-
-
CON CARLOS IV SE INICIA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
-
GODOY DECLARA LA GUERRA A UNA FRANCIA REVOLUCIONARIA Y TRAS SER DERROTADO FIRMA ESTA PAZ
-
GODOY OPTA POR ALIARSE CON FRANCÍA
-
CONFLICTO ENTRE PORTUGAL Y ESPAÑA DEBIDO A LA AMBICIÓN DE GODOY
-
-
se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así
el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia. -
-
La marcha hacia Bayona de la familia real dejó tras de sí un vacío de poder justamente
cuando se presentaban unas circunstancias excepcionales, con el ejército francés del
general Murat ocupando Madrid. -
GODOY SE MARCHÓ CON LA FAMILIA REAL HACÍA EL SUR POR EL PELIGRO QUE SUPONIA LA PRESENCIA LAS TROPAS FRANCESAS EN ESPAÑA
-
ENVIÓ A NAPOLEÓN UNA CARTA PARA AYUDARLE A RECUPERAR EL TRONO TRAS EL MOTÍN DE ARANJUEZ
-
-
nombró a José I Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía
borbónica. -
-
La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió
disolverse -
-
ESTA FUE REALIZADA POR JOSÉ SAN MARTÍN
-
-
-
El curso de la guerra quedó
afectado por la campaña que Napoleón
empezó en Rusia y que obligó a retirar a
miles de efectivos de la Península. -
-
Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal
de la historia de España, conocida como La Pepa -
Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el que restituía la
Corona de España a Fernando VII. -
FERNANDO VII no va a consentir que sus poderes sean
recortados por una constitución. Es por este motivo por el que nada más desembarcar de su
exilio, va a sancionar el Manifiesto de los Persas, -
Un escrito redactado por 69 diputados
realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo
régimen, donde se instaba al rey al
restablecimiento de la monarquía absoluta. -
El gobierno de Fernando VII,
en vez de buscar acuerdos con los
americanos, respondió con el envío de un
ejército de 10.000 hombres. -
Acabada la guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid,
tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe
jurar la Constitución. -
-
Anuló la
Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. -
JOSÉ SAN MARTÍN DERROTO A LOS ESPAÑOLES Y PRODUJO LA INDEPENDENCIA DE CHILE
-
REALIZADA POR JOSE SAN MARTÍN
-
SIMÓN BOLIVAR DERROTO A LOS ESPAÑOLES Y PUSO LAS BASES DE LA GRAN COLOMBIA, QUE DIO ORIGEN A LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PANAMÁ Y VENEZUELA
-
-
-
-
SIMÓN BOLIVAR DERROTO A LOS ESPAÑOLES Y PUSO LAS BASES DE LA GRAN COLOMBIA, QUE DIO ORIGEN A LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PANAMÁ Y VENEZUELA
-
GRACIAS A AGUSTÍN ITURBIDE
-
Ocupó el país y repuso en nuevo en el trono a
Fernando VII. -
DESTACÓ CON EL LEMA "AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS" DE LA NUEVA NACIÓN
-
-
-
Fue considerado unos de los padres de la Contitución de 1812. Fue desterrado por Fernando VII con el retorno del absolutismo.
-
PRODUJO UN GRAVE CONFLICTO EN LA SUCESIÓN AL TRONO
-
don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista en el
norte de España y, poco después, en Cataluña. -
Las primeras partidas carlistas
se levantaron por una
amplia zona del territorio
español, pero el foco más
importante se situó en Navarra,
el País Vasco, Cataluña, Aragón
y los Pirineos. -
-
-
Los carlistas organizaron un ejército bajo la dirección
del general Zumalacárregui. y controlaron el País
Vasco, Navarra y Aragón , pero no
pudieron unificar su territorio ni conquistar ninguna capital, . Su suerte se truncó cuando el general Zumalacárregui murió. Quedaban así los carlistas sin su mejor estratega. -
-
El rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres.
Carlos V, hermano del rey y hasta ese momento su
sucesor, no aceptó los derechos de su sobrina al trono. -
El hermano de Carlos IV, Carlos María Isidro a través del manifiesto de Abrantes reclamaba el trono de España.
-
SE PRODUCE LA REGENCIA DE LA REINA MARÍA CRISTINA HASTA LA MAYORIA DE EDAD DE ISABEL
-
La falta de reformas y la extensión del carlismo hicieron que el trono isabelino empezara a tambalearse. Así, María Cristina llamó a formar gobierno a un liberal moderado, Francisco Martínez de la Rosa, al mismo tiempo que emprendía una serie de reformas entre las que
destacaba el Estatuto Real de 1834. -
Se produjo en Madrid debido a su apoyo al carlismo
-
Fue el verdadero héroe del carlismo. Aunque parte de sus familiares fueron liberales, siempre apostó por la ortodoxia realista conservadora. Su estrategia militar y su capacidad organizativa le brindaron fama y numerosos triunfos.
-
Los gobiernos moderados se mostraron incapaces de vencer a los carlistas y tampoco de
calmar la creciente oposición de los progresistas al Estatuto Real. Éstos acabaron
protagonizando revueltas urbanas, encabezadas por las clases medias, en las que solicitaban cambios más radicales. Todos estos movimientos
destacaron por su violencia. -
Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Prim. A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835 - 1837, 1840 - 1843 y 1854 - 56 (Bienio Progresista).
-
Los privilegiados apremiaron a María Cristina para que lo destituyese en el verano de 1836.
-
La desamortización eclesiástica se completó con otras medidas: supresión de los derechos señoriales.
