Descarga

Eje cronológico 1

  • Period: 250,000 BCE to 35,000 BCE

    Paleolítico (1.800.000-35.000 a.C)

    Esta etapa comienza en el 1.800.000 a.C pero no sé aceota la fecha en este formato.
    Los humanos se dedicaron a la caza y recolección (ya que eran nómadas). En las etapas de frio vivieron en cuevas y en periodos interraciales al aire libre.
  • Homo antecesor (1.000.000 a.C)
    240,000 BCE

    Homo antecesor (1.000.000 a.C)

    Hallados en 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la sierra de Atapuerca.
    Como rasgos se puede destacar que su morfología facial es parecida a la de Homo sapiens, con ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica una cifra superior a los 1000 cm³.
  • Homo Heidelbergensis (350.000)
    230,000 BCE

    Homo Heidelbergensis (350.000)

    Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m entre varones, y 1,57 m las hembras. Tenían grandes cráneos que median 1350 cm³ en promedio, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal.
  • Homo neanderthalis
    45,000 BCE

    Homo neanderthalis

    Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo congruente con la cuarta y última glaciación. Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, amplia caja torácica y nariz amplia de aletas prominentes, rasgos que pueden denotar una adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico, y muy probablemente dueños de un olfato más desarrollado que el del hombre moderno
  • Hombre de cromañon
    40,000 BCE

    Hombre de cromañon

    Estos individuos poseían el cráneo alargado, la frente alta y la bóveda más elevada que los Neanderthales, las protuberancias supraorbitarias bien marcadas, pero no en burlete ni en torus, la cara ancha, la nariz estrecha, apreciable prognatismo, órbitas bajas y rectangulares, y mandíbula robusta con mentón prominente.
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,600 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    Aparece en el paleolítico superior. Los cazadores pintaban en las paredes de las cuevas cántabras figuras de bisontes, renos, ciervos, cabras, etc, para rituales magico-religiosos para que la caza fuera abundante. Las pinturas aparecen de perfil, de forma estática, aisladas, policromadas y con gran naturalismo
  • Arte rupestre levantino
    10,000 BCE

    Arte rupestre levantino

    El arte levantino se expresa en pinturas, su tema principal es la vida espiritual del ser humano cuya figura está representada de forma más simplificada. No hay jerarquía en las escenas. Colores más oscuros y no tan vivos como en el arte cantábrico.
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    Epipaleolítico

    Es la etapa de transición entre el paleolítico y el Neolítico. Coincide con el fin de las glaciaciones, es por ello por lo que los habitantes de la península comenzaron a establecerse cerca de ríos y costas. Aparecen los primeros asentamientos estables y la industria del microlito, además del arte rupestre levantino.
  • Period: 6000 BCE to 3000 BCE

    Neolítico

    Gracias a la agricultura y la ganadería se hizo posible la sedentarización. Se introduce la piedra pulimentada, la especialización del trabajo y la cerámica cardial.
  • Aparición de la cerámica cardial
    4300 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    Se desarrolló en la cultura de las cuevas, se hacía gracias al resultado de mezclar arcilla con óxido de hierro. Después sobre el barro blando se le hacía una marca con una concha marina (berberecho).
  • Period: 4000 BCE to 1000 BCE

    Edad de los metales

    Aparece el megalitismo, la cultura de los milares, la de los vasos campaniformes y la cultura de el argar.
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    3300 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Los pueblos bajo esta cultura tenían agricultura en zonas fértiles con mucha agua. Realizaban sepulturas cavando en el suelo y tapándolo con losas dejando a los cuerpos en posición fetal.
  • Cultura de Almería
    3000 BCE

    Cultura de Almería

    Con la llegada de diversas sociedades, poco a poco cada una fue introduciendo rasgos culturales a las otras, algunas aportaron sus ídolos, otras tumbas, etc... Como resultado se crearon núcleos coloniales que dieron el origen a culturas megalíticas.
  • Megalitismo
    2800 BCE

    Megalitismo

    Está caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de gran tamaño.
  • Cultura de los millares
    2250 BCE

