-
Fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I c. 3050 a.n.e. Fue denominado Meni en la Lista Real de Abidos y el Canon Real de Turín, Men o Min por Heródoto y Menes de Tis por Manetón en sus epítomes.
-
Saqqara fue la necrópolis más importante de Menfis desde la primera dinastía hasta la época cristiana. Está situada al oeste de la antigua capital y al sur de El Cairo. En Saqqara se encuentra la Pirámide Escalonada de Zoser, considerada la primera pirámide del mundo y la gran estructura de piedra más antigua.
-
Comienza la Dinastía II. No se cuenta con muchos datos del porqué de esta nueva dinastía, ya que no se evidencia una clara ruptura entre una y otra. Algunas teorías consideran que su inicio se debe a la pacificación definitiva lograda entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto. En esta etapa se dio un fortalecimiento del estado central y creció en su importancia el grupo de los escribas, dedicados a la burocracia.
-
Esta época surge marcada por la influencia del faraón Dyeser , quien traslada la capital a Menfis y extiende el Imperio egipcio desde Nubia al Sinaí. Aunque más importante que Dyeser fue su visir Imhotep, el arquitecto diseñador de la pirámide escalonada de Saqqara, sumo sacerdote de Ptah, divinizado en la época ptolemaica. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.
-
Es de la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que aún perdura. Fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Acerca del arquitecto de dicha obra algunos estudiosos nombran a Hemiunu. Pero no está comprobado
-
Es una época donde el poder está descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando
-
Se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado Primer periodo intermedio de Egipto. Esta época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.
-
Rey egipcio, fundador de la XII dinastía, llamado Ammenemes por Manetón. Se ignoran quiénes fueron su padre y su madre, si bien en épocas posteriores se creyó que lo habían sido un sacerdote de nombre Sesostris y una tal Nefret, originaria de Elefantina.
-
La llegada y la infiltración de los hicsos trajo un cambio drástico en la sociedad, historia y cultura egipcia, hasta ese momento Egipto no hacia sufrido cambios dado lo aislado que se encontraba el imperio con respecto al resto del mundo. Surge una nueva aristocracia guerrera y otras clases artesanales que se impregnan de las técnicas importadas, comienzan a trabajar el bronce, modifican el telas vertical y el torno de alfarero.
-
El último faraón de la Dinastía XVII, Kamose. En algún momento durante el reinado de su padre o de su abuelo, Tebas se rebeló contra los hicsos, que gobernaban el Bajo Egipto. Cuando contaba siete años su padre murió de muerte violenta, posiblemente en guerra y tenía alrededor de diez años al morir su hermano por causas desconocidas tras un corto reinado de probablemente tan sólo unos tres años.
-
Se conoce al periodo historico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Amosis I. Y que termina con la llegada al trono de los soberanos de origen libio. Transcurre entre el segundo periodo intermedio, y el tercer periodo intermedio
-
Fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo. En el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.
-
Durante mucho tiempo se supuso que Akenatón falleció sin dejar hijos varones, razón por la que le sucedieron sus yernos: en primer lugar, Semenkera, y tras su corto reinado, el jovencísimo Tutankamón, que accedió al trono. Investigaciones recientes basadas en el examen del ADN sugieren, sin embargo, que Tutankamón era hijo del mismo Akenatón, aunque no de su esposa Nefertiti.
-
Fue el tercer faraón de la dinastía XIX. Es quizás el faraón más importante de toda la historia de Egipto. Su mandato fue famoso por la victoria que, según fuentes egipcias, obtuvo sobre las tropas hititas en la localidad de Kadesh. Ramsés II ordenó representar la Batalla de Kadesh en muchos lugares.
-
Aconteció en el año 1274 a.C. en tierras de la actual Siria, enfrentando al ejército de Ramsés II con una coalición de pueblos encabezada por el rey hitita Muwatalli. A pesar de que conocemos otras batallas anteriores, la batalla de Qadesh constituye el primer enfrentamiento bélico cuyas tácticas se encuentran documentadas.
-
Hacia el año 1200 a. C. una agresiva confederación de navegantes-guerreros procedentes en su mayor parte de Grecia y algunas de las islas del Mediterráneo arrasaron el Oriente Próximo. Su empuje precipitó la caída de ciudades y reinos, y la devastación que originaron fue tal, que sus actos dieron lugar a lo que acabaría conociéndose como la Gran Crisis de la Edad del Bronce.
-
Período de la historia del antiguo Egipto que comprende entre el Reino Medio y el Imperio Nuevo conformado por las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y XVII, parcialmente coetáneas. Fue una época caracterizada por la descentralización y la invasión de los hicsos, cuyos reyes integraron las dinastías XV y XVI.
-
Egipto dejó escapar sus conquistas extranjeras, especialmente las de Asia occidental. Las huelgas laborales, los problemas económicos y las revueltas dentro del país debilitaron a los faraones de Egipto hasta que varios reyes y príncipes concurrentes se dividieron el país entre ellos. Durante el Tercer Período Intermedio, reinó una suprema confusión.
-
Este período comienza con la reunificación del país por Piye, que abre la dinastía XXV que estará marcada por la pérdida de control del país después de la invasión asiria que va a dejar profundas heridas en el espíritu de los egipcios: los asirios saquearon y quemaron sus templos y ciudades como por ejemplo Tebas.
-
Después de conquistar Egipto, intentó ampliar las fronteras africanas del Imperio de los aqueménidas con sendas expediciones a Libia y Nubia, que terminaron en desastre. Practicó desde entonces una política de crueldad que incluyó el asesinato de dos de sus hermanos, Bardiya y Roxana.
-
La dinastía ptolemaica controló Egipto durante casi tres siglos, cayendo finalmente frente los romanos. Curiosamente, mientras gobernaban Egipto, nunca se convirtieron en egipcios. En cambio, se aislaron en la ciudad capital de Alejandría, una ciudad imaginada por Alejandro Magno.
-
Fundador de la dinastía ptolemaica que gobernaría el Egipto helenístico. La estirpe iniciada por Ptolomeo I Soter, también llamada dinastía de los Ptolomeos, estaba destinada a imperar en Egipto durante casi tres siglos. Tras la muerte en el año 30 a.C. de la reina Cleopatra, la última soberana de este linaje, Egipto pasó a ser una provincia del Imperio romano.
-
La batalla del Gránico está en su momento más crítico. Frente a la caballería persa se alza el bosque de lanzas de las tropas macedonias. El viejo Parmenión, un general experimentado, ha aconsejado a Alejandro no precipitarse en la ofensiva contra las huestes enemigas. Aun así, el soberano arremete con temeridad contra los persas a lomos de su caballo.
-
Última reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de los Ptolomeos o Lágidas. Dos siglos y medio antes del nacimiento de Cleopatra, el celebérrimo Alejandro Magno había forjado en sólo diez años un vasto imperio que incluía el viejo Egipto. Tras la muerte de Alejandro, sus generales se enfrentaron por la posesión del imperio sin lograr restablecer su unidad, y Egipto quedó bajo el mando del general macedonio Ptolomeo I, fundador de la dinastía ptolemaica.