-
-
Se originó la utilización del término:«Discapacidad» como la incapacidad para ser explotado con el objeto de generar ganancia para la clase capitalista.Esto llevó a que se tratara de comprender el retraso mental y demás discapacidades.
-
1801: Se funda la primera escuela para personas con discapacidad visual en París, Francia.
1801: Se funda la primera escuela para personas con discapacidad visual en París, Francia.
1817: Se funda la primera escuela para personas con discapacidad auditiva en París, Francia.
1831: Se funda la primera escuela para personas con discapacidad intelectual en París, Francia. -
Seguin desarrolla métodos aplicados a las discapacidades.
-
Es publicado el código Braille de lectura para personas ciegas, creado por Louis Braille.
-
1841: Samuel Gridley Howe funda el primer instituto para personas con discapacidad visual en los Estados Unidos.
1860: Se funda la primera escuela para personas con discapacidad mental en el Reino Unido. -
La Escuela Municipal de Sordomudos se fundó en la Ciudad de México en el siglo XIX (1966), fue la primera experiencia educativa en su género que contó con los recursos del Estado para la ejecución de sus objetivos de instrucción.
-
La Educación Especial en nuestro país tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX entre los años 1860 a 1870, momento en que la atención escolar para las personas en situación de discapacidad se entendió y desarrolló bajo ideas de un modelo asistencial.
Juárez “tenía como una de las prioridades de su gobierno extender la educación pública gratuita y laica a lo largo y ancho del país”, Dio pie a la creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. -
La Escuela Nacional para Ciegos que existe en México se fundó el 20 de septiembre de 1870. La idea era crear un espacio especial para que las personas invidentes pudieran desenvolverse en una realidad que no los contemplaba y, además, contar con personal capacitado que entendiera sus dificultades cotidianas y que los ayudara a desarrollar sus habilidades intelectuales y académicas.
-
Posteriormente, entre los años 70 y 80 del siglo XX, se implantó el modelo rehabilitatorio o médico terapéutico
Para el año 1872, con el apoyo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, así como con el apoyo del Ministerio de Gobernación, el fundador, logró que la Escuela para Ciegos se ubicara en el antiguo Convento de la Enseñanza. -
La educación de niños ciegos o sordos comienza.
-
Congreso nacional para la instrucción publica puso de manifiesto atender a un sector de la población, que no asistía a la escuela. En 1890, las autoridades educativas impulsan el congreso para resolver un problema que sea había denunciado que era la falta de uniformidad en la educación bajo los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo
-
Se inauguran las primeras clases para niños con discapacidades intelectuales.
-
México: COIE (Centros de Orientación para la Integración Educativa)
Finales 80´s y principios de los 90´s
Italia: María Montessori comienza a trabajar con niños con retraso mental -
1913: Se funda la Asociación Nacional para el Bienestar de los Niños con Discapacidades en los Estados Unidos.
-
En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental, y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
La Asociación para Evitar la Ceguera en México se funda el 13 de Agosto de 1918 en la ciudad de Puebla por un grupo de filántropos mexicanos encabezados por el Dr. José Terrés bajo el nombre de “Junta para la Prevención de la Ceguera en México”.
-
A partir del saber medico se introducirían algunas prácticas y pedagogía activa para niños anormales como para menores delincuentes –tanto privadas como públicas, las cuales transformaron la enseñanza y el régimen carcelario de estos establecimientos. A partir de su re orientación, estas instituciones se convirtieron en escuelas examinadoras, regidas por los principios y las prácticas de la vertiente experimental europea de la Pedagogía activa.
-
Estados Unidos: Los Principios Progresivos Educativos de John Dewey son usados dentro de aulas de educación especial.
Australia: - Se fundan las primeras escuelas para atender a niños con discapacidades intelectuales, y aparecen las primeras clases de apoyo para estos niños en escuelas regulares. También aparecen los primeros “escuela-hospital” para niños con discapacidades físicas significativas. -
La fundación Ignacio Trigueros y la Junior League, recibieron en 1942 un donativo económico por parte de la Embajada Americana y del Comité Rockefeller para Asuntos Interamericanos, con lo que pudieron adquirir equipo y maquinaria especializada y, con ello, establecer el primer centro de impresiones en sistema Braille. Donde se desarrolló un trabajo muy amplio de impresión de libros y otros textos en puntos.
