-
Durante el gobierno de Carlos IV en España, la Revolución Francesa y la ascensión de Napoleón Bonaparte tuvieron un impacto significativo, dando forma a los acontecimientos de la época.
-
La Revolución Francesa se presentó como un proceso político, social e ideológico que tuvo lugar en Francia desde 1789 hasta 1804. Comenzó con la histórica toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 y concluyó con la proclamación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses el 2 de diciembre de 1804.
-
El 17 de abril de 1793, las fuerzas españolas traspasaron la frontera entre Francia y España, marcando el comienzo del conflicto conocido como la Guerra contra la Convención. Este prolongado y extenuante enfrentamiento enfrentó a la España bajo el reinado de Carlos IV con la emergente República Francesa.
-
El 22 de julio de 1795, se suscribió el Tratado de Basilea, un acuerdo entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, en la ciudad suiza de Basilea. Este tratado marcó el cese de hostilidades en la guerra de la Convención entre ambas naciones, la cual había resultado desastrosa para la monarquía española, ya que las tropas francesas ocuparon las provincias vascongadas y parte de Cataluña.
-
De acuerdo con los términos del pacto, ambas naciones acordaron seguir una estrategia militar coordinada contra el Reino Unido, que representaba en ese momento una amenaza para la flota española en sus travesías hacia América.
-
La desamortización en España fue un extenso proceso histórico, económico y social que comenzó a finales del siglo XVIII con la conocida como "Desamortización de Godoy", aunque se había registrado un antecedente durante el reinado de Carlos III.
-
El acuerdo de San Ildefonso de 1800 fue un tratado confidencial suscrito entre España y Francia durante el desarrollo de las guerras napoleónicas.
-
La contienda de Trafalgar fue un enfrentamiento marítimo que ocurrió el 21 de octubre de 1805. Su objetivo era desbancar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y desmantelar la presencia militar francesa en Europa. La batalla de Trafalgar tuvo lugar en las aguas cercanas al cabo de Trafalgar, específicamente en Los Caños de Meca, una localidad del municipio gaditano de Barbate, que en aquel momento formaba parte de Vejer de la Frontera.
-
El 27 de octubre de 1807, se rubricó el Tratado de Fontainebleau en la localidad francesa de Fontainebleau. Este acuerdo fue firmado por los representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, el valido del rey Carlos IV de Borbón de España, y Napoleón Bonaparte, el emperador francés.
-
La Revuelta de Aranjuez fue un levantamiento ciudadano que ocurrió entre el 18 y el 19 de marzo de 1808 en la ciudad madrileña de Aranjuez, en el marco de la invasión napoleónica a España.
-
La penetración de las fuerzas napoleónicas en España, o la intervención francesa en España durante la Guerra de la Península Ibérica, se gestó de manera discreta en 1808 durante la entrada autorizada de los ejércitos franceses al suelo español, en el contexto de la invasión planeada a Portugal acordada entre los franceses y los españoles.
-
El Alzamiento del 2 de Mayo de 1808 es el término utilizado para referirse a los eventos ocurridos en esa fecha en la ciudad de Madrid en respuesta a la invasión francesa de España. Después de que las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad sofocaran la protesta, se desató en todo el país una ola de declaraciones de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada, dando lugar a la posterior Guerra de la Independencia Española.
-
Las dimisiones en Bayona ocurrieron los días 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Se refiere a las sucesivas renuncias al trono realizadas por Fernando VII de España, quien restituyó a su padre la corona obtenida durante el levantamiento de Aranjuez, y por Carlos IV.
-
La Carta Magna de Bayona fue proclamada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte, quien asumía como rey de España, tomando inspiración de la Constitución del Año XII de corte bonapartista. Aunque la Asamblea de Bayona la debatió y ratificó, su contenido fue impuesto por Napoleón Bonaparte, quien ostentaba los derechos sobre la Corona española después de las abdicaciones de Bayona.
-
La Junta Central, establecida en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue una entidad que desempeñó las funciones ejecutivas y legislativas en España durante la ocupación napoleónica. Estaba conformada por delegados de las juntas provinciales que habían surgido en diversas regiones de España. En diciembre de 1808, la Junta se trasladó a Sevilla.
-
La Batalla de Bailén se reconoce como uno de los choques más notables en la Guerra de la Independencia Española contra las fuerzas napoleónicas. Este enfrentamiento, acontecido en julio de 1808, representó un momento crucial en el conflicto al ser la primera gran derrota infligida al ejército francés durante su invasión a España.
-
En el marco de la península ibérica, la Guerra de la Independencia Española fue un enfrentamiento principalmente entre España y Francia que se desencadenó el 2 de mayo de 1808 con la revuelta en Madrid contra la invasión francesa. Concluyó en suelo español el 21 de junio de 1813 con el triunfo de las fuerzas aliadas compuestas por españoles, británicos y portugueses en la Batalla de Vitoria.
