Eje cronológico 1788-1833.

  • Period: to

    Reinado de Carlos VII.

    Durante el reinado de su padre en las dos Sicilias, este pasó a ser rey de España y ocupar el trono de Fernando VI, el cual murió sin descendencia. Por lo tanto, Carlos se convirtió en un heredero mas de la monarquía hispánica. Tenía unos ideales mas reformistas, que se notaron durante sus primeras decisiones. También fue quien ideó la pragmática sanción, de la que hizo que se derogará la ley sálica, aunque no se llevó a cabo, que se impondrá con su antecesor Felipe V.
  • Inicio de la Revolución Francesa.

    Inicio de la Revolución Francesa.
    Fue un proceso de transformación social y político, un levantamiento protagonizado por sectores burgueses, nobles y populares contra la monarquía absolutista y contra los privilegios de la nobleza en Francia, la monarquía absoluta, esto hizo que ya no fuese violento para los absolutistas y los republicanos. El conde Floridablanca protagonizo una política antirrevolucionaria para evitar la expansión republicana a España, con el cierre de la frontera común e intento instalar un "cordón sanitario".
  • Period: to

    Guerra contra la Francia Revolucionaria.

    Fue la guerra del Rosellón, o guerra de la convención, el cual fue un conflicto que enfrentó a España y la Francia revolucionaria entre 1793-1795, ya que dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la primera coalición, tras la ejecución de Luis XVI. Se crearon dos formas de hacer la guerra, los españoles era un ejército profesional combate a la manera tradicional, pero en el campo francés, las fuerzas armadas proceden de una leva masiva de acuerdo con un nuevo planteamiento.
  • Paz de Basilea.

    Paz de Basilea.
    Son un conjunto de tratados firmados, por Prusia y por otro lado España, quienes firmaban la paz con la Francia revolucionaria. El primero significó, la cesión de Prusia de territorios y el segundo, puso fin a la guerra de la convención, la cual era por interés de los españoles que no resultó ser así. Al final, esto hizo que Francia devolviera los territorios ocupados a España, mientras que España cedía territorio y normalizaban relaciones comerciales. Se mantuvo hasta un nuevo tratado surgido.
  • Primer Tratado de San Idelfonso.

    Primer Tratado de San Idelfonso.
    Fue un tratado en el que España y Francia establecen una alianza militar cintra gran bretaña al firmar dicho tratado. con esto, ambos países decidieron sostener una política militar unida frente a los ingleses que, en aquel momento, amenazaban a España especialmente en rutas marítimas de América. mientras que para Francia, gran bretaña todavía suponía un enemigo en la guerra contra la primera coalición.
  • Primeras medidas desamortizadoras. ("Desamortización de Godoy")

    Primeras medidas desamortizadoras. ("Desamortización de Godoy")
    Fue el largo proceso histórico, económico y social, por el cual se liberan los bienes que estaban llamadas "manos muertas" por el que no podían ser enajenados, bien por estar vinculados a un linaje o a instituciones como la iglesia, ayuntamiento, Estado. Es una liberación de su vinculo jurídico para su trafico mercantil y subasta pública. Esto fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el sistema de la propiedad del Antiguo régimen para implantar el nuevo Estado liberal.
  • Segundo tratado de San Ildefonso.

    Fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. Por este tratado España acordó en principio cambiar su territorio norteamericano de Luisiana por territorios en toscana. Este tratado tenía una serie de acuerdos como; la república francesa pondría a disposición del duque de Parma, un territorio de nueva creación en la península italiana, en el que se le consideraría rey. Unos 6 meses después, España entregaría a Francia la colonia de Luisana.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.
    Fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España, que tuvo lugar frente al cabo de Trafalgar, en el sur de España, esta es una de las batallas mas importantes de las guerras Napoleónicas. Se enfrentaron los siguientes bandos: la armada de Francia con el apoyo de España, contra la flota de Gran Bretaña. Napoleón le ofreció territorio a España para que le ayudara a invadir islas Británicas. Pero debido a su superioridad los británicos, lograron derrotar a sus enemigos.
  • Tratado de Fontainebleau.