-
(1925) Se estableció el Departamento de Psicopedagogía e Higiene
Colombia:Inicia en Antioquia hacia finales del siglo XVIII y mediados del XIX, pero sostiene que la educación especial,propiamente inicia con la Escuela de Trabajo San José y la Escuela de Ciegosy Sordos, la primera fundada en 1914 por Ordenanza 5 y la segunda por Decreto 4 de 1925. -
Se daba acceso a personas con necesidades educativas especiales, ya que las investigaciones dieron como resultado que las personas atendidas en los centros, cuando salían eran muy difíciles de adaptarse a la sociedad, se planteo que todas las personas sin importar su condición llevaran una vida normal.
-
En 1942 el departamento de estudios pedagógicos de la dirección general de enseñanza superior e investigación científica aprueba el "plan de estudios para la carrera de maestros especialistas para anormales mentales y menores infractores".
-
En septiembre de 1942, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la sep aprobó el plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para Anormales Mentales y Menores Infractores y, el 7 de junio de 1943, la Escuela Normal de Especialización.
-
1944: Se aprueba la Ley de Educación para Todos los Niños Discapacitados en los Estados Unidos, que garantiza el acceso a la educación para personas con discapacidad.
-
En 1945 se sumaron las carreras de Maestro Especialista en la Educación de Ciegos y la de Maestro Especialista en la Educación de Sordo-Mudos.
-
En 1950 se creó el Instituto de Rehabilitación para niños ciegos. En la década de los setenta comenzaron a funcionar de manera experimental los primeros Grupos Integrados en el Distrito Federal y Monterrey, y se fundaron los primeros Centros de Rehabilitación de Educación Especial.
-
En la época de 1950 se establece normalización a personas discapacitadas el cual define como “ la posibilidad de que las deficiencias mentales lleven una existencia próxima a la normal, como sea posible.
Se plateo que todas las personas sin importar su condición llevaran una vida normal. -
Durante la Conferencia de la UNESCO en Montevideo, México fue nombrado Centro Oficial para la impresión de textos en Braille para toda Latinoamérica.
-
El Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, en el año de 1952, financiado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia y por la Lotería Nacional.
-
La Corte Suprema de los Estados Unidos dictamina en el caso Brown vs. Board of Education que la segregación racial en las escuelas es inconstitucional, lo que más tarde se aplicaría a la segregación de estudiantes con discapacidad.
-
Ley de la Promoción para la Asistencia a Escuelas para Sordos, Ciegos y Discapacitados, estableció que aquellos niños que tuvieran alguna de las necesidades especiales relacionadas a estas condiciones deberían de asistir a la escuela.
-
En 1959 la SEP creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial (OCEE), que reunió a todas las instituciones de EE creadas hasta el momento.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o socialmente incapacitado.
-
se caracteriza por la aparición de las primeras escuelas dedicadas a la atención de niños con limitaciones visuales y auditivas (Instituto Nacional para Ciegos y la Federación de Ciegos y Sordomudos de Colombia con la vigilancia del Ministerio de Salud Pública). El establecimiento de estímulos a los docentes que laboran en esta área y la creación de impuestos con destino a institutos de educación especial.
-
El Comité Internacional Pro-Ciegos, también realizó en 1965, la primera campaña sobre el uso del bastón blanco en favor de las personas en situación de discapacidad visual.
-
ANTECEDENTES DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (CAPEP).
En 1965 dio inicio la operación de un servicio de educación especial surgido en la estructura de educación preescolar de la SEP, como resultado de la iniciativa de maestras de dicho nivel educativo, que observaban la necesidad de que algunos niños recibieran apoyos que le permitieran superar rezagos en su desarrollo y aprendizaje. -
Se firmó un convenio tripartito entre la Secretaría de Educación Pública, el Comité Internacional Pro-Ciegos y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, para imprimir los libros de texto en el sistema Braille.