    Cultura de los millares

    Comenzando en Almería llegó hasta el centro de la península y al Levante. Recibe su nombre de poblados amurallados con casas circulares y hornos para la metalurgia.
  • Cultura del vaso campiforme
    2000 BCE

    Cultura del vaso campiforme

    La cultura del vaso campiforme destruyó el poblado de la cultura de los millares en el 2000 a.C. Se le da este nombre debido a que sus vasijas más características tenían esta forma y por sus enterramientos sin fosa. Originaria del sur de la península se expandió por toda Europa
  • Period: 2000 BCE to 27 BCE

    Colonizaciones

    A finales del milenio II a.C, pueblos colonizadores del Mediterráneo llegaron a la península ibérica buscando recursos mineros y comerciar. Algunos llegando a formar colonias y ciudades en la península.
  • Cultura de el argar
    1200 BCE

    Cultura de el argar

    Surge gracias a la metalurgia del bronce en Almería. Se caracterizaba por casas de planta trapezoidal, enterramientos en vista y cerámica lisa.
  • Cultura de los campos de urnas
    1100 BCE

    Cultura de los campos de urnas

    Pertenece a la época del bronce final, cuando los pueblos indoeuropeos atravesaron los Pirineos y se expandieron al valle del Ebro. Mejoran las técnicas agrícolas, introducen la incineración y elementos fortificados.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Es la civilización más antigua de la protohistoria peninsular. Poseían una gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. Tenían una sociedad estratificada, una monarquía y una cultura urbana. Sus mayores legados son los "tesoros", que mostraban el poder del fallecido.
  • Llegada de los celtas
    900 BCE

    Llegada de los celtas

    A finales de la edad del bronces, llegaron grupos celtas de origen indoeuropeo, procedentes de Centroeuropa y el valle del rodano. Eran conocedores del hierro y poseían técnicas agrícolas avanzadas. Se extendieron hacia el oeste y el centro de la península. Con la llegada de los romanos finalizó su proceso de celtalizacion.
  • Colonizaciones fenicias
    800 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Durante los largos viajes debían abastecerse en distintos puntos de su recorrido. con el tiempo, esas escalas fueron transformándose en establecimientos que permitieran el almacenamiento y el comercio estable con los pueblos indígenas, formando colonias. La colonización fenicia fue un fenómeno comercial localizado en puertos peninsulares o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
  • Colonizaciones griegas
    700 BCE

    Colonizaciones griegas

    Los griegos crearon colonias en Emporion (Gerona) desde Massalia (Marsella). Allí intercambiaban manufacturas orientales por metales y cereales. A sabe ya que se han encontrado restos de manufactura griega en otras aldeas.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. El nombre de Argantonio aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata).
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Los griegos crearon colonias y asentamientos en varias localidades, pero sobre todo en Emporion (Ampurias). Ese asentamientos se fue convirtiendo en un centro comercial donde se intercambiaban manufactura oriental por metales y cereales. Esto se sabe ya que han aparecido manufacturas griegas en diversos poblados.
  • Desarrollo de los pueblos iberos
    500 BCE

    Desarrollo de los pueblos iberos

    Fueron un conjunto de pueblos que se desarrollaron en el norte de los Pirineos y la desembocadura del Guadiana. Poseían ciudades estado fortificadas en lugares de difícil acceso, una sociedad patriarcal una economía basada en la ganadería y los cereales, además de una cultura caracterizada por su cerámica, sus esculturas y un idioma propio
  • Primera guerra púnica
    264 BCE

    Primera guerra púnica

    La primera guerra púnica fue la primera de las guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo en aquel momento. Lucharon por el control en la isla de Sicilia, su aguas y el norte de África, en el que fue la batalla más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces. La guerra acaba con la victoria por parte de Roma.
  • Amílcar Barca desembarca en Gadir
    237 BCE

