• 9000 BCE

    Neolítico

    Neolítico
    Comenzo la agricultura. ⁵
  • 4000 BCE

    Primera clasificación

    Primera clasificación
    En China aparece la primera clasificación conocida de suelos, dividiéndolos en nueve clases según su capacidad de dar cosechas. Así utilizaban como criterio, el color del suelo, que es una propiedad muy importante. ⁵
  • 482 BCE

    Empédocles (482-430 a.C.)

    Empédocles (482-430 a.C.)
    Generalizaron la experiencia de la utilización de la tierra en Grecia y además recogieron información adicional de otros lugares como Egipto y Mesopotamia, entre otros. Veían el perfil del suelo desde un punto de vista agronómico, diferenciando un horizonte superficial aceptable para ser arado y un horizonte subsuperficial que servía como alimento a las raíces. ⁵
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Aristóteles (384-322 a.C.)
    El suelo es un elemento básico del Universo junto con el fuego, el agua y el aire, se puede considerar como el inicio de la preocupación con base científica de los problemas asociados a la naturaleza. ⁵
  • 372 BCE

    Teofrasto (372-287 a.C.)

    Teofrasto (372-287 a.C.)
    Primer botánico del antiguo mundo, fue también el primero en utilizar el término edafos para distinguir el suelo de la tierra, diferenciando dentro de él una capa superficial, con contenido variable en humus. Describió numerosas propiedades de los suelos y diferenció distintos tipos de suelos (arcillosos y arenosos, pedregosos, salinos, pesados y ligeros, blandos y compactos, etc.) de acuerdo con su adecuación a los diferentes cultivos. ⁵
  • 234 BCE

    Catón (234-149 a.C.)

    Catón (234-149 a.C.)
    Se convirtió en importantes pilares del estudio del suelo, estableciendo cuatro tendencias que se convirtieron eventualmente en escuelas. Durante el esplendor del Imperio de Bizancio llegaron numerosos manuscritos romanos a Constantinopla y expone cómo se puede determinar las propiedades de los suelos. Por su parte, el mundo islámico dio un gran impulso a la agricultura, introduciendo importantes medios técnicos y mejoras de las prácticas agrícolas. ⁵
  • 116 BCE

    Varrón (116-27 a.C.)

    Varrón (116-27 a.C.)
    Hasta el siglo XIX no empieza a estudiarse el suelo de forma racional y al principio se aplica a su estudio principios, métodos y técnicas propias de otras disciplinas científicas más desarrolladas (Química, Geología, Biología, etc.), con el enfoque de cada ciencia respectiva y, con frecuencia, desde un punto de vista utilitario.⁵
  • Wallerius (1709-1785)

    Wallerius (1709-1785)
    En estocolmo se publica el libro mineralogía de wallerius en la que se desarrolla la división de tierras en los siguientes órdenes: tierras en polvo, tierras arcillosas o grasas, minerales y arenas. ¹
  • Berzelius (1779-1848)

    Berzelius (1779-1848)
    Llamó al suelo el laboratorio químico de la naturaleza en el cual tienen lugar reacciones de descomposición y síntesis de una manera determinada. ⁵
  • Sprengel (1787-1859)

    Sprengel (1787-1859)
    Veía al suelo como una masa formada de minerales, que contenía la descomposición de plantas y animales . Se ocupo de los procesos genéticos al afirmar que “las fuerzas que rompen las rocas nativas y las convierten en suelo son el agua, oxígeno, anhídrido carbónico, calor y frío”, al tiempo que le daba importancia al clima, con la materia orgánica y la productividad. considera que el suelo es un cuerpo independiente ya que sus condiciones de fertilidad pueden cambiar según el clima. ⁵
  • Fallou (1794-1877)

    Fallou (1794-1877)
    El suelo es una roca descompuesta, con una adición de materiales orgánicos la roca ha cambiado en este sentido y el suelo como tal no pertenece ya a la roca anterior, sino que es una formación geológica.⁵ La Ciencia del Suelo había estado dominada por el concepto químico o geológico junto con la preocupación de mejorar las técnicas agrícolas. La concepción del suelo como cuerpo natural acreedor, por si mismo, de una ciencia especial se produjo a finales del siglo XIX.⁵
  • Von Liebig (1803-1873)