Todas ellas tuvieron por objeto convertir la propiedad vinculada en propiedad
libre para poder circular en el mercado. -
La guerra se decantó hacia los liberales. Tras la victoria del general Espartero en Luchana, que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, se decantaron por una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones. La más importante fue la expedición real de Carlos V en 1837.
-
Mendizábal adoptó una serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista, y a reestructurar el
grave problema de la deuda pública.
Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del
clero regular, que constituía una continuación de las efectuadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal. -
Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por
el extremeño José Ma de Calatrava, las Cortes
emprendieron la elaboración de la Constitución de
1837, que se proclamó como una revisión de la de
Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas
tendencias liberales. -
La desamortización eclesiástica se completó con otras medidas: desaparición de los señoríos
y los mayorazgos , supresión de la Mesta. Todas ellas tuvieron por objeto convertir la propiedad vinculada en propiedad libre para poder circular en el mercado. -
Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y
Serrano. Estuvieron en el poder: 1837 - 1840, 1844 - 1854, 1856 - 1868. -
La debilidad del carlismo propició que el
general carlista Maroto acordó la firma del Convenio de
Vergara con el general liberal Espartero. -
El último choque entre los progresistas y María Cristina tuvo lugar con ocasión de la ley de Ayuntamientos
-
Tras el estallido de disturbios en numerosas ciudades, con la activa participación de la milicia nacional, y el establecimiento de juntas revolucionarias, el general Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la regencia.
-
En octubre de 1840 el general Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la regencia.
-
Una de las actuaciones de mayor trascendencia de Espartero fue la aprobación de un arancel que
abría el mercado español a los tejidos de
algodón ingleses. La industria textil catalana se
sintió gravemente amenazada y la medida
provocó un levantamiento en Barcelona. -
Una sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez), precipitó la caída de Espartero.
-
Fue coronada con tan solo 13 años.
-
-
El programa de los moderados terminó con la ley de Ayuntamientos, la Constitución de 1845 y esta
-
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno,
inició una serie de reformas que reforzaban el poder de
la Corona y la administración centralizada. -
El programa de los moderados concretó en esta, en la creación de la Guardia Civil y en la Ley de ayuntamientos
-
El programa de reformas de los moderados concluyó en esta ley, la Constitición de 1845 y la creación de la Guardia Civil
-
Reforma emprendida en la Década Moderada por Narváez
-
Se le conoce también como guerra dels matiners (guerra de los madrugadores). El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Ma Isidro. La
causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflictodinástico. -
Matrimonio de Isabel II y Francisco de Asís (su primo)
-
En la administración de justicia, pretendía uniformar el sistema judicial, poniendo fin a la dispersión de leyes del antiguo régimen.
-
Los progresistas sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata. Que defendían la soberanía popular y el sufragiouniversalmasculino,cortesunicamerales,
mayores libertades públicas, la formación de la Milicia
Nacional, la libre elección de ayuntamientos y la
libertad de culto. Su fuerza se hallaba
fundamentalmente en las clases populares y nunca
llegaron a gobernar. -
En el que se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede
reconocía a Isabel II, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia otorgaba amplias competencias en materia de educación y
reconocía al catolicismo como religión oficial del país. -
Un nuevo partido que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron los generales O ́Donnell y Serrano.
-
La Vicalvarada fue, sin duda, el hecho histórico más importante del siglo XIX en Vicálvaro. Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
-
-
La política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes
económicas para atraer capitales extranjeros: Ley de Ferrocarriles y la creación del
Banco de España (1856). -
El ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de los Ayuntamientos
-
El bienio progresista la preparó, pero no llegó a ser promulgada pero que introducía importantes novedades, como la libertad de culto y la libre elección del Senado, que
adquiría iguales poderes y responsabilidades que
el Congreso. -
La política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes
económicas para atraer capitales extranjeros: Ley de Ferrocarriles (1855) y la creación del
Banco de España . -
-
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el
poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia los moderados y la
marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema
político isabelino. -
La crisis se produjo en julio de 1856.
O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y
desplazó del poder al general Espartero. De
este modo, el bienio progresista acabó como
había comenzado, a tiros y con derramamiento
de sangre en las calles de Madrid.
O'Donnell asumió la presidencia del Gobierno
con el respaldo de su nuevo partido, la
Unión Liberal. -
También se implantó un nuevo sistema nacional de instrucción pública, que regulaba los
diferentes niveles de enseñanza y elaboraba los planes
de estudio. Esta legislación se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue la primera
gran ley de educación del país. -
-
-
En colaboración con Francia, motivada por de
deseo de castigar una matanza de misioneros (1858). Francia salió beneficiada. -
Para exigir al gobierno mexicano el cobro
de la deuda atrasada con ese país. La
expedición fue un fracaso. -
O ́Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
-
-
O también conocida como "La Noche de San Daniel", se refiere a los trágicos sucesos ocurridos en Madrid en abril de 1865, tras una protesta estudiantil que provocó la caída del gobierno de Narváez y precipitó la revolución de 1868.
-
Que contó con la adhesión de progresistas y
demócratas y que comportó un levantamiento popular en Madrid.
La insurrección y posterior represión acabó con 66 fusilamientos y
más de 1000 prisioneros. -
En Bélgica progresistas, demócratas y republicanos, y más tarde también los unionistas firmaron el Pacto de Ostende por el que se comprometían a derrocar a Isabel II.
-
Político moderado, experto en cuestiones económicas. Fue ministro de Gracia y Justicia, de Fomento y de Hacienda. Ocupó la presidencia del Consejo de Ministros en 1850 tras la dimisión de Narváez. En su etapa de gobierno saneó la economía y realizó un plan de obras públicas, como la
construcción del canal de Isabel II. Su gobierno fue más tecnocrático que político y no exento de autoritarismo.