    Tratado de Fontainebleau.
    Fue un tratado secreto entre Napoleón y Manuel Godoy, representante del rey Carlos IV de España. Este acuerdo sentaba las bases para una invasión conjunta de Portugal y la partición de este país entre España y Francia. El objetivo era permitir el acceso de las tropas francesas para invadir el país vecino, pero esto desembocó en una ocupación y una guerra civil, ya que la población española se opuso a dicha ocupación, ya que eran "amigos", esto marcó el comienzo de la Guerra de la Independencia.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia. "La francesada".

    Fue un conflicto bélico que tuvo lugar en el contexto de las guerras Napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal contra el imperio Francés, que pretendía poner en el trono de España al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. Al finalizar la guerra, tras la expulsión de los franceses y la firma del tratado de Valençay, el rey Fernando vuelve a España, con su vuelta se restableció la monarquía absoluta y declaro nula la constitución de 1812.
  • Period: to

    Hegemonía francesa.

    La política exterior que tuvo Luis XIV tenía como principal motivación la demostración del poder de Francia por el propio rey. Esto se fue determinando por las circunstancias de aquel entonces. Existían ciertas condiciones que tenían como objetivo orientar los intereses exteriores, aunque en la decisión de adoptar una expeditiva vía militar no se consiguiera como gloria personal.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península.

    Fue uno de los acontecimientos que marcaron el inicio de la guerra de independencia, ya que Napoleón pretendía controlar a España y a Portugal para expandir su hegemonía. Cuando entraron en la península en febrero, durante su paso por el país, saquearon, robaron, violaron a los españoles del territorio , aun siendo sus aliados. Ante esta situación el ejercito español y el pueblo español empezó a luchar contra los franceses.
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.
    Fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias Fernando VII, provocada por la situación de España tras las guerras europeas, crisis absolutista, dirigida principalmente hacia Manuel Godoy. Este proceso tendría como consecuencia la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Todo esto fue causado por la envidia surgida en su hijo Fernando, hacia Godoy y su impaciencia por reinar, junto con las crisis económicas que atacaban a las clases bajas.
  • Levantamiento del 2 de mayo (Madrid).

    Levantamiento del 2 de mayo (Madrid).
    El pueblo de Madrid se levantó en armas contra las tropas Francesas que el emperador Napoleón Bonaparte había enviado para ocupar la Península Ibérica; daba así inicio la Guerra de Independencia Española, ya que fue brutalmente reprimido por parte de las tropas imperiales Francesas. Fue uno de los momentos en los que se representó el sentimiento español en el pueblo, luchando por su libertad y por su país.
  • Abdicaciones de Bayona.

    Abdicaciones de Bayona.
    Fueron las renuncias sucesivas de Fernando VII y de Carlos IV al trono de España a favor finalmente de José Bonaparte. Con excusa de solucionar el enfrentamiento, ya que Fernando traicionó a su padre y tenía la corona española, por tanto, napoleón reúne a padre e hijo en Bayona. Lo que le devuelve Fernando, la corona a Carlos IV, pero este decide cedérsela a napoleón quien presenta como nuevo rey de España a José, quien era hermano de Napoleón, en España, José I.
  • Batalla de Bailén.

    Batalla de Bailén.
    Fue una batalla en la que la derrota y redención del general francés Dupont, en la población andaluza, supuso un duro golpe para el ejercito Francés de Napoleón, que tuvo que retirarse hacia la frontera presionado por los ingleses y guerrilleros. En Andalucía la mayoría de ciudades renegaron al nuevo rey José I, lo que hizo que se organizaran juntas de defensa para levantar un ejército de voluntarios. Lo que termino con el triunfo español y afianzo la junta suprema, con la evacuación de Jose I.
  • Constitución o Estatuto de Bayona.

    Constitución o Estatuto de Bayona.
    Fue el primer texto constitucional español, el cual fue una carta otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionar un régimen autoritario con un reconocimiento básico de libertades, aunque el modelo es del constitucionalismo Francés, las asambleas Españolas, le introducen leves particularidades en el texto, no presentes en el documento de Bonaparte, que hace que se otorgase un relevante poder a las Cortes. Se publico finalmente en las Gacetas de Madrid.
  • Junta central.

