-
La edad contemporánea comienza con el levantamiento del pueblo francés ante los sucesos ocurridos con la corona, dando lugar a la guerra de independencia.
-
A finales del siglo XIX los movimientos nacionalistas piden el derecho de autogobierno independiente
-
Es la batalla más conocida de la Independencia, donde Napoleón fue derrotado.
-
Convocadas por los partidarios de los liberales para aprobar una constitución.
-
El pueblo de Madrid se reveló contra los franceses.
-
Tratado que pone fin a la guerra de la Independencia, entregando la corona a Fernando VII, que reina hasta 1833.
-
-
Deroga la Constitución de 1812 y restaura el absolutismo y da comienzo al Sexenio Absolutista.
-
En Cádiz, que entregará el poder a los liberales y da comienzo al Trienio Liberal.
-
-
Ley que estableció Fernando VII ante la ley sálica para que su hija reinara, aunque no se llevó a cabo.
-
Fernando VII se casó en cuatro ocasiones. con su última esposa, María Cristina de Borbón tuvo a su sucesora, Isabel II.
-
La Pragmática Sanción no fue aceptada por Carlos María Isidro hermano de Fernando VII que causó la Guerra Carlista. Esta estuvo divida en dos bandos: Los carlistas y los isabelinos, que apoyaron a María Cristina de Borbón, ya que isabel no tenia edad para reinar.
-
-
-
-
Fue un levantamiento militar que vino de mano de Prim y Serrano, y es considerada la primera revolución democrática de la historia, y es la que pone fin a la monarquía borbónica.
-
Prim y Serrano asumen el poder, y aprueban esta constitución.
-
-
Prim y Serrano buscan ahora un rey, y mientras tanto este último asume la regencia. Ven un candidato ideal a Amadeo de Saboya, y será este quien reinar,a como Amadeo I hasta el asesinato de Prim, que era su unico poyo en su insestable reinado.
-
El mismo día que Amadeo de Saboya abdica, presenta su renuncia en las Cortes, las cuales se reúnen en Asamblea Nacional proclamando la I República española.
-
La inestabilidad política de la república es tal que se suceden cuatro gobiernos en un solo año, bajo el cargo de Figueras, Pi i Margal, Nicolás Salmerón y Castelar. Por tanto, el golpe de estado de mano del general Pavía fue inevitable, poniendo fin a la República.
-
Tras el golpe de estado, Serrano aume el poder
-
Constitución más duradera de España. Se instaura un sisitema bipartidista , dos partidos se iban turnando el poder de forma pacífica. Eran el Partido Conservador y el Partido Liberal.
-
Su madre, María Cristina, asume la regencia hasta 1902, y el rey gobernara hasta 1931, cuando se proclama la II República.
-
El reparto de territorios africanos provoca tensiones internacionales.
El descontento del ejército tras esta batalla, los nacionalismos, elk movimiento obrero y el fascismo italiano favorecerán el siguiente acontecimiento. -
Al proclamarse la II República (1931), destacarían personalidades del gobierno tales como, además de Cánovas y Sagasta; Antonio Maura, Dámaso Berenguer o Alcalá Zamora. Durante este reinado comenzará la I GM, en la que España mantiene una posición neutral.
-
Período que se dividió en directorio militar (1923-1925) y directorio civil (1925-1930)
-
Cuando empieza a gobernar Fernando XII EN 1931, se proclama la II REPÚBLICA. Surgen personalidades de gobierno como: Cánovas del Castillo, Sagasta, Antonio Maura y Dámaso Berenguer.
-
Aquí se plasman las reformas de la República, que encuentran una fuerte oposición de la extrema dereche, monárquicos , carlistas y fascistas
-
El asesinato de Calvo Sotelo (lider de la derecha) y de José Castillo (socialista) desencadenará una revolución militar, dando comienzo a esta guerra.
España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la nacional.
Poco a poco las fuerzas nacionales encabezadas por Francisco Franco se consolidan, ejerciendo su poder y declarando el triunfo de sus tropas. -
El régimen estuvo caracterizado por una serie de fundamentos ideológicos:
-La concentración del poder político en el dictador
-El anticomunismo
-El antiparlentarismo
-El antiliberalismo
-El nacionalcatolicismo
-La defensa de la unidad de la "patria"
-Rasgos fascistas...
Fue un periodo de estricta prohibición y represión. El régimen termina con su fallecimiento en 1975 -
El aislamiento internacional que sufrió nuestro país supuso un incremento del fracaso económico, además de la escasez de alimentos, ocasionando graves consecuencias para la población. Para solventar estos problemas se ideó un Plan de Estabilización en 1959, gracias al cual se favoreció la numerosa llegada de turistas a España.
-
Tras la muerte del caudillo, Juan Carlos I será proclamado rey, iniciándose así el proceso de Transición, mediante el cual se implantaría el sistema democrático actual, demantelando de esta manera el franquismo.
-
En 1976 se celebrará un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política, aprobada tiempo después en las Cortes.
El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras Elecciones Generales en España, en las que sale elegido Adolfo Suárez .