-
En el lapso de 1808 a 1812, España experimentó la Dominación francesa. Fue un período en el cual las fuerzas armadas francesas, bajo la dirección de Napoleón Bonaparte, ocuparon España e instauraron un gobierno títere encabezado por su hermano José Bonaparte.
-
Las Cortes de Cádiz se constituyeron como un cuerpo legislativo y constituyente destinado a abordar la ausencia de autoridad en España durante la ocupación napoleónica en 1810. Estas Cortes se convocaron durante el período comprendido entre 1810 y 1813, destacando como expresión de patriotismo y resistencia a la invasión francesa.
-
La Carta Magna de 1812 fue la pionera en la historia constitucional de España, estableciendo los fundamentos del liberalismo, la soberanía nacional y la separación de poderes. Fue ratificada el 19 de marzo de 1812 en Cádiz, en pleno desarrollo de la Guerra de la Independencia contra la ocupación francesa.
-
No fue hasta el verano de 1812 que las fuerzas aliadas anglo-hispano-portuguesas pudieron emprender una importante ofensiva y vencer a los franceses en la Batalla de los Arapiles, forzando a José Bonaparte a abandonar temporalmente Madrid.
-
El Pacto de Valençay fue el documento surgido de las conversaciones entre el emperador francés Napoleón Bonaparte y el rey español Fernando VII, llevadas a cabo en la ciudad francesa de Valençay el 11 de diciembre de 1813.
En este pacto, ambos gobernantes suscribieron un tratado de paz que permitía a Fernando VII regresar a España y reclamar el trono que en ese momento estaba bajo el dominio del hermano de Napoleón, José Bonaparte. -
Después del Pacto de Valençay de diciembre de 1813, Fernando VII retornó a España. El monarca desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la difusión del Manifiesto de los Persas, rubricado por 69 diputados absolutistas, quienes instaban al rey a restaurar el absolutismo y revocar la Constitución de 1812.
-
La primera restauración fue un periodo del reinado de Fernando VII en el que se instauró un régimen absolutista en España, tras su vuelta de Francia en 1814.
-
Durante el gobierno de Fernando VII, se distinguió por la revocación de la Constitución de Cádiz, la persecución de los legisladores liberales y la preservación de los privilegios de la nobleza y el clero.
-
La Sagrada Alianza fue una coalición militar formada por Rusia, Austria y Prusia en el Congreso de Viena en 1815, tras la caída de Napoleón.
-
El levantamiento de Riego fue una insurgencia militar liderada por el teniente coronel Rafael del Riego, sucedida en España en 1820, en el periodo del reinado de Fernando VII, y que desencadenó la Revolución de 1820.
-
El Trienio es el lapso de la historia contemporánea de España que abarca de 1820 a 1823, marcando la fase intermedia de las tres convencionalmente definidas en el reinado de Fernando VII, que sigue al Sexenio Absolutista. Este período revolucionario eventualmente provocará una respuesta realista y la entrada del ejército francés para ocupar España.
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente del ejército del Reino de Francia que bajo las órdenes del duque de Angulema, sobrino del rey Luis XVIII, invadió España en 1823 para poner fin al régimen constitucional instaurado tras el triunfo de la Revolución española de 1820.
-
El Consejo de Ministros fue creado por el Rey Fernando VII el 19 de Noviembre de 1823 mediante un Real Decreto.
-
Se denomina Década Ominosa al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII de España ,tras el Trienio Liberal.
-
La Revuelta de los Agraviados fue un levantamiento absolutista que tuvo lugar entre marzo y octubre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía. Los insurgentes se sublevaron en oposición al gobierno reformista.
-
La Resolución Regia de 1830 fue una medida adoptada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que ratificó la Resolución de 1789, aprobada por las Cortes de ese año bajo la dirección del rey Carlos IV y que, debido a consideraciones de política exterior, no había sido implementada.
-
La Infanta Isabel nació el 10 de octubre de 1830, en 1843 colocó la primera piedra del Congreso de los Diputados y en 1846 se casó muy a su pesar.
-
El levantamiento de Torrijos fue una insurrección liderada por el general y político liberal José María Torrijos, ocurrida en 1831 en España al término del reinado de Fernando VII, con el propósito de poner fin al absolutismo y restablecer la Constitución de 1812. Torrijos llegó a la costa de Málaga desde Gibraltar el 2 de diciembre de 1831.
-
María Cristina de Borbón, la cuarta esposa de Fernando VII, asume la Regencia desde 1833 hasta 1840 después del fallecimiento de su esposo. El 4 de octubre de 1833, María Cristina emite un manifiesto político.
La Guerra Carlista inicial fue un conflicto civil que transcurrió en España de 1833 a 1840 entre los carlistas y los isabelinos o cristinos, partidarios de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.