-
Al no tener ningún hijo varón el Rey puso en marcha la Pragmática Sanción de Carlos IV en marzo de 1830, para anular la Ley Sálica, restableciendo así el derecho sucesorio tradicional castellano según el cual podían acceder al trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones. Finalmente falleció el 29 de septiembre de 1833.
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro. Para contrarrestar a los carlistas, María Cristina tiene que hacer concesiones a los liberales para que apoyen la causa de Isabel II.
-
Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales del Partido moderado y los del Partido Progresista culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II.
En 1840, Espartero fue nombrado presidente del gobierno y regente interino. -
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
-
Estatuto Real
Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista, emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834.
Se trata de una Carta Otorgada, concedida por la voluntad de la Regente, en la que se conceden algunas reformas: Cortes bicamerales formadas y la Cámara de Procuradores. -
La guerra carlista y la desastrosa situación económica del país provocaron sublevaciones y revueltas que llevaron al gobierno a los progresistas, con Juan Álvarez Mendizábal al frente, que inmediatamente inició una serie de reformas con el fin de recabar fondos para ganar la guerra carlista y eliminar, al mismo tiempo, la deuda pública. Esas reformas se concretaron en el Real Decreto de 19 de febrero de 1836 más conocido como “desamortización de Mendizábal”
-
Fue llevado a cabo por el Regimiento de la Guardia Real del palacio de La Granja (Segovia) el 13 de agosto del año 1836, del que salieron los sargentos que exigieron a la reina regente María Cristina de Borbón la derogación del Estatuto Real, promulgado el 10 de abril del año 1834, y el restablecimiento de las leyes y valores constitucionales del año 1812.
-
La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
-
Tras el fracaso de la toma de Bilbao las tropas carlistas en el norte iniciaron una política de expediciones con intención de extender la guerra y distraer la atención del ejército liberal por toda la península. La más célebre de ellas fue la Expedición Real que se inició en marzo de 1837. El objetivo final era la toma de Madrid y el derribo de la regencia de María Cristina.
La retirada fue considerada por los soldados carlistas como una derrota. -
Se denomina Abrazo de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara.
-
El gobierno moderado presidido por Pérez castros en 1840 presentaba a las cortes un proyecto de ley por el cual los alcaldes no serían elegidos por el pueblo sino por el jefe político de la provincia o el rey, y se autorizaba al gobierno para la administración local, esta es la Ley de Ayuntamientos.
-
Don Carlos, abandonó España, aunque la guerra se prolongó un año más en el Maestrazgo. Allí, el general Cabrera protagonizó una dura resistencia, hasta que, acorralado por las fuerzas de Espartero, abandonó Morella y marchó a Francia.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. Tras la oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos y diversos problemas ligados a su vida privada la forzaron a renunciar y a marcharse fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero.
-
El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero del reinado de Isabel II. Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela.
-
Cuando Isabel II tenía apenas tres años al morir su padre y no haber tenido hijos varones ella era la sucesora al trono. Como Isabel II no tenía edad para reinar, fue nombrada como regente su madre, que tuvo que ser sustituida por el general Espartero, hasta que éste fue obligado a abandonar el cargo a mediados de 1843. Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años.
-
El líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista (1854-1856).
-
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista.
-
El 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista. Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
Segunda Guerra Carlista
La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al menos teóricamente, a que al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. -
En la península Ibérica se construyó la línea de Barcelona a Mataró en 1848. La línea, todavía hoy en uso, contaba con una longitud de 28,6 km y unía las poblaciones de Barcelona y Mataró, San Adrián de Besós, Badalona, Montgat, Ocata, Premiá de Mar y Vilasar de Mar. A partir de esa fecha se producirá una rápida expansión con la construcción de numerosas líneas de ferrocarril de ancho ibérico.
-
El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado, el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
-
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
La Vicalvarada fue un pronunciamiento de varios generales moderados críticos en junio de 1854. Sus objetivos fueron corregir la corrupción y cambiar el gobierno sin abandonar el moderantismo. A pesar del fracaso inicial, fue seguido de movilizaciones progresistas y populares. El 17 de junio se redactó el Manifiesto de Manzanares por Cánovas del Castillo. En él exigía la destitución de la “camarilla” real y Cortes Constituyentes. Se inaugura así una etapa progresista.
-
Ante el deterioro político del final de la década moderada se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno. Durante el siguiente «bienio progresista» avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
-
La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". Hubo una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico.
-
El 1 de mayo de 1855 el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, lanzó la Ley de Desamortización General, llamada así porque ponía en venta los bienes de propiedad colectiva, es decir, los bienes eclesiásticos que no habían sido vendidos y los bienes de los pueblos, que eran propios, si daban renta al Consejo por estar arrendados o si eran usados por los aldeanos y no estaban arrendados.
-
Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados. O’Donnell disolvió la Milicia Nacional y reprimió los movimientos huelguísticos en Barcelona.
-
En este nuevo período del reinado de Isabel II sus colaboradores, tras los acontecimientos de 1854, fueron individuos esencialmente liberales radicales, exaltados o progresistas, entre los que se encontraba Espartero, por segunda vez, O’Donnell o Pascual Madoz.
-
Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la Monarquía isabelina. Está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado.
-
Espartero dimitió al oponerse a la política represiva de O’Donnell. Isabel II se decantó por O’Donnell lo que supuso el fin del Bienio Progresista.
-
La formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez. Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado.
-
Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista (1854-1856) y la crisis final de la Monarquía isabelina (1863-1868).
-
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858. O’Donnell trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio.
-
La reina llamó el 16 de septiembre de 1864 al general Narváez, el único político que podía unir tras de sí a un Partido Moderado muy dividido, para que formara gobierno por sexta vez. Nada más producirse su nombramiento declaró ser «más liberal que Riego» por lo que pactó con O'Donnell la alternancia en el poder entre moderados y unionistas.
-
La caída de Narváez en 11 de febrero de 1846 se debió, fundamentalmente, a las desavenencias surgidas dentro del gobierno por la cuestión de la boda de la reina. Fue sustituido por el marqués de Miraflores.
-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.