «manos muertas» o entidades que no las podían vender como la Iglesia, la Corona, la nobleza o los municipios, con la finalidad de acabar con determinados privilegios y proceder así a un reparto más racional y justo de la riqueza.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
    El motín de La Granja de San Ildefonso fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal.
  • Nueva constitución (progresista)

    Nueva constitución (progresista)
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812, y a que se constituyese un nuevo gobierno de corte progresista.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
    El 20 de mayo de 1837 partió de territorio carlista una gran expedición militar formada por 10.780 soldados y 1.200 jinetes, al frente de la cual se encontraba el propio Carlos V, su sobrino el Infante don Sebastián Gabriel, sus ministros y más de treinta generales. Un encontronazo debilitó a los efectivos de la expedición y aumentó las divisiones en el alto mando legitimista. Esto imposibilitó el inicio de la conquista de Madrid, por lo que los expedicionarios iniciaron una penosa retirada.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
    Don Carlos, abandonó España, aunque la guerra se prolongó un año más en el Maestrazgo. Allí, el general Cabrera protagonizó una dura resistencia, hasta que, acorralado por las fuerzas de Espartero, abandonó Morella y marchó a Francia.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    La Ley de Ayuntamientos propuesta por los moderados y que con su mayoría aprobaron en el Congreso consistía esencialmente en eliminar la elección de los alcaldes que pasarían a ser nombrados por la Corona, en la práctica, por el gobierno.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
    Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    En 1843 el general Narváez protagoniza un pronunciamiento con el que pone fin a la regencia de Espartero y proclama la mayoría de edad de Isabel II. Se inicia un largo periodo de gobiernos moderados presididos por el propio Narváez o por Bravo Murillo, principales dirigentes del periodo. De forma significativa la reina muestra un claro respaldo hacia la opción política de los moderados, con lo que se inicia una peligrosa identificación entre Isabel II y este partido político.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    Lamentablemente, cuando Isabel II tenía apenas tres años, su padre murió en 1833 y al no haber tenido hijos varones ella era la sucesora al trono. Es importante aclarar que Fernando VII derogó antes de fallecer la ley sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    El 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
  • Period: to

    Década moderada

    Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
  • Nueva Constitución (moderada):

    Nueva Constitución (moderada):
    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista:

    La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al menos teóricamente, a que al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    El año 1837 se inaugura la primera línea de tren de España en la isla de Cuba -de La Habana a Güines-. Miquel Biada y Buñol (1789-1848), un mataronés que había ido a hacer las Américas, está presente y observa las ventajas del nuevo medio de transporte para el desarrollo económico y social. Dos años después, afirma que volverá a su país para construir un ferrocarril entre Barcelona y su ciudad natal. Se pone en marcha así una compleja aventura empresarial y un sueño de progreso para el país.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Fue un acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el estado español se comprometió a subvencionar a la Iglesia y a entregarla el control de la enseñanza y a encargarla labores de censura. Con este se pone fin a la ruptura del gobierno de María Cristina con el Vaticano e Isabel II pasa a llamarse "amadísima hija" en los documentos papales.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    El verdadero éxito del pronunciamiento no se produce hasta el 7 de julio, cuando los sublevados publican el Manifiesto del Manzanares, redactado por el joven político moderado Cánovas del Castillo, contrario a la situación de virtual dictadura del ala dura de su partido en que había degenerado la Década moderada.
    La Vicalvarada fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero
    Ante el deterioro político del final de la década moderada (1844-54), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. El 1 de mayo de 1855, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General, llamada así porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los bienes de propios, es decir, los que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los pueblos, que proporcionaban una renta al Concejo.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    La Ley General de Ferrocarriles (1855) que preveía una red ferroviaria de tipo radial, regulaba su construcción y ofrecía incentivos a las empresas que intervinieran. Las empresas nacionales no pudieron recuperar lo invertido, lo cual trajo la quiebra de muchas de ellas y también de los bancos.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales

    Movilizaciones populares y conflictos sociales
    Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados. O’Donnell disolvió la Milicia Nacional y reprimió los movimientos huelguísticos en Barcelona.
  • O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    En 1856 O'Donnell provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas, para regresar a la Constitución moderada de 1845.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    La formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez. Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    O'Donnell restauró la Constitución de 1845 con un Acta Adicional con la que trató de atraerse a sectores liberales. Las luchas entre las distintas facciones moderadas y liberales continuaron a pesar de todo. La debilidad de O'Donnell llevó a la Reina a cambiar de nuevo de Gobierno con Narváez, posteriormente la reina ofrece la presidencia a Bravo Murillo, que al rechazarla, asume el cargo el general Francisco Armero. A los 3 meses le sucede Francisco Javier Istúriz. Más tarde, regresa O'Donnell.
  • Period: to

    Bienio moderado

    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
  • O’Donnel funda la Unión Liberal