    Von Liebig (1803-1873)
    Este considero como una especie de tubo de ensayo en él que se pueden introducir nutrientes para las plantas. ⁵
  • La química y sus relaciones con la agronomía

    La química y sus relaciones con la agronomía
    Von Liebig pública: «La química y sus relaciones con la agronomía». Distingue en el suelo la parte orgánica y la mineral. Considera al suelo como una reserva pasiva de nutrientes para las plantas. Observa que las plantas absorben sales minerales del suelo y que el humus es un producto transitorio entre la materia orgánica y las sales minerales. ⁵
  • Industria de fertilizantes

    Industria de fertilizantes
    Se creó la industria de los fertilizantes. Esta época corresponde sobre todo a una visión químico-agrícola y utilitaria del suelo.⁵
  • Dokuchaev (1846-1903)

    Dokuchaev (1846-1903)
    Este autor puso las bases científicas sobre las que se apoyaría el futuro desarrollo de la Edafología. Descubrió que las diferentes unidades paisajísticas del territorio ruso, definidas por cierto clima y vegetación, estaban correlacionadas con diferentes tipos de suelos individualizados por características diversas. Cada suelo está constituido por varias capas, con características y propiedades relacionadas con la naturaleza del medio geográfico en que se encuentra integrado.⁵
  • Ranmann (1851-1926)

    Ranmann (1851-1926)
    Europa, junto a otros científicos, fueron los encargados de difundir y ampliar las nuevas ideas de la escuela rusa sobre la edafogénesis, que consideraba al suelo como producto de la interacción de todos los factores del medio natural. ⁵
  • Clasificación geológica de los suelos

    Clasificación geológica de los suelos
    Fallou. En alemania se realizó la clasificación geológica de los suelos.¹
  • Marbut (1863-1935)

    Marbut (1863-1935)
    Estados Unidos , junto a otros científicos, fueron los encargados de difundir y ampliar las nuevas ideas de la escuela rusa sobre la edafogénesis, que consideraba al suelo como producto de la interacción de todos los factores del medio natural. ⁵
  • Glinka (1867- 1929)

    Glinka (1867- 1929)
    Escribió el primer Tratado de Edafología y ocupó la primera cátedra de Edafología en Nueva Alejandría.⁵
  • Expedición científica en Ucrania

    Expedición científica en Ucrania
    Ucrania padeció una sequía catastrófica y la Sociedad Libre Económica de Petersburgo, se interesó y financió una expedición científica para estudiar sobre el terreno los efectos de la sequía y los posibles remedios, en las «tierras negras», (estas tierras dan el 80-90% de la cosecha de cereales de Rusia y producen de 2 a 3 cosechas al año), al mando de Dokuchaev, el cual era geólogo, tenía conocimientos de tipo geográfico y geobotánico.²
  • Tiempo Cero

    Tiempo Cero
    Se considera como tiempo cero la roca o el material de partida de ese suelo. Se han aplicado a los suelos los términos geomórficos de Davis es decir juventud, madurez y selinidad.⁶
  • Sociedad geográfica de Colombia

    Sociedad geográfica de Colombia
    Se crea la sociedad geográfica de Colombia, encargada del estudio científico, cultural y educativo además que se encarga de transmitir el conocimiento geográfico general y de Colombiana. ⁵
  • Reunión internacional

    Reunión internacional
    La primera reunión internacional de los científicos dedicados al estudio de los suelos se celebró en Budapest organizada por la Comisión Agrogeológica Internacional. ⁵
  • Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS)

    Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS)
    En Roma se crea la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS) y se propone sustituir el término Agrogeología por el de Edafología. A partir de entonces la Edafología comienza a funcionar como una ciencia, con su metodología propia.⁵
  • Comisiones del estudio de suelos

    Comisiones del estudio de suelos
    Se conformaron las siguientes comisiones¹:
    1. para el estudio mecánico y físico del suelo bajo la presidencia de kopecky praga.
    2.para el estudio químico presidida por De´Sigmon (Budapest)
    3.Para el estudio bacteriológico y químico con Stroklasa (Praga)
    4. Para el estudio de la fertilidad, presidida por : Mitscherlich ( koenigsberg)
  • Primer congreso de la ISSS