-
1970
1970-Se abrieron 256 escuelas de educación especial de distintas especialidades a nivel nacional. -
Centros de atención para niños con parálisis cerebral, se comienza a prestar los primeros servicios de capacitación laboral para adultos ciegos en (CRAC). En 1968 se crea la División de Educación Especial, Unidad Central de Educación Especial en el Men y de algunas unidades regionales, creación del Consejo Nacional de Rehabilitación; proliferación de centros de educación especial que atendían mayoritariamente a los “retardados mentales”.
-
En 1970 se crea por decreto la Dirección General de Educación Especial como una instancia que debía organizar, administrar y vigilar el sistema federal de este tipo de instituciones y la formación de docentes especializados.
-
1971 La ONU proclamo la necesidad de proteger los derechos de las personas física y mentalmente desfavorecidas y así asegurar su bienestar y rehabilitación.
Se creo la unidad técnica de declaración en el D.F como un espacio de identificación y diagnostico de problemas en el desarrollo y el aprendizaje infantil. -
La Declaración de los Derechos Generales y Especiales del deficiente mental, adoptada en octubre de 1966 en la Asamblea de la Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de Deficientes Mentales y asumidas por la ONU el 20 de diciembre de1971.
-
-La coordinación de las naciones unidas, examino las recomendaciones de un informe sobre la rehabilitación de las personas atípicas.
-
Se firma un convenio con la secretaria de salubridad y asistencia y el DIF, se crearon los centros de rehabilitación y educación especial (CREE) en los estados.
-
En 1975 se emitió la declaración de los derechos impidicos, bajo el principio de igualdad, para gozar de los mismos derechos, políticos, y civiles que los demás.
-
Se aprueba la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades en los Estados Unidos, que establece la educación especial como un derecho de los estudiantes con discapacidad.
-
La educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Surge el termino necesidades educativas especiales que sustituyen a palabras como deficientes, des adaptados, invalido o discapacitado.
-
En 1979, Frank Bowe fue la única persona con discapacidad que representó a un país en la planificación del Año Internacional de las Personas con Discapacidad.
-
se crean para atender “alumnos sobresalientes, la Fundación Humboldt y el Instituto Experimental del Atlántico. El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), En 1974 la División de Educación Especial crea el Programa de Aulas Especiales en la Escuela Regular, En 1976 se incluye la educación especial dentro del sistema educativo del país. En 1981 se crea el Sistema Nacional de Rehabilitación.1974 del programa aulas especiales y aulas remediales.
-
Se publica bases para una política de educación especial. SE expanden los servicios de educación y los centros psicopedagógicos.
-
Surge la Dirección General de Educación Especial (DGEE), que dependía de la Subsecretaría de Educación Primaria y Normal. La SEP concibió a la educación especial como: una rama de la Educación que, mediante la aplicación coordinada de acciones, tácticas, metodología, didáctica específica, propicia el desarrollo integral y armónico de la personalidad, impulsando la formación de hábitos, destrezas y habilidades, el desarrollo de capacidades y conocimientos en los niños atípicos.
-
El tercer modelo de atención se inscribió desde una mirada psicogenética pedagógica para los sujetos con discapacidad entre los años 1980 a 1990. Coincide con el denominado del proyecto modernizador.
-
1981: Se funda la Asociación Internacional de Educación Especial.
-
Como respuesta a la demanda nacional de atención rehabilitadora y educativa para los niños en situación de discapacidad visual, auditiva e intelectual. Estos centros, requirieron de la relación interinstitucional entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la SEP, a través de la DGEE y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
-
Se cambia el termino de " atípicos" por el de "niños con requerimiento de educación especial"
La UNESCO acepto la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos. -
Se realizan modificaciones al reglamento interior de la sep. Se cambia el término niños atípicos por el de niños con requerimientos de educación especial.
-
En 1984, la UNESCO aceptó el lenguaje de señas para el uso en la educación de niños y jóvenes sordos.
-
“La democratización de la educación, la modernización de la educación respetando la identidad cultural y el establecimiento de vínculos entre la educación y el trabajo productivo”.
-
México trató de dar solución a la necesidad que se enfrentaba para escolarizar a las personas, niños y jóvenes que se encontraban en situación de discapacidad.