    O’Donnel funda la Unión Liberal
    La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858. O’Donnell trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    Tras un período de dos años con Narváez y los moderados, O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858.
    Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Esta amplia actividad bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    Este Gobierno de Narváez de 1864 representa el comienzo de las crisis de la Unión Liberal y del Partido Moderado, que culminará con la desaparición de esos partidos en 1868. Como casi todas las épocas finales de un sistema político, es una época dura, en la que los tenedores del poder intentaban mantenerse a toda costa, incluyendo la corrupción y la violencia de Estado, todo ello en medio de una crisis económica que favorecía el descontento y la impopularidad del Gobierno.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    La caída de Narváez en 11 de febrero de 1846 se debió, fundamentalmente, a las desavenencias surgidas dentro del gobierno por la cuestión de la boda de la reina. Fue sustituido por el marqués de Miraflores.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El objetivo del Pacto de Ostende (16 agosto 1886) era derrocar a la reina Isabel II. La causa fue el descontento hacia el régimen monárquico de Isabel II. Al derrocamiento le seguiría la instauración de un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica. Consecuencia del pacto fue la creación de un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Desde el triunfo de "La gloriosa" en 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874. El Sexenio suele dividirse en tres etapas: La del Gobierno provisional español (1868-1871), el reinado de Amadeo I (1871-1873) y la Primera República Española, que se cierra con el pronunciamiento en diciembre de 1874 en Sagunto del general Arsenio Martínez Campos en favor de la restauración de la Monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Se instaura un Gobierno provisional bajo la presidencia del propio Serrano, integrado por otros tres ministros unionistas (Topete, Romero Ortiz y Pópez de Ayala) y cinco progresistas (Prim, Sagasta, Ruís Zorrilla, Figuerola y Álvarez Lorenzana). Los demócratas quedan fuera.
    El régimen surgido de la Revolución de Septiembre encontrará en su camino múltiples obstáculos y no sólo a este lado del Atlántico, pues apenas iniciada su andadura se desencadenará la insurrección separatista de Cuba.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    El gobierno toma medidas importantes como la aprobación del sufragio universal masculino y la convocatoria para enero de elecciones a Cortes Constituyentes, mediante sufragio universal masculino. En las Cortes Constituyentes obtienen mayoría la coalición del partido progresista y Unión Liberal junto a un sector del partido demócrata.
  • La peseta, unidad monetaria española:

    La peseta, unidad monetaria española:
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    La Constitución de 1869 fue, hasta la de 1931 (Segunda República), la más avanzada y democrática de las que se hicieron en España. Fue el primer intento, fallido, de democratizar España.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los trabajadores (PIT), fundada en Londres en 1864, fue una organización que agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    Su reinado en España estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista, iniciada en 1872.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Juan Prim y Prats fue un militar y político liberal español del siglo xix que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros.
    Su asesinato ocurrió en un momento muy importante, habían transcurrido dos años desde que fuera derribada Isabel II.
    La intención del parlamento era mantener una monarquía democrática, pero fue deseo de Prim que nunca un Borbón volviera a ser el jefe del estado. Esta opinión quedó manifestada en su famoso discurso de los tres jamases.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    En 1870 se produce el estallido de la guerra Franco-prusiana. La Internacional no pudo imponer sus postulados contrarios al conflicto y la participación de los trabajadores en él. Las tropas de Bismark llegaron a París. Se produjo una insurrección de la capital como reacción espontánea, lo que conllevó un levantamiento de carácter obrero y popular. La Internacional fue acusada de hacer instigado la insurrección. Fue declarada ilegal en la mayoría de países europeos.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Comenzaron cuando los partidarios de los carlista respaldaron las aspiraciones al trono de Carlos VII tras el destronamiento de Isabel II, el fracaso del reinado de Amadeo de Saboya y la proclamación de la I Republica. El levantamiento se produce en las zonas tradicionales y son derrotados por las tropas del rey Alfonso XII. Esta fue la última guerra carlista.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    En general, el reinado de Amadeo I fue un fracaso. El propio carácter del rey, su escaso conocimiento del idioma, la escasez de apoyo social y, sobre todo, la desaparición de Prim, son motivos suficientes. Poco a poco el escaso apoyo inicial dio paso a la oposición hacia el rey desde distintos sectores, que provocó que abdicara.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
  • Insurección cantonalista

    Insurección cantonalista
    Fue una rebelión que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    Fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República. Precisamente el objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
    Comenzaba la llamada República del 74, presidida por el general Serrano. En este periodo se intentará restablecer el orden (Guerras de Cuba, carlista y cantonalista), hasta que el 29 de Diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos se subleva en Sagunto pidiendo la vuelta de la monarquía.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, supuso el fin de la Primera República española y la restauración de la dinastía de los Borbones, en la figura de Alfonso XII.
    España está harta de anarquía, guerra civil y desgobierno y, monárquicos y republicanos, están convencidos de que la única salida es la restauración borbónica. El gobierno de Madrid no opone resistencia.