    Junta central.
    Fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo español durante la ocupación Napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas, formado en Aranjuez. Aunque esta mas tarde se disolvió y se creó el consejo de regencia de España e Indias.
  • Period: to

    Cortes de Cádiz.

    Se tienen lugar las primeras cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España em el contexto bélico de la guerra de independencia y supone un transito del antiguo régimen. Por lo tanto las cortes de Cádiz, se dividen en las cortes generales y extraordinarias. Su principal objetivo fue crear un cuerpo legislativo de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que abarcara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento.
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.

    El ejercito de los aliados, en la guerra de independencia se basaban en los diferentes reinos, como sería el bando aliado de: Reino Unido, España y Portugal, y por otro lado, el Francés formado por Napoleón. Los ejércitos aliados iniciaron la ofensiva en 1812, ya que eran favorecidos por la dispersión del esfuerzo francés y por la amplitud que alcanzaron las "guerrillas" que cada vez se iban implantando en los ejércitos, tras esto Napoleón intento defender la frontera y negocio la neutralidad.
  • Aprobación de la Constitución.

    Aprobación de la Constitución.
    Fue la constitución de Cádiz, conocida como "La pepa", es la primera constitución propiamente española. Esta fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte, que aprovecho los problemas dinásticos y aspiraba a constituir en España una monarquía satélite de su gobierno. La constitución enlazaba leyes tradicionales de la monarquía española, pero al mismo tiempo, incorporaba principios del soberanismo nacional y separación de poderes.
  • Tratado de Valençay.

    Tratado de Valençay.
    Fue un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador Napoleón ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la guerra de independencia, especialmente del deterioro progresivo del ejercito Francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas, pero este tratado no entró en vigor ya que las cortes y la regencia en Madrid no la aceptaron.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII.

    Fue un rey autoritario, quien conspiró contra su padre para obtener el trono, y el cual temía que Godoy tuviera la corona, por la cercanía que tenía con sus padres. Su reinado comenzó cuando el buscaba un acercamiento a Napoleón, pero durante la ocupación francesa, junto con el reinado de José I, Fernando se convirtió en una figura mítica del pueblo español, con anhelos de libertad. En 1814, Fernando se negó a acatar una constitución y promovió un golpe de estado que derogó el régimen liberal.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.
    Fernando VII vuelve a España desde el exilio, entró en Madrid y se inicia un sexenio absolutista. En torno al manifiesto de los persas es el manifiesto de los absolutistas, contrarios a la constitución y a las cortes tradicionales.
  • Period: to

    Primera restauración. Sexenio absolutista.

    Una vez derrotado definitivamente a napoleón en Europa, se produce un periodo denominado como Restauración. Fue el primer paso de un proceso destinado a restaurar el antiguo régimen. Los decretos de esta etapa serán la expresión de una idea política que no tendrá mayor ambición que devolver al país una legitimidad prerrevolucionaria, desmontando sistemáticamente en cuanto habían llevado a cabo las cortes de Cádiz. Fernando VII es esperado por el pueblo ya que lo ven como símbolo de normalidad.
  • Congreso de Viena. Santa alianza.

    Congreso de Viena. Santa alianza.
    Las monarquías europeas habían derrotado a Napoleón se reunió en Viena para decidir el futuro político del continente, para recuperar el equilibrio anterior a la revolución francesa. La Santa Alianza fue una iniciativa del zar Alejandro I, que buscaba unidad cristiana en la defensa del absolutismo, tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del "statu quo" del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.
    Fue un alzamiento militar, que ocurrió por la negación de las tropas a embarcar para américa en pleno crecimiento de las luchas de la independencia contra la Monarquía española. Encabezado por el teniente coronel Rafael de Riego, durante el reinado de Fernando VII, que fue el detonante de la revolución de 1820, con el objetivo de derrocar el régimen absolutista y restablecer la constitución. Por lo que concluyó con el triunfo de la revolución y la instauración del trienio liberal.
  • Period: to

    Trienio liberal.