Surge una nueva política educativa se fundamentó en tres principios centrales: Principio de integración escolar.
Principio de sectorialización de servicios.
Principio de individualización de la enseñanza. -
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, impulsada por la UNESCO en el año de 1990;
Así, se presenta la creación de los CAM Básicos y Laborales y las USAER. Con la aparición de las USAER y de los CAM, la EE, se constituyó de esa forma en un servicio indispensable de apoyo a la educación básica, para impulsar el desarrollo de las potencialidades de individuos con problemas, así como la superación de sus dificultades de adaptación escolar y social. -
El documento “Una política coherente para la rehabilitación de las personas con minusvalía”, promovido por el Consejo Europeo
-
Se promulgo la ley General de educación, re orientación, y re organización de los servicios de educación especial
-
Servicios indispensables se convierten en CAM (centros de atención múltiple, los complemenarios en USAER (unidades de servicios de apoyo a la educación), el COEC Y COIE en UOP (Unidades de Orientación al Público).
-
Artículos 39 “reconoció la educación especial como parte del sistema educativo nacional junto con la educación inicial y la educación para los adultos”. El Artículo 41 se nutrió del principio ético del derecho equitativo, no excluyente, a letra expresó: La educación especial está destinada a individuos con discapacidades o sin discapacidad, así como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad.
-
Sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva.7 Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que: "Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades".
-
El apoyo que brinda este servicio está dirigido a la escuela regular, principalmente a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE).
-
En la Declaración de Salamanca, se reconoció que cada niño tiene características y necesidades de aprendizaje propias, por lo que cada sistema educativo debe pensarse y ser diseñado en función de esas diferencias. Desde esta idea, la integración escolar tiene que darse a partir de poner especial atención en el alumnado que lo requiere y sus particularidades, y, por lo tanto, la integración escolar tiene que formar parte de las estrategias educativas generales.
-
1996 partir de este año profesionales de educación especial han participado en el seminario de actualización para profesores de esta especialidad y regular, del proyecto de investigación e innovación "integración educativa
-
1997 incorporación de la asignatura de necesidades educativas especiales en los planes de estudio de la Lic. En educación primaria1997 incorporación de la asignatura de necesidades educativas especiales en los planes de estudio de la Lic. En educación primaria
-
La SEP definió al CAM como: “La institución educativa que ofrece Educación Básica para alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, en el marco de la Ley General de Educación”.
La USAER se definió como: “La instancia técnico-operativa y administrativa de la educación especial que se crea para favorecer los apoyos teóricos y metodológicos en la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales” -
Estados Unidos: El Acto de Americanos con Discapcidades, permite que los alumnos con discapacidades se vuelvan más comunes en las escuelas, y les concede ciertos derechos a ellos y a sus padres dentro de IDEA (Individuals with Disabilities Education Act).
India: Emisión del Acto de Retraso Mental y Múltiples Discapacidades. Este se enfoca en proteger los intereses de personas con autismo, retraso mental y parálisis cerebral. -
Incorporacion de la asignatura de Necesidades Educativas Especialesen los planes de estudio las Licenciaturas en Educacion preescolar
-
Se precisa que la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso del alumnado con discapacidad a las escuelas de educación regular, sino también, con las acciones de eliminar o minimizar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que enfrente cualquier alumno.
-
Finalmente, entrado el nuevo milenio, los procesos de escolarización de personas en situación de discapacidad fueron circunscritos al modelo de la educación inclusiva, que es justo donde nos posicionamos hoy en día.
-
En la Conferencia Internacional de Educación de Dakar, donde se hablá por primera vez de educación inclusiva en los compromisos del Marco de Acción.
Es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. -
Medio para aspirar a un mundo incluyente y equitativo, poniendo especial énfasis, en la protección de los grupos vulnerables” y, con ello garantizar a personas con o sin discapacidad que se encuentren en situación de vulnerabilidad, el pleno acceso a su escolarización básica, como parte de la ejercitación de sus derechos humanos elementales.