    Amílcar Barca desembarca en Gadir

    Fue un general y estadista cartaginés. Fue también suegro de Asdrúbal el Bello. Tras el fin de la primera guerra púnica, Almilcar decide conquistar la península, para asir tener recursos suficientes para recuperarse de la batalla y además aumentar el terreno del imperio romano. Comenzó la conquista por Gadir.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    El tratado del Ebro ponía límites en la península ibérica entre los cartagineses y los romanos. Bajo los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo propio hacia el sur. Fue firmado por Asdrubal, yerno de Amílcar Barca.
  • Rendición de Sagunto
    218 BCE

    Rendición de Sagunto

    Aníbal Barca, sucesor de Asdrubal, sometió a las tribus indias para intentar hacer frente a los costes tras perder la primera guerra púnica. La única que resistió fue la ciudad de Sagunto, pero está tras ocho meses se rindió, y al ser ciudad aliada de los romanos, estos contraatacaron y dio comienzo la segunda guerra púnica.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquistas del imperio romano

    Esta etapa comienza con la primera guerra púnica y se completó con las campañas de Octavio Augusto. ROMs llegó a dominar todo el litoral mediterráneo, se enfrentan a los celtíberos y se produjeron las guerras civiles de la República romana.
  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipion
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipion

    Publio Escipion y Cneo Escipion eran hermanos militares que participaron en la guerra contra los cartagineses y su general Asdrubal Barca. Fue en el 211 a.C cuando Publio muere en la batalla del Betis Superior entre Cartago y la República romana y Cneo en la tierra interior de Carthago Nova, debido a sus muertes pierden los romanos. Gracias a esto los cartagineses recuperaron sus terrenos en el Ebro.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipion el africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipion el africano

    Tras la muerte de su padre Publio Cneo Escipion, el Senado romano le mando a conquistar Cartago Nova. El mayor interés de Roma en Hispania fue extraer provecho de sus minerales que estaban en manos de los cartagineses. Tras la conquista le otorgó el trato de colonia con derecho romano y los romanos poseían todo el litoral mediterráneo. El asentamiento llegaría a convertirse en una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.
  • Derrota de Aníbal en África
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África

    Tuvo lugar en la batalla de Zama, esta representó el fin de la segunda guerra punica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y Publio Cornelio Escipión, "el Africano Mayor", en las llanuras de Zama Regia. Aunque la batalla comenzó con lo que parecía la victoria del general cartaginés, acabaron perdiendo de forma humillante. Aníbal consiguió huir y volver a Cartago.
  • Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos
    154 BCE

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos

    Parte de la segunda fase de la conquista romana comenzó con el sometimiento de pueblos iberos por parte de Marco Porcio Catón en el valle medio del Ebro. Fue Tiberio Sempronio Graco quien inició la ocupación de la meseta comenzando la guerra con los celtíberos. En el año 133 a.C acabo la guerra tras la destrucción de Numancia.
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Fue un líder romano lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania en las guerras lusitanas. Sobre su muerte la leyenda cuenta que, al volver a su campamento después de la reunión con Cepión, Audax y minuro lo mataron mientras dormía, clavándole un puñal en el cuello, puesto que Viriato siempre dormiría con la armadura puesta.
  • Destrucción de Numancia
    133 BCE

    Destrucción de Numancia

    Fue el último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre los romanos y las tribus celtíberas que habitaban cerca del Ebro, y a su vez fue el fin de la segunda guerra púnica. Esta batalla se resolvió tras veinte años de guerras intermitentes. Esta ciudad fue asediada y tomada por el cónsul Escipión Emiliano.
  • Conquista de las islas baleares por Quinto Cecilio Metelo
    123 BCE

    Conquista de las islas baleares por Quinto Cecilio Metelo

    Fue llevada a cabo por el cónsul y general romano Quinto Cecilio Metelo. Uno de los motivos fue la estrategia militar de contar con una vía marítima hacia Hispania, ya que por tierra les suponía una dificultad extrema, dado que se encontraban en guerra con Galia, las riquezas de las tierras baleáricas, y también a las políticas de expansión de Roma.
  • Campañas de Octavio Augusto
    26 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Con las campañas de Octavio Augusto z se pone fin a la conquista romana. En ella se enfrentan a astures y cántabros, quedando la península sometida a la pax romana.
  • Invasión de suevos, alanos y vándalos
    406