    Considerada como etapa intermedia de las tres en que suele dividirse el reinado de Fernando VII, ya que es posterior al sexenio absolutista y anterior a la década ominosa. Se inició con el pronunciamiento de Rafael de Riego, que obligó a Fernando VII a restablecer la constitución española de 1812, finalizo junto con dicha disolución de cortes, por lo que restableció la monarquía absoluta. Es considerada como la revolución frustrada ya que no logró triunfar debido a divisiones entre partidarios.
  • Period: to

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.

    Fue un periodo de la historia en el que se instauró el absolutismo, ya que se persiguió forzadamente a los liberales. Fernando VII y su gobierno tuvieron que hacer frente a una gran crisis económica. Se crean el consejo de ministros, el ministerio de fomento y la bolsa, mientras que se establecía a su vez un presupuesto anual para el estado. Durante este periodo, se tuvo que promulgar la Pragmática Sanción, debido al problema de la Ley Sálica, que impedía el derecho de las mujeres a reinar.
  • Invasión de los "Cien mil Hijos de San Luis".

    Invasión de los "Cien mil Hijos de San Luis".
    Fue una invasión francesa, la cual se denominó así, bajo el mando del duque de Angouleme. Las tropas francesas vienen a restaurar el absolutismo con el apoyo de la guerrilla antiliberal, esta invasión supone el triunfo de la contrarrevolución en España. Fue prácticamente un paseo militar, en el que las tropas liberales fueron reiterándose sin apenas oponer resistencia. Ya que esto nació para invadir España para restaurar el poder absoluto de Fernando VII, liquidar la experiencia revolucionaria.
  • Creación del Consejo de Ministros.

    Creación del Consejo de Ministros.
    Ideal del rey Fernando VII, dicta un real decreto por el que se crea el consejo de ministros, dirigido al entonces primer secretario de estado, Víctor Damián Sáez. Su función era aprobar los proyectos de ley de presupuestos generales del estado.
  • Revuelta de los agraviados o "malcontents".

    Revuelta de los agraviados o "malcontents".
    Fue un levantamiento, ultra absolutista, que se desarrolló entre marzo y octubre. En el que los agravios se alzaron en contra el gobierno absolutista reformista que supuestamente tenía "secuestrado" al rey Fernando VII. Los dirigentes de la rebelión eran antiguos oficiales realistas del ejercito de la fe, que habían combatido junto con el ejército francés de los "cien mil hijos de san Luis", apara acabar con el régimen constitucional del trienio, para finalizar la rebelión de Fernando VII.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.
    Es la pragmática promulgada por el rey de España, Fernando VII que incumbe a aspectos fundamentales del estado, que vino a promulgar la pragmática de 1789, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica u otras. Aprobada por las cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV, por razones de política exterior.
  • Nacimiento de la infanta Isabel.

    Nacimiento de la infanta Isabel.
    Fue la primera reina de las dos Sicilias, por su matrimonio con el rey Francisco I. Ella era la 4 hija de Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma, aunque sin fundamento decían que su paternidad era de Manuel Godoy. Su nacimiento constituyó una esperanza de paz y estabilidad para el reinado, tras las cruentas guerras carlistas, por lo cual se la recibió con honores de futura reina, denominándola como: "Isabel II".
  • Fusilamiento de Torrijos.

    Fusilamiento de Torrijos.
    Fue un pronunciamiento de Torrijos encabezado por el general y político liberal Jose maría Torrijos que tuvo lugar en España al final del reinado de Fernando VII, cuyo objetivo era poner al fin al absolutismo y restaurar la constitución de 1812. Junto con sesenta de sus más allegados desembarcó en las playas de Málaga procedente de Gibraltar, allí fue traicionado por el gobernador Vicente González, fueron apresados por las tropas absolutistas, Torrijos fue fusilado en las playas de Málaga.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
    Murió Fernando VII, sin que hubiera sido resuelto el problema de su sucesión. Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II (3 años). La causa principal de la guerra carlista, querían que el rey fuese el infante Carlos María Isidro, que se mantuviese el absolutismo, mientras que los liberales deseaban que fuese Isabel II para así implantar el liberalismo, se dio lugar entre 1833-1840.