    Primer congreso de la ISSS
    El primer congreso de la ISSS se celebró en 1927 en Washington y en él quedaron establecidas diversas comisiones de trabajo: Física de suelos, Química de suelos, Biología de suelos, Fertilidad de suelos, Clasificación y cartografía de suelos y Tecnología de suelos.¹
  • Estabilidad de los minerales

    Estabilidad de los minerales
    Se utilizan unas tablas para calcular la estabilidad de los minerales. Así para calcular la estabilidad de los minerales primarios más frecuentes en los suelos se usan las propuestas por Goldich.⁶
  • Suelos Climax

    Suelos Climax
    Smith señala que la visión zonal explica el escaso interés mostrado por este factor en algunas tendencias de la Edafología en las que se llega a afirmar que rocas diferentes bajo el mismo clima y vegetación originan suelos iguales (suelos clímax).⁶
  • Anillos de los árboles

    Anillos de los árboles
    Se puede fechar la edad de un suelo por conteo de los anillos de los troncos de los árboles. Así se han fechado algunos suelos establecido por Dickson y Crocker. Este método no es aplicable a nuestros suelos pues prácticamente no tenemos vegetación autóctona relicta.⁶
  • Estudio de suelo azonal

    Estudio de suelo azonal
    Mohr y Van Baren estudian un suelo azonal, un entisol, sobre cenizas volcánicas de 35 cm. de profundidad y que necesitó 45 años para formarse, es decir 1,3 años/cm.⁶
  • Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo

    Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo
    1955 Septiembre 3 acta firmada de Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo en Medellín por profesores y estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional.
  • Formación de un suelo tropical

    Formación de un suelo tropical
    Aubert encuentra que para la formación de un suelo tropical en África de 1 metro de espesor se necesitan 75.000 años, es decir 750 años/cm.⁶
  • ISSS en ICSU

    ISSS en ICSU
    Incorporación de la ISSS al consejo internacional de las ciencias ICSU.¹
  • Informe de suelos de los Llanos Orientales

    Informe de suelos de los Llanos Orientales
    Se realiza un informe de suelos de los Llanos Orientales colombianos, realizado por la FAO. ⁹
  • Libro de suelos

    Libro de suelos
    Se celebra en la Primera Reunión Nacional de Suelos en la ciudad de Santa Marta, se llegó a un acuerdo en el sentido de que, con la colaboración de todas las Facultades, se escribiera un libro de Suelos acorde con las exigencias de nuestro medio, que permita al estudiante adquirir los conocimientos relacionados con el suelo, con base en los estudios e investigaciones que se han realizado en el país, sin descuidar los principios y conceptos básicos de la Edafología.³
  • Segunda reunion nacional del suelo

    Segunda reunion nacional del suelo
    En la Segunda Reunión Nacional de Suelos llevada a cabo en la ciudad de Pasto.³
  • Mapa mundial de suelos

    Mapa mundial de suelos
    Las organizaciones FAO-UNESCO elaboraron un estudio donde se generó la base digital mundial de suelos.³
  • Sistema de Clasificación: Taxonomía del Suelo

    Sistema de Clasificación: Taxonomía del Suelo
    La USDA realiza un sistema de clasificación, denominado “taxonomía del suelo” el cual sigue un modelo jerárquico tratando de agrupar suelos similares en categorías muy generales. Se diseñó para servir de base de soporte en los levantamientos de suelos en EE.UU., específicamente para la correlación de las series de suelo y elaboración de nombres de unidades de mapas en diferentes niveles de cartografía. ¹⁴
  • Guía general de Zonificación

    Guía general de Zonificación
    Se elabora la guía general de Zonificación agro-ecológica en el boletin nº 73 DE SUELOS DE LA FAO en roma.¹º
  • Análisis polínico

    Análisis polínico
    Es el método para determinar el polen que queda enterrado en el suelo, la evolución de la vegetación está ligada íntimamente con las variaciones climáticas y éstas con los suelos. Estas fases actualmente están muy bien conocidas durante el cuaternario.⁶
  • C14

