-
- Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato, abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia.
- Las clases eran gratuitas.
- Era requisito saber bautizar, leer y escribir.
-
- Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un
esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, poco antes de la
extinción del tribunal Protomedicato, abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas consideradas perjudiciales. - Las clases eran gratuitas
- Era requisito saber bautizar, leer y escribir.
- Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un
-
*Exigía para ser partera los siguientes requisitos:
1. Ser mujer de 18 años por lo menos.
2. Intachable moralidad.
3. De preferencia casadas o viudas.
4. De constitución sana.
5. Conocimientos de lectura y escritura.
6. Aritmética.
7. Idioma nacional y francés.
8. Aprobar al ingreso un examen preparatorio. *La carrera duraba dos años -
*Para ser partera exigía los siguientes requisitos:
1. Ser mujer de 18 años por lo menos
2. Intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas
3. De constitución sana
4. Conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés
5. Aprobar al ingreso un examen preparatorio. *La carrera duraba dos años -
Sor Micaela Ayans junto con el licenciado José Urbano Fonseca fundaron el hospital de San Pablo, actual Hospital Juárez.
-
Sor Micaela Ayans junto con el licenciado José Urbano Fonseca fundaron el hospital de San Pablo actual Hospital Juárez.
-
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español, las evidencias se muestran en documentos del Hospital de Salubridad y Asistencia.
-
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español, las evidencias se muestran en documentos del Hospital de Salubridad y Asistencia.
-
Por acuerdo del presidente Porfirio Díaz se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága; esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos.
-
Se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága; esta escuela estaba pensada
para personas de ambos sexos, -
Se crea la Escuela de Enfermería, abriendo sus puertas a las alumnas que habían terminado la educación primaria completa para cursar la “carrera de enfermería”.
-
Se crea la Escuela de Enfermería, abriendo sus puertas a las alumnas que había terminado la educación primaria completa para cursar la “carrera de enfermería”.
En su currículo se establecía un programa de tres años. Al término de su preparación eran acreedoras a un diploma de la Dirección General de la Beneficencia Pública. -
La Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación
-
La Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación.
-
Había maestras, enfermeras y parteras tituladas y otras mujeres que ostentaban títulos de tenedoras de libros, dentistas, médicas y abogadas, no obstante, eran sólo unas cuantas que se movían en un país de indigentes y explotadas.
-
- La Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Es en esta institución académica se proyecta el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual incluía dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos.
-
La Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional
de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). -
Se fundó la escuela de de la Unión de Femmes de France incorporada a la Cruz Roja Francesa, que funcionó hasta 1941
-
Se fundó la escuela de de la Unión de Femmes de France incorporada a la Cruz Roja Francesa, que funcionó hasta 1941, esta escuela reflejaba la influencia francesa al formar mujeres aparentemente con buen nivel económico.
-
Inició sus actividades con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para una administración sanitaria y de asistencia social eficiente. A la vez, proporcionaba a ese personal el conocimiento necesario acerca de los procedimientos modernos de la medicina preventiva, de higiene y de las técnicas sanitarias médicas y sociales.
-
Inició sus actividades con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas
para una administración sanitaria y de asistencia social eficiente. A la vez, proporcionaba a ese personal el conocimiento necesario acerca de los procedimientos modernos de la medicina preventiva. -
Se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
-
Se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
-
Carmen Gómez Siegler, con apoyo del Dr. Luis Méndez, reorganizó el Departamento de Enfermería, y redujo la jornada a 12 horas. Esta forma de llevar a cabo las prácticas en los hospitales dejó por sentado que con las horas de práctica que realizaban en el hospital estaba cubierto el servicio social.
-
Carmen Gómez Siegler, con apoyo del Dr. Luis Méndez, reorganizó el Departamento de Enfermería, y redujo la jornada a 12 horas.
Esta forma de llevar a cabo las prácticas en los hospitales dejó por sentado que con las horas de práctica que realizaban en el hospital estaba cubierto el servicio social. -
Se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército después de diversos intentos realizados en 1815 y en 1910. En su origen la escuela funcionó exigiendo un año de pre-vocacional y tres años de enfermería teórico-práctica; para 1939 desapareció el año pre-vocacional y se exigió la secundaria completa.
Al término de los estudios las alumnas recibían título de enfermera y grado de subteniente del Ejército Mexicano, con la obligación de prestar cinco años de servicio. -
se iniciaron los primeros cursos de especialización,
siendo el primero en pediatría en el año de 1941, posteriormente el curso de anestesia en 1945, enfermera sanitaria en 1949,psiquiatría, educación y hematología en 1952, administración para jefes de servicio en 1953 y enfermera quirúrgica en 1956; estos cursos de especialidad generaron una nueva imagen profesional de la enfermería en México. -
Un hecho trascendental en el ámbito de la salud fue la planeación de la atención médica desarrollada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Desde su fundación en el año 1944, nació el
concepto de la enfermería moderna en México. -
La Escuela de Salubridad e Higiene estableció cursos de enfermería
sanitaria de un año escolar para enfermeras tituladas, la responsabilidad como profesora e instructora del curso recayó en la
enfermera Aurora Macías Báez, quien las adiestraba en actividades de saneamiento del medio, en enfermedades transmisibles y epidémicas e higiene infantil, materna y escolar. -
Se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando el bachillerato como requisito
de ingreso. A partir del año siguiente, se consideró como una escuela universitaria. -
En los años de 1961 a 1963 en ENEO, siendo director Lázaro Pavía
Crespo, por primera vez ocupa el cargo de Secretaría General la enfermera Juventina Hernández Márquez; se establecen las equivalencias para revalidación de estudios y ex profesionales de escuelas incorporadas a la ENEO. Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el cimiento de una práctica especializada. -
Se creo el Centro Médico Nacional, visualizado y concebido como el mejor hospital del país. Ante este acontecimiento se inició la contratación del personal de enfermería procedente en su mayoría del Instituto de Cardiología, Hospital de Nutrición, Hospital General,
Hospital de La Raza y por supuesto de la Escuela de Enfermería del IMSS. -
La dirección de la Escuela la dirige la Dra. Esther Chapa Tijerina, quién logra la acreditación de la Licenciatura en Enfermería, con la administración del Dr. Alejandro Guevara Rojas se da el primer examen de admisión para alumnos del nivel técnico y se continúan los cursos post básicos en educación en enfermería.
-
El Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos, los cuales fueron aprobados el siguiente año. Los avances tecnológicos, científicos y académicos demandaban una enfermería diferente, por lo tanto se fortalece la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
-
Aparece publicada la creación de la
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. -
Se inicia el programa de Educación Continua, el curso Especial Transitorio para obtener el título de Licenciada en Enfermería, además del programa y anteproyecto del Reglamento de Servicio Social.
-
Se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñan-
za de la enfermería. Al llegar a la Dirección la Lic. Ma. Esther Hernández Torres. -
Los programas actuales de Maestría, iniciados en 1982, se caracterizan por su orientación a la investigación, la cual se fortalece durante los dos años de formación académica.
-
Para efectos del Doctorado se imple-
mentó el Programa Académico correspondiente en la Facultad de Enfermería en Celaya, dependiente de la Universidad de Guanajuato mediante un convenio con la Universidad de Rivera o
Preto, Brasil.