    Invasión de suevos, alanos y vándalos

    Estos pueblos irrumpieron en la península debido a el debilitamiento del imperio romano. Los vándalos se quedaron en la bética, los suevos crearon un reino en gallaecia hasta el oeste y los alanos en el centro de la meseta.
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    418

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Tras expulsar a los vándalos y alanos de la península, los visigodos recibieron como pago de los romanos tierras al sur de Valía, donde crearon su propio reino con la capital en Tolosa.
  • Period: 418 to 507

    Monarquía visigoda

    Comienza con la expulsión de los vándalos y alanos de la península z gracias a esto comenzó su propio reinado con capital en Tolosa. Durante el reinado de atanagildo establecieron su capital en Toledo y en el reinado de Suintila expulsaron a los bizantinos. Eran una monarquía electiva y tuvieron una economía agropecuaria.
  • Los visigodos derrotan a los suevos
    456

    Los visigodos derrotan a los suevos

    La disputa comienza cuando los suevos se convirtieron al cristianismo. Gracias a sus campañas expansionistas y teniendo enfrente a un Imperio romano, Romano Avito pide ayuda a Teodorico II de los visigodos. Estos libran entonces una gran batalla contra los suevos en el río Órbigo, lo que acabó con la derrota de los suevos. Teodorico II se dirige después con sus soldados hacia Bracara Augusta, donde saquean la ciudad e infringen una nueva derrota a los suevos.
  • Caída del imperio romano de Occidente
    476

    Caída del imperio romano de Occidente

    Tras la muerte de Teodosio, Alanos, Suevos y Vándalos entraron en el Imperio y llegaron hasta Hispania y el Norte de África. La parte occidental de Roma quedó reducida a Italia y una estrecha franja al sur de la Galia. Fue con el último emperador Rómulo Augusto con el que se acaba el imperio romano en Occidente ya que el general bárbaro Odoacro ganó a los romanos quitándoles el trono y todos sus terrenos en Occidente.
  • Batalla de Vouillé contra los francos.
    507

    Batalla de Vouillé contra los francos.

    La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507. Fue gracia a la conversión al cristianismo lo que le aporto una gran ventaja, ya que sus tropas se vieron aumentadas debido a la incorporación de nuevos soldados Cristianos. Finalmente el rey franco mata al rey visigodo lo que les da la victoria y fuerza a los visigodos a desplazar su capital a Toledo.
  • Reino visigodo en Toledo con Atanagildo
    567

    Reino visigodo en Toledo con Atanagildo

    Atanagildo fue rey de los visigodos. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos la paz y esplendor.En el año 567 trasladó su corte de Barcelona a Toledo, que pasó a ser la definitiva capital del reino visogodo. Fueron varias las razones de cambio, la posición geográfica más cercana de cualquier punto de conflicto, la importancia creciente de la ciudad desde tiempos de Teudis y principalmente la mayor protección ante la invasión bizantina.
  • Conquista del Reino suevo por Leovigildo
    576

    Conquista del Reino suevo por Leovigildo

    Leovigildo es considerado como uno de los mejores reyes visigodos. Debido al aumento de saqueos por parte de los suevos, los visigodos deciden conquistar su reinos, también impulsados por el miedo de un ataque por parte de los suevos debido a intentos anteriores de reconquistar terrenos suyos arrebatados por los visigodos. Finalmente los visigodos conquistan varias ciudades pero hacen las paces con el rey Mido.
  • Expulsión de los bizantinos por Suintila
    624

    Expulsión de los bizantinos por Suintila

    La expulsión definitiva de los bizantinos se produce durante el reinado visigodo de Suintila. Son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    La conquista del reino visigodo por musulmanes fue un proceso largo, se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de Francia. Un poco antes de acabar la conquista del reino visigodo, los musulmanes fueron echados de la costa y las montañas de la actual Asturias, por lo que nunca llegaron a conquistar el norte de la península.