-
Objetivo general :Garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial
-
No obstante, la masificación de la educación, y el incremento en la obligatoriedad de esta, “…persisten desigualdades educativas en función de los distintos estratos socioeconómicos, culturas y características individuales del alumnado”
-
La Ley General de las Personas con Discapacidad: bases para inclusión de personas con discapacidad en un marco de igualdad, equidad, justicia social, reconocimiento de diferencias, dignidad, integración, respeto, accesibilidad y equiparación de oportunidades, en diversos ámbitos de la vida.
-
Se organizan competiciones de deportes extremos para personas con discapacidades físicas.
-
Se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, que establece la igualdad de acceso a la educación para las personas con discapacidad.
-
Del primero, destaca "educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia”; del segundo, la línea de acción “Articular la oferta de servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad, con un nuevo marco de responsabilidades, para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos”. Se estableció el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa”. Como respuesta a las demandas sociales
-
Esta Ley implico importantes cambios en lo que refiere a la
inclusión educativa. -
El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar todos los derechos de las personas con discapacidad.
La carta recoge el conjunto de derechos de la ciudadanía europeo y de todas las personas que vive en el territorio de la Unión Europea. -
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades.
-
Modalidad del sistema educativo argentino. Orientaciones 1 es resultado del trabajo en encuentros regionales y nacionales organizados desde la modalidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Nación, con la participación de otros niveles y modalidades educativas.
-
1 Agosto adopta la normativa española a la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
-
La Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crea el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Estrategias para la Atención a la Discapacidad.
Las Personas con Discapacidad son la primera minoría del mundo.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, este 3 de diciembre, Esther Zúñiga Macías, profesora de la ENTS, apuntó en un comunicado que este grupo de personas son la primera minoría del mundo. -
CAM como “un servicio escolarizado que ofrece Educación inicial, básica (preescolar, primaria y secundaria) y formación para la vida y el trabajo de calidad a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos graves del desarrollo”.
-
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluye la educación inclusiva y equitativa como un objetivo para la educación.
-
USAER “Es la instancia técnico-operativa de Educación Especial que, en el marco de la Educación Inclusiva, tiene como propósito impulsar y colaborar en la mejora y transformación de los contextos escolares de educación básica, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela “. Quien se encargan de proporcionar apoyos técnicos a quien enfrenten BAP.
-
La USAER de la Ciudad de México, fueron transformadas en un nuevo servicio de Educación Especial llamado Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), eliminando el aula de apoyo.
-
Ya no se menciona en los discursos a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales, y sí, se habla de personas que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación. (BAP)
-
Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, emitió el Acuerdo Secretarial 14/07/18 mediante el cual se establecían los nuevos Planes y Programas de Estudio para las Escuelas Normales Públicas; en su Anexo 15, presentó el plan de estudios para la Licenciatura en Inclusión Educativa, eliminando la Licenciatura en Educación Especial y sus cuatro áreas de formación específicas para la atención a personas con discapacidad.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Resolución sobre la Educación Inclusiva y Equitativa para Todos, que refuerza el compromiso con la educación inclusiva.
-
Esta modalidad del sistema educativo desarrolla su acción de manera transversal en distintos niveles. Este logra responder a la diversidad que hay en cada institución, rompiendo las barreras que se encuentren y logrando un aprendizaje de calidad en el estudiantado cumpliendo así, con la igualdad de oportunidades en cada uno/a.
-
CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
-
Se propusieron lecturas comprensivas, análisis críticos y argumentativos, y la creación de organizadores gráficos para los estudiantes normalistas.
Se recuperó información de los servicios de educación especial a través de indicadores de análisis, como entrevistas u observación.
Se promovió la actualización del personal de educación especial a través de cursos estatales y nacionales. -
la educación especial en México se ha visto afectada por la Nueva Escuela Mexicana (NEM), una propuesta del Gobierno de México que busca transformar el sistema educativo. La NEM promueve un enfoque inclusivo que busca atender las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades.
-
la educación especial en México se encuentra en el marco del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE). Las Reglas de Operación del PFSEE para el ejercicio fiscal 2024 se detallan en el Acuerdo número 28/12/23 de la Secretaría de Educación Pública.