-
En este año el monarca falleció como consecuencia esto tuvo el reinado de su esposa dada la minoría de edad se su sucesora, Isabel, y el posterior estallido de la guerra Carlista.
-
Acompañado por sesenta incondicionales, este alocado idealista intentaría su último asalto a un país, el suyo, dirigido y robado por el monarca. Pero no contaban con la trampa que le habían tendido las autoridades absolutistas, y serian detenidos. El 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga.
-
La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor.
-
En 1830 nace la hija de Fernando VII y sucesora al trono de España.
-
En 1827 se produjo en Cataluña la revuelta de los agraviados o malcontents, que se concretó en el campo y en las pequeñas ciudades más que en Barcelona y en los focos obreros de la costa catalana. A los motivos políticos, se unieron los sociales y laborales.
-
Fueron una fuerza militar francesa enviada a España en 1823 para terminar con el Trienio Liberal y devolver el trono español a Fernando VII. Dijo el monarca francés: “Cien mil franceses están dispuestos a marchar invocando el nombre de san Luis para conservar en el trono de España a un Borbón, para preservar ese hermoso reino de su ruina y reconciliarlo con Europa”.
-
"En él se tratarán todos los asuntos de utilidad general: cada ministro dará cuenta de los negocios correspondientes a la secretaría de su cargo, recibirá mis resoluciones, y cuidará de hacerlas ejecutar. Los acuerdos del Consejo se escribirán en un libro, expresando las razones que los motivasen. Cuando Yo no asista, presidiréis vos, como mi primer secretario de Estado, y el de Despacho de Gracia y Justicia asentará las deliberaciones, teniendo a su cuidado el libro destinado para este objeto".
-
El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen. Inmediatamente se inició la represión contra los liberales Riego fue ahorcado en Madrid en noviembre y, aunque la Inquisición llegó a ser restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la función inquisitorial y represiva.
-
El denominado Pronunciamiento de Riego, fue un golpe de estado de los militares progresistas, realizado por el comandante Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan . En un acto solemne y brillante de parada militar, en la plaza de Cabezas de San Juan, Riego emite un comunicado que reinstaura la hasta entonces derogada Constitución Liberal española de 1812.
-
El 1 de enero de 1820, Rafael del Riego proclama la Constitución en Cabezas de San Juan (Sevilla), el 1 de enero de 1820.
El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios, dado que la mayoría de sus miembros habían sido presos políticos en el periodo anterior. -
El Congreso de Viena fue un un Congreso en el que los reinos absolutistas que combatieron contra Napoleón se reunieron tras la derrota de el mismo y la caída de su imperio. Antes de que se disolviese el Congreso de Viena, el zar Alejandro I realizó una particular propuesta, la de crear una Santa Alianza con el fin de garantizar el mantenimiento del orden absolutista y reprimir cualquier intento de alterar la situación política de la Europa de la Restauración.
-
Después el retorno de Fernando VII a España, el 12 de abril de 1814, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo de los 69 Persas era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, Fernando VII para reinstaurar el Absolutismo del Antiguo Régimen . Efectivamente, Fernando VII utilizó el Manifiesto de los Persas como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo.
-
Fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde en 1814 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
-
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo. Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos. Así, pese a haberse enfrentado con el emperador francés, España quedó marginada de los beneficios que las potencias vencedoras de Napoléon recibieron en la Segunda Paz de París y en el Congreso de Viena en 1815.
-
Con este tratado se establecía la paz y se ponía fin a la Guerra de la Independencia. Además de las condiciones para establecer la paz entre ambos países, Napoleón reconocía a Fernando VII y a sus sucesores como Reyes de España y de las Indias.
-
Tras toda la labor de las cortes se aprobó La constitución de 1812, ejemplo y modelo de constitución moderna y liberal en la que se basaron muchos países para realizar las suyas.
-
Hubo que esperar al verano de 1812 para que los aliados anglo-hispano-portugueses pudieran lanzar una gran ofensiva y derrotar a los franceses en la batalla de los Arapiles, obligando a José Bonaparte a huir temporalmente de Madrid. Los franceses evacuaron definitivamente Andalucía tras una serie de frustrados intentos como el del "sitio de Tarifa".
-
Se constituyó la Junta Central que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Las Cortes empezaron a realizar labores legislativas y constitutivas en un periodo de guerra.
-
Comienza el avance de las tropas francesas por territorio español para llevar a cabo lo establecido en el Tratado de Fontainebleu, la conquista de Portugal.
-
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar, que recayó fundamentalmente en las clases bajas.
-
Las abdicaciones de Bayona fueron una serie de abdicaciones forzadas en mayo de 1808 en las que Carlos IV y Fernando VII renunciaron a sus derechos a la corona de España a favor de Napoleón Bonaparte quien pretendía establecer un Estado satélite en la península ibérica.
-
"Artículo 4.- En todos los edictos, leyes y reglamentos, los títulos del Rey de las Españas serán: D. N..., por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado, Rey de las Españas y de las Indias.
Artículo 5.- El Rey, al subir al Trono o al llegar a la mayor edad, prestará juramento sobre los Evangelios, y en presencia del Senado, del Consejo de Estado, de las Cortes y del Consejo Real, llamado de Castilla." Constitución de Bayona 6 de julio 1808. -
La Junta Central fue un órgano que recogió los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. En ella había representantes de las Juntas que se habían formado en las provincias españolas.
-
La Batalla de Bailén tuvo lugar el 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española en la ciudad jienense de Bailén. Supuso la primera derrota de la historia del ejército del águila imperial de Napoleónen campo abierto. El pueblo y ejercito español se enfrentó a un ejército francés de 20.489 soldados al mando del general Dupont contra 29.246 soldados del general Castaños, comandante del ejército español de Andalucía.
-
La Guerra de Independencia fue un conflicto bélico en el que el pueblo español, principalmente, mediante tácticas guerrilleras intenta expulsar a las tropas napoleónicas de España.
-
El hecho transcendental en las relaciones internacionales es que Francia pasa a ser la gran potencia Europea. Entra en competencia con Inglaterra y el Imperio Germánico (la monarquía hispánica ya no aparece como potencia competidora). Solo con la unión de todos los países pueden acabar con la hegemonía de Francia.
-
El Tratado de Fontainebleau se firmo el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes de ambas partes: Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón I Bonaparte, emperador de los franceses. En él se estipulaba la cooperacion para la invasión militar de Portugal y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español.
-
La batalla de Trafalgar, conocida también como el combate de Trafalgar, fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, durante la tercera coalición iniciada por el Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar bajar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y hacer desaparecer la influencia militar francesa existente en Europa.
-
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las Guerras Napoleónicas.
-
Queda establecida una Caja de Amortización con el fin de hacer frente a los préstamos y poder pagar los intereses de los vales, cuyo valor se había ido depreciando al mismo ritmo que las sucesivas emisiones habían inundado el mercado de papel.
-
En el tratado de San Ildefonso de 1796, en él ambas naciones pactaron una alianza militar contra terceros países. Esta alianza sería el motivo de la entrada de España en la guerra contra Gran Bretaña, que trajo como consecuencia la pérdida de Trinidad y Menorca en 1798, los ataques a Ferrol y Cádiz en 1800, o el embargo comercial decretado por Gran Bretaña contra España.
-
La Guerra del Rosellón, también denominada Guerra de los Pirineos o Guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795 (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición.
-
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia. El inicio bélico de la revolución se puede situar en la toma de la bastilla en el 14 de julio de 1789.
-
Carlos IV de España «el Cazador», fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Tomo el poder poco antes dl estallido de la revolución francesa. Delego el gobierno de su reinado en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy.