-
El pensamiento de Paulo Freire surge con la construcción del pensamiento crítico en medio de personas analfabetas, en palabras de Paulo "cultura del silencio" a los cuales se les dio la palabra para que participaran en la construcción de su nación y fuese participe de su contexto que se difunde en América Latina para superar el colonialismo (Agudelo, 2009). Y posterior llega a Colombia con la pedagogía critica.
-
Freire, hace notar que:
El diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza
la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe
ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de
depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple
cambio de ideas consumadas por sus permutantes.6 -
Se establece el derecho a las comunidades indígenas a recibir educación acorde con sus culturas. Con esta ley se abre la posibilidad para que los grupos étnicos construyan propuestas de educación propia y participen activamente en la elaboración de sus currículos.
Tomado deCruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis y Saber, 6(12). 191-207. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/346 -
Para Paulo Freire: “El diálogo es ese encuentro de los
hombres, mediatizado por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto,
en una mera relación yo-tú”9 . Es en ese diálogo pedagógico en donde el fomento de la
curiosidad profunda tiene sentido y significación(1998). -
Se establece el derecho a las comunidades indígenas a recibir educación acorde con sus culturas. Con esta ley se abre la posibilidad para que los grupos étnicos construyan propuestas de educación propia y participen activamente en la elaboración de sus currículos.
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100. -
Este decreto en su artículo 11, ratifica el derecho de los indígenas a tener educación propia en su lengua materna y de acuerdo con sus características culturales. Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100.
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis y Saber, 6(12). 191-207. -
Freire (2006) sus inquietudes siempre partieron de una especial sensibilidad hacia el otro y la otra; hacia esa alteridad cultural que nos constituye; hacia esa alteridad oprimida y para la que la educación supone su gran oportunidad de emancipación y liberación.
En esta línea, Estupiñán y Agudelo (2009) proponen una noción el espacio de la interculturalidad, como proceso educativo, responde a la búsqueda del reconocimiento de las diferentes identidades sociales y culturales -
Agudelo et al. (2009). La sensibilidad intercultural de Paulo Freire es un campo que se abre a la investigación y al debate de la comunidad académica. El pensamiento de este educador transitó por divisar del entendimiento del otro como posibilidad de ser y llenarse de humanidad.
Referencia
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100. -
El horizonte intercultural normativo para los movimientos indígenas y afrodescendientes hacen que se genere este decreto que faculta el nombramiento de maestros bilingües para ejercer la docencia en grupos indígenas, aunque no cubran los requisitos exigidos a los demás docentes de la nación.
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100.
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy. -
Para Maviglia (2019), la pedagogía de Freire resulta ser «un tipo de educación intercultural que promueve la originalidad y autenticidad de la persona y la diversidad de los seres humanos» (p. 390)2.
Referencia:
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100.
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis y Saber, 6(12). 191-207. -
En 1984, con la resolución 3454, se crea el grupo de etnoeducación del Ministerio para incentivar programas etnoeducativos en los pueblos indígenas.
-
Referencia:
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3196592
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis y Saber, 6(12). 191-207. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/346 -
Abordaje desde el enfoque multicultural, democrático y deliberativo. Art. 7: Se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país. ART. 8 Es obligación la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación. ART. 10 Se reconocen el castellano como el idioma oficial, así como los dialectos y lenguas de los grupos étnicos y se obliga a que la enseñanza impartida en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
-
La Constitución Política de 1991, en su Artículo 7. “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, reconociendo al país como un estado pluriétnico y multicultural, lo cual permite que sea tenida en cuenta en todos los procesos que se lleven a cabo en la nación colombiana.
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis y Saber, 6(12). 191-207. https://revistas.uptc.edu.co/index.php -
Por su parte, la Ley 70 de 1993 reconoce a las comunidades negras de Colombia y establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de sus derechos como grupo étnico; en específico en los Artículos 32°, 34°, 35°, 39° y 42° el Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales; permitiendo que los currículos se construyan a partir de su cultura
-
En Colombia, se reconoce el conocimiento y prácticas culturales propias de las comunidades negras (Ley 70 del 1993) y de las comunidades indígenas (Constitución Política de Colombia, 1991) pero además se reconocen como aporte a la historia y a la cultura colombiana; esto significa una revaloración de la historiografía nacional; por ello en la Ley 115 de 1994 se insta a incorporar dichos aportes a la historia en la signatura de ciencias sociales.
-
El Diseño Curricular es fundamental en el funcionamiento de una institución, la construcción es colectiva y de acuerdo al contexto y la realidad del establecimiento educativo, esto permite el desarrollo de nuevas propuestas que transformen la institución generando así mejores oportunidades para todos.
Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Secretaría general del Senado.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica -
En este Decreto se dan los lineamiento para la realización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), de manera que debe construirse con la participación de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familias, egresados), teniendo en cuenta los fines de la educación definidos en la Ley General de Educación, entre los cuales se encuentra la interculturalidad, además se debe tener en cuenta el contexto y la cultura.
-
La Ley 115 de educación nacional en el Artículo 56° se establecen los principios y fines de la etnoeducación en Colombia destacando criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
Referencias:
Ley N°115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Secretaría general del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica -
Entra en vigencia el decreto 804 de 1995, que apunta que La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
-
El Congreso de la estableció mediante la Ley 21 de mayo como Día Nacional de la Afrocolombianidad. Esta celebración se realiza en las instituciones educativas como espacio de dialogicidad con la cultura afro. Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Secretaría general del Senado.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
https://mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-357070.html -
Es una iniciativa del MEN para la formación de docentes de los establecimientos educativos con resultados más bajos en los resultados de las pruebas saber 3º y 5º de matemáticas y lenguaje. El PTA busca dar respuesta y atender a toda la diversidad cultural que se encuentra en el aula que es objeto de preparación por este programa. Se presentó en la Ley 1450 de junio de 2011. Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Secretaría general del Senado.
-
Se plantea la meta de ser la mejor educada al año 2025. El objetivo es realizar un espacio de reflexión educativa a nivel nacional, en el cual cada institución educativa tiene la oportunidad de revisar cómo están sus procesos y resultados y poder establecer acciones conjuntas para alcanzar la Excelencia Educativa. En todo éste proceso se debe realizar el análisis desde nuestra diversidad cultural.
-
Se concibe como una concepción integral de vida y gestión de saberes propios de los pueblos indígenas, afros, ROM, raizales y palenqueras.
Ministerio de educación nacional, 2018. Atención educativa a grupos étnicos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374739:Atencion-educativa-a-grupos-etnicos.