    C14
    Mediante el estudio del C14 radiactivo, que permite datar la materia orgánica el cual es el método de mayor exactitud y con menor error. De todas formas lo importante no es tanto conocer con exactitud la edad de un suelo sino enclavarlo en una era y saber los cambios que ha sufrido.⁶
  • 7 Niveles de Levantamientos de Suelos

    7 Niveles de Levantamientos de Suelos
    En Colombia, el Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF) propuso siete niveles de Levantamientos de Suelos, diferenciados entre sí por los objetivos que perseguía cada uno, lo cual genera diferencias en los métodos de trabajo; especificaciones completas de ellos se pueden encontrar en Botero (1977), Forero (1984) y Cortés y Malagón (1984); posteriormente, se eliminó el levantamiento de séptimo orden, quedando actualmente definidos 6 niveles.⁸
  • Guía para la Descripción de Suelos

    Guía para la Descripción de Suelos
    La FAO realiza la Guía para la Descripción de Suelos, la cual fue aceptada internacionalmente.¹⁴
  • Niveles críticos para el contenido de materia orgánica

    Niveles críticos para el contenido de materia orgánica
    El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha propuesto los niveles críticos para el contenido de materia orgánica del suelo, en diferentes condiciones climáticas, para Colombia.⁸
  • IUSS

    IUSS
    La ISSS pasó a denominarse Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS).¹
  • Aparición de los vertisoles

    Aparición de los vertisoles
    La versión de la Base Referencial Mundial (WBR) esta se usa como estándar internacional para el sistema de clasificación de suelos, la cual fue aprobada por la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS), indica que los vertisoles (son un Grupo de Suelos de Referencia de la clasificación de suelos) presentan nuevas características donde las subunidades están conformados por Tiónico, Sálico, Nítrico, etc. ⁵
  • Field Book for Describing and Sampling Soils

    Field Book for Describing and Sampling Soils
    La NRCS (Natural Resources Conservation Service) lanza el “Field Book for Describing and Sampling Soils” (Schoeneberger et al).¹⁴
  • Base de Datos Actualizada Global y Nacional de Suelos y Terreno

    Base de Datos Actualizada Global y Nacional de Suelos y Terreno
    La ISRIC desarrolla la Base de Datos Actualizada Global y Nacional de Suelos y Terreno.¹⁴
  • 2° Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo

    2° Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo
    La ISRIC conjunto a WRB efectúan la segunda edición de la Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo.
  • Año Nacional de los Suelos en Colombia

    Año Nacional de los Suelos en Colombia
    Resolución 170 de 2009 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Por la cual se declara en Colombia el año 2009 como año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se adoptan medidas para la conservación y protección de los suelos en el territorio nacional”.¹¹
  • Suelos Incipientes

    Suelos Incipientes
    Los suelos de Colombia son diversos y frágiles, cuenta con 11 de los 12 órdenes de suelos existentes en el mundo a excepción de los gelisoles. Se destacan los suelos incipientes, poco evolucionados con un 58.11 % correspondientes a los órdenes entisoles e inceptisoles.¹²
  • Caracterización edafológica

    Caracterización edafológica
    Se realiza la Caracterización edafológica de lomeríos bajo sistema agroforestal y rastrojo en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual⁴
  • Año Internacional de los Suelos

    Año Internacional de los Suelos
    La Asamblea General de la ONU decidió declarar 2015 Año Internacional de los Suelos y el 5 de diciembre Día Mundial del Suelo (A/RES/68/232). Estas fechas tienen como objetivo fundamental aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del suelo para la seguridad de los alimentos y las funciones esenciales de los ecosistemas.⁵
  • Asamblea Plenaria de la Asociación Mundial de Suelos

    Asamblea Plenaria de la Asociación Mundial de Suelos
    El 12 de junio El Panel Técnico Intergubernamental sobre Suelos (ITPS) se estableció en la primera Asamblea Plenaria de la Asociación Mundial de Suelos celebrada en la sede de la FAO.
  • Semana del suelo

    Semana del suelo
    Uno de los institutos más importantes de Colombia, el instituto Geográfico Agustin Codazzi, lanza como proyecto una semana del suelo para enseñar la gestión de conservación y la recuperación del suelo.⁷